LA FIESTA DE SANTIAGO
SANTIAGO APOSTOL ESTÁ PRESENTE EN VARIOS LUGARES DE ALCALA LA REAL. Tiene una muralla con el nombre del apostol de España, veneras por doquier como ornamento de abadía, y en su pendón también aparece su figura. El Pendón de Alcalá la Real es una bandera histórica que representa a la ciudad y está estrechamente ligada a la figura de Santiago Apóstol. El pendón, que se encuentra en el Ayuntamiento de Alcalá la Real, hace referencia a la conquista de la ciudad por parte de las tropas cristianas en el siglo XIV, donde Santiago Apóstol fue considerado su protector. El 20 de diciembre de 1341, durante la conquista de Alcalá la Real por el rey Alfonso XI, se tomaron los arrabales de la ciudad, y se nombró a Santo Domingo de Silos patrón de la ciudad en honor a ese día. Aunque Santiago Apóstol no es el patrón principal de Alcalá la Real, su figura y la imagen del pendón están vinculadas a la historia de la ciudad y su reconquista. El pendón, por tanto, simboliza la victoria cristiana y la protección de Santiago Apóstol, y su existencia en el Ayuntamiento de Alcalá la Real es un testimonio de este importante evento histórico.
-Se
llevó a cabo a finales del siglo XVI y competía con la de San Juan, exponiendo
los actos organizados a la oportunidad climatológica del momento y participando
de las mismas actividades caballerescas para el fomento de la milicia local y
la ganadería de caballos, yeguas y
potros.
-Como actividad religiosa, vísperas, misa y procesión que salía por la puerta de la Iglesia se dirigía a la Pla
za y volvía por la otra con acompañamiento de toda la clerecía, beneficiados y capellanes de Santa María y Santo Domingo, recorría todas las calles limpias en derredor de la calle de los Méndez de Sotomayor, Palacio Abacial y Calancha.
-Como actividad fundamental era el juego de
cañas y toros. En 1572, el gasto de 25.030 maravedíes nos da muestra de la
importante cantidad con la que se afrontaron los regocijos de la fiesta.
Solía
alzarse el pendón de la ciudad en este día.
-Los
toros eran la otra actividad en la que competían las cuadrillas de cuatro en
cuatro de caballeros-alcalaínos y forasteros- en la Plaza Alta de la Mota, algo
así como la corrida de los Rejones de nuestros tiempos. Tan sólo se solía
contratar a un joven del pueblo que toreaba los novillos a capeo, lo que daba
lugar a accidentes de corneo. El protocolo de las ventanas de la Plaza Alta y
de las ventanas de los Corredores jugaba un gran papel a la hora de repartirse
el sitio para asistir a la fiesta entre
autoridades y oficiales. Chirimías y atabales alegraban el acontecimiento y a
veces debían contratarse a ciudades importantes como Granada. Pagaban los
menuderos y carniceros de la ciudad la mitad de los toros, unos cuatro, y el
resto lo hacía el ayuntamiento. Los toros procedían de ganaderías de la zona y
tenían nombres curiosos como Gamboa en referencia a un regidor del cabildo
municipal.
-En
la iglesia Mayor abacial se encargó al eswcultor Nicolás Raxis una imagen de Santiago a finales de siglo
imitando a la de Granada, con Santiago montando a caballo para celebrar la
fiesta de una manera religiosa, incluso dio nombre a una capilla del testero.
El
pago del voto de Santiago se mantuvo hasta muy avanzado el tiempo (XIX) y
algunos vecinos que eran caballeros de
Santiago nos muestran en la ciudad la importancia de este santo en Alcalá la
Real.
La fiesta decayó a mediados de siglo XVIII hasta el
punto que hubo que recordar su celebración por la Corona, como aconteció en
1643. Pero en 1732 con motivo de la Toma de Orán. Además de la fiesta religiosa(rogativa,
novenario, orador que mueva el corazón, misa y procesión general con asistencia
de los dos cabildos), se encendieron las
luminarias tres noches, se repicaron las campanas y se anunciaron las fiestas
con cohetes. Coincidiendo con el día de Santiago, se representó una mojiganga:
por todos los
gremios una mojiganga pública , en que se ejecute dicho día por la tarde a
competencia unos de otros con varios disfraces e ideas manifestando en ello la
suma alegría y complacencia, que tenían de favorable noticia, finalizándose con
juegos de mano, castillo, luminarias públicas y repique general de campanas,
concurriendo con esto estar todas las calles con teones y luminarias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario