ALGUNOS APUNTES PARA LA
 HISTORIA DE  LA
 CORONADA  
EL SITIO DONDE  SE COLOCÓ LA PRIMERA  ERMITA   DE LA CORONADA Y  EL BACHILLER CALVO
            Por
el cabildo  del 19 de enero de 1532,  sabemos 
el lugar donde se ubicó la ermita de la Coronada , porque
pertenecía a una finca  del cura  y bachiller Calvo, a su vez párroco de Santo
Domingo de Silos (por cierto hombre muy culto y 
experto en lengua latina, tal como apreciamos en los textos de las
partidas del Libro  II de la parroquia
que regentó):
            “En este cabildo el dicho jurado Juan de
Aranda  que vido lo que pedía  lo que pedía el bachiller Calvo, a la ciudad
en el camino de la Pasada 
del molinillo de la Fuente 
del Rey e que le parece  que se puede
facer lo que pide porque es cañada de ganados e se estrecha mucho el
camino  e si concede la desecha e  se a quitado a la que va   entregado sobre ello”.
            Como
se observa la tierra del cura Calvo se encontraba en un lugar de paso ( camino
por donde se va de un sitio a otro), en este caso en dirección al único molino
que  existía fuera del río de  Frailes, en el arroyo de la Fuente  del Rey 
UN CENSO SOBRE UNA CASA DE LA CALLE 
 UTRILLA
            En el  legajo segundo de la caja  32 del Archivo Municipal de Alcalá la Real , el vicario  Luis de Ortega   manifestaba que, en  1553, Sebastián Gallego y su mujer Ana
Jiménez, pagaban un  censo de 5.000
maravedíes sobre unas casas de la calle Utrilla ( por este tiempo, la propiedad
de este memoria  religiosa en beneficio
de la Coronada 
a través del Hospital del Dulce  Nombre
de Jesús  la tenía Enrique Díaz, sobrino
de Feliz Díaz de Arjona) .Por problemas de solvencia económica, las pagó Miguel
García de Monturque, y Gabriel Rufián.
OTRO CENSO SOBRE FANEGA Y MEDIA DE LAS CUEVAS DEL HUMILLADERO
            MAYORDOMO BARTOLOMÉ
SÁNCHEZ NAVARRO
Por ele legajo cuarto de la caja  32 del mismo archivo, conocemos otro censo
 de ocho de diciembre de 1562 sobre las
siguientes propiedades:
-       
fanega y media en el sitio de las Cuevas y Humilladero
de la Tejuela ,
camino  de Charilla, 
-       
- aranzada y media de viña , linderas con las  viñas de Isabel Hernández, de la Iglesia  mayor, dos
caminos  y viña de Herederos de Antón
Hernández..
-       
  .La pagaba  el barbero Miguel de Ibáñez, y después su hijo
Sebastián; y en los últimos años Joan de la Rosa  el Ciego, Manuel de Miranda..Pagan 680
maravedíes; se tenía la obligación de estas labores de viña: labrar,
beneficiar, podar, arar, amugronar, decepar,  y cavar. 
     - Pertenecía  la memoria a Joan Rodríguez de Medina e Isabel
Rodríguez y se entregaba el dinero a la Cofradía  y  al Hospital.
                        OTRO CENSO
DE LOS ORTIZ Y DÍAZ DE ARJONA
            Del   5 de
diciembre de 1564 ,  tenemos el  legajo  quinto de la caja 32, por la que se impone un  Censo a  Martín Hernández tintorero y su mujer Inés
Gómez, a favor del  Hospital del Dulce
Nombre de Jesús y con el valor de dar siete reales.  Por esta fecha los pagaba Joana de Burgos,
viuda de Diego Ortiz; años más tarde  María
de la Encarnación  Moya ,
monja dominica;  y en fechas posteriores  Gabriel Martín   de la Tejuela. Y , ya en 
siglo XVIII Manuel del Mármol, en concreto el  1754.
            Se
cargaba sobre un haza de 7 celemines en el paraje de las Viñas Viejas (que
estaban linderas con viñas de Juan de Mazuela, hondonada de Andrés Martínez de
Alcalá, clérigo, y Juan de Aranda Guillén; vendidas primero a Felipe de
Figueroa, y luego a Juan Díaz de Castillo). 
            Pedro
de Alcalá las trabajó en los primeros años ganando 4.380,  de renta  238 maravedíes, más el  censo de   7 reales: Años después pagaba la  viuda de Rodríguez de Alcaraz, que vivía  en una casa más arriba del mesón. 
            Por
las cláusulas del censo, se  expresa que
iban destinadas a Nuestra Señora de la Coronada  y se gravaban sobre esta tierra situado
en el Olivillo del Ruedo junto al  Barrero,
propiedad de  del doctor Alonso de
Pereyra, vecino de Granada.
            Estas
tierras fueron compradas por  Pedro
González de Alcaraz en  1647.
OTRO CENSO DEL SIGLO XVII
            Con
fecha de 28 de mayo de 1602, el Rector del hospital del Dulce Nombre de Jesús.
Diego Martínez Izquierdo, clérigo  ante Licenciado
Gutiérrez de Pineda,  y además  provisor, recibe el censo del licenciado
Alonso de Molina y su mujer Juana Ramírez que 
le entregaron gravado sobre un haza de siete fanegas en la Alfábila , linde con Pedro
de Pineda  y don Fernán Hurtado  e camino de Martos al Castillo al Hospital
ante el escribano Juan de Salcedo. Hipotecaron para ello  la casa de la calle Zacatín
HERMANOS MAYORES  DE LA COFRADÍA Y  MAYORDOMOS
DE HOSPITAL DEL SIGLO XVI
            Desde
 2 de septiembre de 1557, el clérigo
Felipe de Figueroa fue hermano mayor hasta 1564. Al final de su mandato, se nombró
al regidor Pedro Serrano de Alcaraz, hermano mayor  nombrado por el vicario Luís de ortega para
suplir a Figueroa, y como  mayordomo a Bartolomé
Sánchez Navarro.
            Muy
interesante el legajo séptimo de la caja 
33 del mismo archivo, donde se recoge un   traslado del cabildo del Hospital del Dulce
Nombre de Jesús con fecha de  7 de julio
de 1585. Presidía  Palacio, canónigo
colegial de Alcalá de Henares  y  provisor y vicario Nicolás por el abad
Maximiliano de Austria.  Fueron
asistentes oficiales y hermanos de la cofradías, miembros  hospital del Dulce Nombre de Jesús y cofradía
de la Caridad   que en el y de la Santa  Veracruz  de Alcalá la
  Real.  A  saber: 
-Licenciado Bernabé Serrano
beneficiado de la
 Iglesia Mayor. 
-Francisco López, teniente de
beneficiado y capellán
-Francisco de la Torre  teniente de
beneficiado de Santo Domingo.
-Andrés de Molina, sochantre de Santo Domingo.
-Juan de Trasierra y Gregorio de
Vera, clérigos presbíteros capellanes  en
la ermita de la Veracruz. 
-Juan de Cueto mayordomo del
Hospital  de l Dulce Nombre de Jesús y
cofradía de la Santa  Caridad. 
-Andrés del Moral, prioste de la
cofradía de la Santa  Veracruz ,
Fernando de Carrión y Bartolomé de Capilla, alcaides. 
-El licenciado Francisco de Bormar,
Lorenzo de Alcalá, el licenciado García de Hermosilla, jurado miguel de
arrulla, jurado pedro del Castillo, Pedro Sánchez de Espejo, Pedro del Corral
el mozo, el licenciado Jerónimo de Torreblanca, Francisco Jiménez escribano,
Francisco  Cabrera Aranda, el jurado Juan
de Lábaro, Francisco Méndez, Luis de Ibáñez, Alonso Jiménez , y  los escribanos
Primero se había dado la
petición  sobre el traslado del hospital
de la Mota  a la
ermita de la Veracruz 
por los dos priostes al abad y este lo aprobó en 11 de julio de 1585. Ahora, en
este cabildo tan interesante para conocer la ubicación de la imagen se sacan
estas palabras sobre el traslado del hospital desde la Mota  a la Veracruz 
-“El hospital de enfermos, fue fundado por el provisor Diego Hernández,
se encontraba en una parte yerma y muy fría y sin tener refrigerio. el que es
necesario para los enfermos sin agua, sol y trato y comunicación de gente,
escuro y dañoso  para la salud de lo cul
se ha visto que han resultado muchos daños e inconvenientes padeciendo los dichos
enfermos mucho detrimento  sin poder
convalecer  ni ser favorecidos a el
reparo de sus enfermedades “Y
continua el testimonio de los miembros de la junta  contadas las cosas importantes a que se mueren
muchos con estas palabras ” se podría 
solucionar con el traslado a la ermita y hospital de la Veracruz , m más ancho,
más cómodo, más sol, más agua, está en el llano, y nueva población,  del lugar y en donde está todo el concurso de
gente y tratos y pasaje, y está tan llano y tiene sitio donde poder librar los
aposentos y las demás cosas donde estén los enfermos con mucho consuelo  y, es que,  de meterse el agua del remanente de la fuente
de la Mora ,   demás que hoy tiene un pozo muy caudaloso,  el tiene paso para los caminantes  y con las del ejido y con la alameda, que es
el espacio que tiene la ciudad con más recreación,  y al tiempo de su edificación fue con nombre
de Hospital Y  así lo ha tenido siempre”(…)
y se señala que “tenga el nombre de 
D.N.J y Santa Veracruz”. Además aprueban que  el día de la Cruz  de Mayo se nombre mayordomo de  la nueva unificación de los dos hospitales, y
además,  se designen un veedor y veinte
cuatro asistentes a los que  se les asigna
el oficio de  ver los enfermos
mensualmente. Se recalca que se 
mantenga  el gasto que  la cofradía 
ha tenido hasta este momento. Y lo que es más interesante:
-“Que trasladado el dicho hospital, la imagen que tiene y la Cruz  de la dicha cofradía de la Caridad  se  ponga todo en un altar y capilla que dicha
ermita  la cual altar o capilla tenga el
nombre de la Caridad ”.
            Acabado
el cabildo los acuerdos  y las peticiones
se trasladaron  al señor abad. 
Se acometieron para hacer
constituciones y capitulaciones al señor Bommar, Juan de Cueto y Francisco de la Torre  y licenciado de la Torre. 
- 
“INFORMACIÓN  SOBRE LA
  CASA  DONDE  SE ALBERGABA LA
  VIRGEN  DE  LA CORONADA  DENTRO  DEL HOSPITAL”
            El  día 12. de julio de 1585, el  cura Gonzalo de Aranda Godoy clérigo y  presbítero beneficiado de la iglesia del
Castillo dijo:
-
“El Hospital del DNJ ha ido muchas veces, es una casa muy estrecha, mal
trazada,  para hospital,  que no da sol hasta metida en una rinconada
de manera que no se tiene mucha  notación
ni frecuentación  de la ella por estar
atrás mismo de  ella y desviada de
vecindad  y, por estar tan metida y
arrinconada de  de invierno y de verano,
no tiene sol e tiene muy poco claridad que cualquier conocedor está oscuro  y yermo de esta manera que tiene , está
edificada la dicha casa  y hospital  que a los dichos enfermos,  que allí acuden, pocos pueden escapar con
salud e, los que salen con ella, salen malsanos de suerte que los dichos enfermos
que allí acuden conforme se les  se  acrecienta por ser casa melancólica y
triste  y sin frecuentación  que tiene el hospital de la Santa Veracruz  
La ermita y hospital de la
 Veracruz , por ser sitio , llano tener sol y agua, trato y
paso de gente, más ancho, donde puede ser visitado por gente caritativa, pozo
caudaloso, . y es tan cómodo que acudirá mucha gente de la ciudad y forasteros
porque está junto a la alameda y los mesones 
y todo el trato  y frecuentación
de público , la mujeres acudían los viernes con mucho fervor  y caridad a dar regalos  menesterosas 
para los convalecientes  y se
pueden enterrar en un cementerio d l al 
lado. 
Andrés de Moral nos los sitúa por
entre el Albaicín de la Mota :
“en una umbría debajo de unas peñas, que no le dan el sol e,  que muchos mueren en el dicho hospital. Tenía
una sola enfermería pequeña y malsana, de veinte que entran mueren dieciocho; los
techos muy bajos, sin entrada”.
Martín Cano, bachiller, dice:
“en parte yerma y desacomodada, 
debajo de unas peñas e umbría, triste y sin sol e poca claridad y
apartada del concurso e trato  de la
gente, pues está en una rinconada y que, si no es acaso, no se puede dar con
ella y la casa es estrecha y mal trazada de  dicho hospital de manera que los enfermos  mueren…”
 “Y está la dicha alameda  junto al camino real donde está el paso de
toda la entrada y salida de los caminantes 
e la mayor parte del lugar e la dicha 
la dicha casa en llano e calle más principal e más frecuentada junto a
los mesones e de ordinario está el mayor trato de la ciudad  y la casa muy frecuentada de ordinario por la
devoción particular en los lugares tienen principalmente los viernes  acude mucha gente,  porque allí tiene indulgencias,  a que allí se consigue  estando los dichos visitadores a que la
casa  e que siendo el hospital  e trasladado en el  santísimo, 
ni. ser de mucha importancia  a
los pobres e aquella ocurrieren serán visitado 
de la gente caritativa  e
regalados y limpiados de ella
personas devotas y forasteros  e
naturales devotos de la dicción 
Pueden enterrarse  el bachiller
Martín cano. Darán más limosna.”
                                                           EN
EL SIGLO XVII
            Jacinto
Sánchez de Navarra ocupaba el cargo de rector del Hospital  en medio de un  ambiente decadente de la cofradía por los
años comprendidos entre  1647 y 1652.
                                   ALGUNAS
NOTAS CURIOSAS EN EL SIGLO XIX
            Por
la probanza de los bienes del abad  don
Pedro de Moya, varios testigos declararon 
sobre sus rentas en 1804. Ante el vicario Mateo Díaz de Castaño, el
rector Juan Ramírez de Tordesillas contestó a 
las siguientes preguntas.
-El hospital del Dulce nombre se
fundó en 1580  y todavía  poseía memorias, censo, y bienes propios. 
- Tenía como fin: el cuidado de
enfermos y de los transeúntes 
- Existía  otra 
residencia para rector, sirvientes, 
y los enfermos.
-Van pocos enfermos a
curarse  por no tener mucho prestigio.
             Y lo que es más interesante  para la 
historia de la cofradía 
            “Dicho Hospital tiene anejo dentro de sus
claustros la Iglesia 
de Nuestra Señora de la
 Caridad , en la que diariamente se celebra el sacrificio de la
misa, par que los convalecientes la oigan desde su coro o sacristía, en cuyo
templo se le da sepultura a los que fallecieren, gozando al mismo tiempo  el beneficio de confinar y estar contiguo de
la iglesia de la Veracruz ,
coadjutriz de la parroquia de Santo Domingo de Silos  por la pronta administración de las
sacramentos”. 
            También,
por el legajo primero de la caja  64,
sabemos que,  en 1811, la hermandad de La Coronada  todavía alquilaba
una casa de la Fuente 
 del 
Rey por  la cantidad de 13 reales
a Manuel Escobar; también que la
 Coronada  se hallaba en este paraje, porque en  1810 se arreglaron la s cerrajas de la ermita de  La
 Coronada  y se pagaron a maestro Mateo Méndez 16 reales.
FRANCISO MARTIN
ROSALES
-
No hay comentarios:
Publicar un comentario