Archivo del blog

viernes, 17 de marzo de 2017

SOBRE SAN JOSÉ DE LA RÁBITA. LA LAGUNA Y LA VENTA


                                               LAGUNA Y LA VENTA

            La  descripción de la zona de la Laguna nos sugiere una zona pequeña pantanosa, desde donde salen varios manantiales de agua superficiales, cubiertos y rodeados exteriormente de juncos, muy cerca del camino que viene de los actuales Canales, y cerca del camino real que se dirige hacia el de los Playeros; la Venta se encontraba cerca de esta encrucijada de caminos. Y no es de extrañar que su ubicación proviniera del asentamiento del antiguo ribat transformado en venta, y luego,  ermita, ya que una capellanía de la familia de Alonso Ortiz  disponía de ella a través de un capellán: 

“Desde la qual esquina  a la parte levante de levante, y desde el camino real, que con ella alinda a la dicha vereda, hacia   el dicho Juncar, por do los ganados entran en él, y lleva de anchura diez estadales, alinda a la mano derecha  hasta el dicho Juncar con las paredes de la dicha venta, y luego con las de un cortijo, que está incorporado con ella, y luego haça de de Catarina Rodríguez , biuda mujer que fue  de Bartolomé López Montijano, y  con esta llega al dicho Juncar, y por la mano izquierda desde el dicho camino  hasta el dicho Juncar alinda con haça , que es de la dicha Catalina Rodríguez biuda, y yendo al dicho Juncar, , va hazia abaxo sirviendo el dicho Juncar de vereda; y  es de saber que este juncar todo es realengo, común y concegil; para pasto y abrevadero de ganado, como lo  dize el libro de Hernán Pérez, en la foja quinze plana segunda, digo primera , y porque dentro tiene muchos ojos de agua, que de presente,  no se puede andar, no se mide agora su anchura ni largura, hazerse sea empudiendo, así se encargue lo manden hazer los señores, Justicia y diputados que les cupiere la primera visita de veredas  y hagan  poner en este libro  la dicha medida para que por ella se visite , siempre , porque no se pueden entrar en el, ni menos a caballo,  como agora está como lo van haziendo”. Junto a la laguna existía un cortijo importante, el de los López  Montijano.
                       

DESDE LA LAGUNA HASTA  EL CORTIJO DE LA FRESENEDA

            Desde el Juncar o Laguna, partía una vereda de diez estadales, en donde se asentaban por los lugares más amplios, abrevaderos  y descansaderos de ganado, y, por las partes más altas, de cinco estadales lindaba con fincas de particulares. Existían dos fresnedas, una alta grande y otra pequeña, el camino en medio de de descansaderos y abrevaderos, y una serie de hazas repartidas en anteriores años ( la de la capellanía de Alonso Ortiz , la de Diego Cano ( ahora de la viuda de Alonso González de la Hinojosa) , y la del  canónigo Padilla(  ahora del capellán Hernando de Gadea). La Fresneda baja era la más grande, lindera con las tierras del Hospital del Dulce Nombre de Jesús.

                        FUENTE DE LA ZARZA

            Una vez atravesado el camino de los Playeros por la vereda que provenía de la Laguna y la Fresneda, se llega,  en paralelo con tierras de Hernando de Gadea y Cristóbal de Frías, al camino de los playeros, y pasándolo  y desde aquí se llegaba a otro juncal  junto a la fuente de la Zarza entre tierras de Pedro Martínez de Espejo, -con casas y cortijo-,  y otras tierras de Juan Sánchez de la Hinojosa ( que eran de Francisco de Góngora). Habían  unas tierras de la familia Espejo y varias albercas.

CORTIJO DEL DULCE NOMBRE DE JESÚS
           
Se encontraba a la otra parte de la vereda que bajaba entre la Fresneda Alta y la Baja, procedía de los bienes del  provisor Diego Hernández,  que había donado para la fundación de este Hospital. Durante mucho tiempo, fue administrado por el regidor Miguel  de Utrilla, un famoso ganadero  procedente de tierras granadinas que se había afincado en Alcalá la real, cuyos ganados pastaban en estos territorios entre la dehesa de la Rábita y los cortijos del Hospital y las otras fuentes. En 1577 se consiguió que la vereda que bajaba entre un arroyuelo y los cortijos aumentara a un tamaño de diez estadales con el arroyo en medio para permitir el paso.


                        ZONA DEL SORBITO

            Era una zona entre barrancos y veredas  que formaban  los barrancos de los arroyuelos de Moriana, Salado y  otros y el camino real que se dirigía a Alcaudete . Son tierras de los Relimpios y de la familia Cabrera.



            EL PARTIDO DE LAS GRAJERAS



Ocupa la parte de la ladera y de la Sierra de San Pedro, con el importante montículo del Cerro Retamos (900 m).  Desde esta sierra bajaban d los arroyos de los Pedregales y de la s Grajeras. Iglesia de San José.

En el mapa arqueológico , se encuentran ubicados dos asentamientos arqueológicos: una villa romana en  trono a la Fuente del Mármol y una oppida el Molino de Núñez
            Tuvo que existir una antiguo morabito, sede de un lugar defensivo o ribat, donde los musulmanes se preparaban para la guerra. Según Pedro Cano, La procedencia de La Rábita podría derivar del término "ribat", construcción religioso-militar islámica con un carácter de vigilancia y de acción militar en el camino natural de penetración de Córdoba y Granada. Su origen, pues, se remonta a época musulmana, aunque en esta etapa era denominada "Asbatit". En las postrimerías del siglo IX, un conflicto interétnico (árabes y muladíes) provocó la fragmentación del territorio. Uno de los protagonistas muladíes fue Ibn Mastana, gobernador de los castillos situados entre las provincias de Jaén y Córdoba. Éste consiguió el apoyo de los Banu Asin, asentados en Asbatit, que permanecieron independientes hasta la dominación de Abd al-Rahman III, primer califa de al-Andalus. Mientras por otro lado la iglesia de San José de la Rábita tiene su origen en  torno al siglo XVI, asentada en una a casa cortijo d las familias hidalgas, se ha mantenido hasta hoy día. Alcanzó al sede de la parroquia de San José  a finales del siglo XIX. En la capellanía de San José de la Rábita[1]. De esta última, por un contrato entre varios labradores  y el capellán de la ermita reconocemos la forma de la fundación, la organización eclesiástica y su mantenimiento. Dice así textualmente:

            “entre los vecinos  que labran la Rábita, término de Alcalá la Real, han hecho una ermita del Señor San José, en la que se les ha de decir misa todos Los domingo e fiestas del año. Para que esto más bien tenga efecto en el nombre de todos, se quiere recibir y dar en nombre de todos al capellán, que por Su Señoría fuere nombrado para el dicho efecto  y pagar por un año dieciséis fanegas de trigo y una de cebada. Por tanto, como mejor puedo, yo el labrador Pedro Gutiérrez Santisteban, otorgo e me obligo al dicho capellán, que se nombrare las dichas dieciséis fanegas el día  de Nuestra Señora de Agosto primero sopena de ejecución e costa de cobranza que deben dar en el día que se diere licencia por Su Señoría, para que se diga misa en la dicha iglesia y para que lo cumpla en la dicha persona”
Así, a finales del siglo XVI, en la de San José de la Rábita aparece testimoniada con el contrato de los ornamentos y casulla  para sus veinte capellanes[2], según aparece en  el testamento de Catalina de Valenzuela por valor de 100 ducados..En esta misma iglesia se incrementaron sus ornamentos religiosos, con la donación de la hidalga Catalina de Valenzuela de una capilla y otros enseres en el año 1637, según una cláusula testamentaria.
Se le han hecho varias restauraciones a lo largo de la historia; las más recientes a principios del siglo XX, en 1901 cuando recibió una subvención del ayuntamiento alcalaíno de 90 pesetas[3]. Recientemente, se han hecho varias restauraciones.


            En cuanto a la ermita de la Virgen del Carmen proviene de una antigua ermita de la Cruz, que se construyó en los años cincuenta del presente siglo.           Las fiestas se celebran en torno a la Virgen del Carmen y la Cruz en la Rábita, y san José en el núcleo de su mismo nombre.



[1]  Del  autor, Historia de San José de la Rábita en el Programa de Fiesta. Marzo  1999.
[2] AHPJ Legajo 4921 Folio 512.
[3] AMAR. Acta de 8 de feberro de 191.




No hay comentarios:

Publicar un comentario