LOS POCOS DÍAS DE ALCALDE AMARO SÁNCHEZ PÉREZ
De ahí que desde los primeros días sustituyera interinamente en la
alcaldia al socialista Salvador Frías el republicano radical Esteban
Gutiérrez. Pero la ley establecía que por renuncia del Alcalde
debía ocupar el puesto el concejal que hubiera obtenido mayor número
de  votos, en este caso, Amaro Sánchez Pérez, ( 626 votos). Sin
embargo, no estaba presente en el pleno del día cinco de enero y se
aplazó su toma de posesión , aunque quedó nombrado y comunicado al
Gobernador Civil de la Provincia(Piqueras). 
. Desde que entraron los republicanos de centro derecha1;
 la  Rivera, 25 y  la Rábita con nueva junta. 
También comenzaron a funcionar  y presentaron denuncias ante el
Gobierno Civil  las Sociedades Obreras de Mures, las Caserías y
Santa Ana porque no se cumplían las bases estipuladas en los Jurados
Mixtos  (7.5 pesetas. el jornal). Por otro lado, hubo casos
fragrantes de algún que otro patrón que contrató a obreros no
incluidos en la Bolsa de Trabajo, y, lo , más grave, se aprovechaba
de la mano de obra barata  contratando mujeres y niños2
. La situación fue denunciada por el propio comandante de la Guardia
Civil y por los obreros. De ahí que en la última aldea  se
desbordara la situación, pues la Sociedad Obrera convocó  la huelga
para  el día uno de  enero, el alcalde pedáneo republicano Antonio
Campos presentó la dimisión3.
 En Charilla, se acrecentaba la difícl situación, porque volvieron
a renacer las denuncias contre el apt´ron José Amaro Sánchez y se
multiplicaron las quejas ante el Jurado Mixto porque los patronos no
se acogían al orden de inscripción en la Bolsa de Trabajo. Pero no
eran estos los únicos caso, pues si el día cuatro los obreros de
las Riberas acudían al Gobierno Civil y al Jurado Mixto para
resolver la  situación, en el núcleo rural de Fuente Viejas acudía
el teniente de la Guarcia Civil para sofocar la situación. O , dos
días más tarde conocaban a la huelga los obrero de Santa Ana. De
nada valían las medidas de permitir la rebusca por  el día 23 de
enero o los intentos de negociación de  la S.O.  de Alcalá la Real,
porque  los nuevos alcaldes pedáneos eran denunciados como el de
Charilla y la rebeldía se hacía patente en sociedades obreras como
en la Ribera Alta, donde también tuvo que acudir en el mes de
febrero el teniente de la Guardia Civil para garantizar el desarrollo
de la asamblea de la sociedad obrera 44.
La ley de términos  ofrecía situaciones tan dispares como el envío
del mes de marzo de las fuerzas del orden para que impidiera que los
obreros de Castillo de Locubín trabajaran en la Mata. De ahí que
en el mes de abril se aumentaran los efectivos.   
 Incluso, en el terreno político, no andaban bien las cosas. Pues,
como botón de muestra  la Sociedad Obrera de la Ribera Alta comenzó
a publicar una serie de escritos, en los que  incidía  ante la
postura de  difícil encuadre de los radicales. Pues los cuestionaba,
 preguntando si de verdad eran republicanos radicales, ya que “ las
trece aldeas plenamente gobernadas por  cavernícolas extremos”
denominados “elementos caciquiles, que daban su voto a los
monárquicos en todas las elecciones pasadas  y que constantemente
vociferan injustas injurias contra la República que se enteren de
que en Alcalá la Real tenía de Alcalde uno de ese partido poniendo
al que quiere de bola radical”5
Y no olvidaba acusaciones de la conducta monárquica caciquil y los
atropellos  a los obreros. Incluso, ante la protesta  de una comisión
de vecinos que lo hicieron días después por la designación
dictatorial de su representante vecinal,  un nuevo artículo definía
las maneras y forma de gobernar de Esteban Gutiérrez calificándolo
de Alcalde Radical o Dictador mediante este diálogo con estas
palabras suyas dirigidas a la comisión: 
“- No rotundamente a todo el pueblo  Y un acto de protesta
merece la cárcel”6.
  
 EL ALCALDE AMARO SÁNCHEZ PÉREZ
La causa de todo esto fue el cambio del gobierno municipal. El cinco
de enero tomó el cargo  de alcalde por poco tiempo Amaro Sánchez
Pérez7
con la intención de no permanecer más tiempo  que hasta  que se
convocaran elecciones en el mes de abril. Esto dio lugar a que, por
un lado tomaran el poder los republicanos de derechas, y, el amigo de
Batmala, el socialista Salvador Frías dejara el control de la
alcaldía. Lo que podía parecía un cambio con pocos matices en una
localidad mediana, se plasmó en  un paso hacia atrás en muchos
campos de progreso , que la República creía conquistados. Además,
con el paso del tiempo, el ambiente se fue radicalizando entre los
concejales y, como es lógico, repercutió en las relaciones entre
los diversos sectores de la población a lo largo de este año que
culmina con las elecciones legislativas del mes de noviembre.  Pues,
en  concreto en Alcalá,  no sólo se ocasionó un acercamiento entre
los miembros agrarios y  monárquicos sino también entre los
republicanos de diferente extracción social. los medianos
agricultores, los pequeños propietarios y los arrendatarios, que se
veían arrastrados por los intereses de los patronos  y ricos
hacendados, generalmente que eran los que marcaban las políticas
fuera de la localidad y se sentían enfrentados con los trabajadores
rurales porque habían avanzado en gran cantidad de reformas
legislativas progresistas- lesivas para sus intereses- durante el
bienio anterior del gobierno socialazañista  Por otro lado, el
campesinado alcalaíno se radicalizó aún más. Fruto, tanto de su
contacto con otros pueblos de  la campiña cordobesas, donde se
trasladaban en periodos de la siega, como de la impaciencia en no ver
plasmadas ni hechas realidad todas las mejoras que habían conseguido
tras los periodos de negociación  y convenio. De este tiempo,
surgieron muchos de los enfrentamientos entre los campesinos y
jornaleros, con los pequeños propietarios, que abundaban en la
comarca alcalaína- por motivos de las listas de empleo, bolsa de
trabajo, alojamientos y  otras fórmulas de aplicar las crisis
agrarias a expensas de los propietarios, cuando faltaban los medios
gubernamentales. Además, los patronos evadían la situación y 
trataba de llevar a cabo una política contemporanizadora ante las
demandas sociales 
Como exponente de la actitud cicatera de estos años, entre el pueblo
la muerte del veterano  republicano José la Cal García  fue
comentada en los medios sociales  por ser el segundo entierro civil
que se celebró en la aldea de Santa Ana, pero ello no impidió un
panegírico en el que se exaltaban sus cualidades  como defensor de
la República8.
  
Difícil la  postura de Pablo Batmala  en este momento, entre la
encrucijada de abandonar su antiguo partido y su inconformismo con la
postura de los cavernícolas.  Su labor y actividad política se
centró, a lo largo del año 1933, en asistir a todas las reuniones
de la Diputación Provincial y en su dedicación al frente de la
Comisión de Caminos y Carreteras se dejó sentir 9.
Durante este año, gracias a sus gestiones, se lograron una
importante reparación del firme la carretera de Frailes a Alcalá,
invirtiéndose 21.674 pesetas  en los siguientes tramos. K1-4; K 6-8;
 K8-12. y el camino que enlazaba la Rábita con la carretera de
Monturque a   Alcalá. También continuaron las obras del camino de
acceso a  Ermita Nueva hasta la Ciudad,  y se replantearon, en julio,
el camino de acceso por el Kilómetro 35 a la n.432 desde Mures  y el
de Puertollano. 
Aunque tuviera desavenencias políticas  con su antiguos coaligados,
como diputado, mantuvo el apoyo de todos los concejales, ya que le
seguían encargando todos los trámites de los asuntos referidos en
la Diputación: en el mes de marzo, se le facultó para percibir el
presupuesto de 5.200 pesetas para el arreglo del último  camino
mencionado 1010.
 Además, sus planteamientos y razonamientos  gozaban de gran
predicamento entre la Corporación cuando trataban asuntos
significativos y esenciales como la seguridad pública. Y así, ante
el alojamiento de la Guardia Civil, manifestaba : 
“se gestione de qué medios resultó más económica y, si no
hace falta que, se retenga, pero hay que tener en cuenta si su
estancia a qué motivo obedece. A necesidad de servicio o es que por
disposición de la superioridad la tiene distribuida así en la
provincia”11.
Es verdad que en los primeros días de mandato del nuevo alcalde, los
dardos andaban cruzados entre los partidarios del cavernícola 
Gutiérrez y los del socialista  Frías, pues los socialistas se
quejaban de que el primero, siendo teniente alcalde y ocupando la
alcaldía en su ausencia,  ejercía el poder a su antojo. Prueba de ello, tomó a su albedrío y criterio
medidas  que sobrepasaban  sus atribuciones. A las primeras de
cambio, hizo dejación de enviar las denuncias de los obreros para
presentarlas ante el Jurado Mixto del Trabajo Rural de Martos con la
osadía de resolverlas personalmente12.
También, para colmo, sin consultar a nadie,  cesó a los alcaldes de
la Rábita, de Santa Ana, y de otras aldeas mientras, a pesar de ser
de otro partido, Frías los mantuvo  en su tiempo. Por eso este lo
acusaba:
 “el no había cometido actos que no fueran limpios durante su
actuación en la alcaldía ni había hecho política como prueba de
ello, mantuvo la aldea de Charilla  dos meses sin alcaldes pedáneos
hasta  que no se lo pidieron los vecinos y le dieron informes”
Y , lo que no podía aceptar que con todos los problemas que le había
acarreado la  solución de la crisis obrera, ahora Gutiérrez la
minimizara, con motivo de la llegada del presidente del Jurado Mixto
de Martos, aludiendo que en Alcalá no había ningún parado o casi
ninguno 1313.
 Por eso, aquel día resonaron muy duras las palabras de Frías “
la alcaldía es muy peligrosa en manos del señor Gutiérrez, y yo lo
temo, por lo que puede suceder”14
  
Pero,  ante esta convulsa  y conflictiva situación política, la
ciudad se  recuperaba poco a poco. A la semana siguiente, acudieron
al pleno Frías y Batmala. Este último  , como mediador, debió
intervenir aconsejándole a Frías a que corrigiera las palabras
manifestadas en el último pleno. No lo hizo. Pero consta en el acta
que las manifestaciones del socialista Frías no pretendían otra
cosa que había perdido confianza en los alcaldes pedáneos y en eso
radicaba su peligro en la actuación  y no por lo que pudiera
suceder.  
Batmala ya no tuvo más escarceos con  sus antiguos correligionarios
radicales , sino que,  a partir de este momento, tomó partido por
los socialistas, y apoyó la política de oposición contra los
nuevos advenidizos. republicanos  de derechas. Su valentía llegó
hasta tal término que acusó al alcalde de  cometer abusos de poder,
deteniendo a un patrón porque se burló de  no obedecer una orden de
la alcaldía, sin permitir al interesado ir a los Tribunales15
1
 DEMOCRACIA. Da noticias de la nueva junta, formada por Antonio Muñoz
 Rivera. Simón Garrido vicpresidente, Dionisio Sevilla, José Romero
  Cano, Manuel Aguilar Huertes, José A
garcía Aguilar,. José Algar Montes, Antonio santos Quintanilla, José la Guardia Flores, Juna Rosales López, Matías García García. ,La Rabita con Antonio Hernández Serrano, Indalecio Vico Joya, Juna Romero Torrres,. Matías Lizana, Arenas, Francisco del Cid Bermúdez, Francisco Hernández Serrano, Vicente Catalán Vega, Francisco lópez arenas, Francisco cano García, Pedro Bermúdez . Casiano Vianoa Torres ., Rafael mayas Burgos.
garcía Aguilar,. José Algar Montes, Antonio santos Quintanilla, José la Guardia Flores, Juna Rosales López, Matías García García. ,La Rabita con Antonio Hernández Serrano, Indalecio Vico Joya, Juna Romero Torrres,. Matías Lizana, Arenas, Francisco del Cid Bermúdez, Francisco Hernández Serrano, Vicente Catalán Vega, Francisco lópez arenas, Francisco cano García, Pedro Bermúdez . Casiano Vianoa Torres ., Rafael mayas Burgos.
2
 AMAR. Libro de registro del 31, de diciembre de 1932, y 3 y 5 de
 1933..
3
  Ibidem 7. y 9 de en ero de 1931. 
 
4
 AMAR. Libro de registro . 23.1; 30, 1, 2, 3,6, -2 y 10-2. 1933.
5
 DEMOCRACIA. 5.1 de enero de 1933.
6
 Artículo de Democracia de 10 de enero de 1933. Lo firmaba el
 secretario de la  S.O..De Agricultores. Socialista formada por el
 presidente Juan Hinojosa López. Miguel Perálvarez López. El
 secretario Emilio Díaz Gámez,  Francisco Rueda Romero, Manuel Díaz
 Gámez, Leonardo García, José Cano Sánchez, José Jiménez
 Aguilar y Santiago Huélete Expósito.
7
 AMAR. En el Pleno de 5 de enero de 1933 fue nombrado alcalde por el
 artículo 45 de la Ley de Régimen Local y la toma de posesión se
 hizo al día siguiente.
8
 DEMOCRACIA  24.1.1933.
9
 ADPJ. A 1554, a,155, A 156. Actas del año 1933:  28-1; 25-2; 10-3;
 .24.3; 6.4, 5.5.; 15.5; 2.6; 16.6; 30.6 12.7; 26.7;  9.8; 23.8; 6.9;
 20.,9; 5.10;  20.10; 1.11; 15..11.
10
 AMAR. Acta del 28 d marzo de 1933.
11
 AMAR. Acta del 29 de marzo de 1933.
12
 AMAR. Registro del 27 de enero de 1933.
13
 Acta de l 6 de enero de 1933. Gutiérrez llevaba razón, porque
 llamó al presidente de la Casa del Pueblo y le dijo que había unos
 mil parados entre más de cinco mil , mostrándole los boletos.
 Frías no comprendía que tuviera que inmiscuirse en unos órganos
 que dependían de las ejecutivas socialistas.
14
 AMAR Acta del 6 de enero de 1933.
15
 Acta del 11 de enero de 1933.
No hay comentarios:
Publicar un comentario