Archivo del blog

miércoles, 23 de julio de 2025

HACIA SANTA ANA 25. SACRISTÁN E INVENTARIO DE SANTA ANA

                


En 1634, el diez de octubre, se presentaba ante el escribano Blas Martínez de Cáceres, Francisco de León, natural del Puerto de Santa María y que había sido ermitaño de la ermita de San Marcos de Alcaudete , avalado por Juan de Arroyo, sacristán de la iglesia de San Pedro del Castillo de Locubín. Hicieron estas declaraciones:

"Para que mas bien se sirva la iglesia de Nuestra Señora Santa Ana, de esta ciudad y extramuros de ella donde está fundada una cofradía y hay particular devoción de los vecinos de ella y  los forasteros y pasaxeros, está tratado que el hermano Francisco de León asista en  la ermita y tenga a su cargo la plata y los ornamentos y de la dicha santa iglesia y para que este con la seguridad que para esto conbiene, comete la presente escritura, por cuyo tenor ambos dos principal, y fiador otorgaron la siguiente escritura". En estos años que ya se celebraba su patronazgo de la ciudad el principio del documento manifiesta la gran importancia y propagación que la devoción de Santa Ana tenía en la comarca  y abadía de Alcalá la Ral entre vecinos  y forasteros. 



    Se comprometieron al documento inventarial  los anteriormente lo mencionados y los miembros de la cofradía siguientes: el hermano mayor don Pedro de Pineda Mesía, caballero de la Orden de Santiago, el comendador, y el maeso Pedro Ruiz de Rivilla, alcalde ella., ambos vecinos de la ciudad de Alcalá la Real.




     En la misma ermita de Santa Ana una lámpara grande de plata, un caliz, con su patena, una  campanilla pequeña que tiene un Niño Jesús, y tres coronas de plata que tienen las imágenes de  Señora Santa Ana, Nuestra Señora y  el Niño,que están en los altares y los ornamentos el dicho hermano mayor y alcalde tendrá razon e inventario, y lo uno y lo otro se obligan  a que el dicho Francisco tendrá con recato, custodia y guarda que conviene para lo dar  y entregar y dar quenta c loada vez que se lo pida por los oficiales" . Acaba el documento con una serie de formulismos de responsabilidad que adquiría tanto el sacristán como los oficiales, presentes y futuros.  Firmaba el documento como testigos los canteros que realizaban por aquel tiempo la obra Pedro de Robles y Juan de Arjona. 


AHPJ. Legajo 4646. Folios 799-801. Blas Martínez de Cáceres. 1934

No hay comentarios:

Publicar un comentario