SOBRE LA COFRADÍA
 DE  LA
 LIMPIA CONCEPCIÓN  Y LA COFRADÍA DEL  SEÑOR DE
SAN JUAN
            La
cofradía de la limpia Concepción y del Señor San Juan estaban unidas y
agregadas, como testimonia Alonso Pérez de Moya, en 1624, siendo su prioste y
hermano mayor vendiendo dos aranzadas de viña en el sitio de la Ladera  de Montefrío,
propias de la hermandad. Pidió para ello consulta al provisor y la compró Pedro
Gutiérrez de Valencia, el mozo, por  50
ducados. Esta cofradía del señor de San Juan, con el mismo hermano mayor,  contrató con Andrés López Guijosa otras
cuatro fanegas que tenía en la
 Fuente  del Soto, el  20
de diciembre-de 1624.   En  octubre de 1613, siendo Antón de León
mayordomo de San Juan, contrató  campana
de la iglesia  a   Francisco de Molina Carmona.
IMAGEN ANTIGUA de  INMACULADA
Anónimo. Atribuida a Alonso de Mena..Siglo XVII. Convento
de las RRMMM. dominicas.
Medidas   82 cm .
            En
la clausura del convento de las RRMM Dominicas se conserva esta obra de tamaño
académico. A pesar de su mal estado de conservación y la falta de elementos
decorativos como la mitad del resplandor, su policromía, su calidad
artística  y  la posible atribución de la obra al escultor
Alonso de Mena justificarían su restauración inminente. En palabras de Juan
Jesús Guadalupe: “De composición frontal, la imagen se presenta orante ( hoy
le faltan sus manos) con el rostro erguido( aún no ha cuajado en este modelo la
mirada baja tan honesta como introspectiva, que populariza en la escultura
granadina  el racionero Cano) envuelta en
amplio manto de acusados  t rectilíneos
pliegues, y con los mechones suavemente ondulados y sobriamente dispuestos
por  los hombros y el pecho”.
            Está
colocada sobre una peana muy ancha, repleta de un cielo de nubes y querubines,
lo que refleja y recoge de otros modelos de Mena. La policromía, en palabras
del anterior crítico, recuerda los bellos estofados, basándose en la  calidad y gran riqueza decorativa, del
alcalaíno  Pedro de Raxis,  sobrino y colaborador de Pablo de Rojas.
            La
interpretación del tema es sobria y canónica. Por lo tanto, continúa la línea
de Francisco Pacheco y se encuentra en otras obras del entorno diocesano como
la de los retablos-relicarios de la capilla-Real de Granada o la del Triunfo y
las del convento de las Bernardas y catedral de Jaén. 
En 2008  se  regaló a la hermandad del Cristo de la Salud  una lámina de esta
imagen inmaculada de mediado torso, procedente de la familia Canovaca, que no
tiene más interés que ser una fiel reproducción del tipo iconográfico creado
por 
No hay comentarios:
Publicar un comentario