LIBRO DE CONFIRMACIÓN DE LOS PRIVILEGIOS
DE LA CIUDAD EN TIEMPOS DE CARLOS IV. 
LA VIRGEN
DE LAS MERCEDES
Anónimo
Óleo
sobre pergamino.
Dimensiones.
Libro
de Privilegios de 1790
Compuesto
de 72 hojas de pergamino escritas en castellano, en letra gótica
redonda con miniaturas, encuadernado en piel  con trozos de seda
azulada sin sello de plomo.
305 X
210 mm.
AMAR.
Legajo 2   Pieza.1 
Archivo
de  Alcalá la Real.
Existen varios libros de confirmación de documentos que se remontan
desde los tiempos de Carlos I  hasta  este último de 1790 en tiempos
de Carlos IV. El más importante está  relacionado con  la copia que
hizo el escribano Pedro de Contreras en los primeros años del siglo
XVII.  El presente libro ofrece, en los folios  finales,  la firma
del rey junto con los miembros de su Consejo. Fue pagado por  el
ayuntamiento según  recoge el libro de cuentas y probablemente fue
encargado a algunos talleres de Granada.
Antes
de la confirmación,  se recogen  los documentos reales en los que
aparecen los distintos privilegios que desde el rey Alfonso XI hasta
Carlos IV  se habían  concedido a la ciudad. Desde la exención de
alcabalas hasta la feria de Alcalá, pasando por vara de alguacil
mayor, señoría, uso de dosel etc. Dentro de las ilustraciones,
destacan las letras iníciales con recuadros de óleo,  aunque muy
reiterativas y siempre con los mismos elementos decorativos que no
ofrecen  ni aportan ninguna información de la ciudad, tal como
aparece en el libro de privilegios de Carlos I. 
En este libro, los dos primeros folios son separados por dos sedas
celestes, se iluminan a toda pagina, primero  con el escudo de la
ciudad y, en otra página con una representación de la Virgen de las
Mercedes como patrona de la ciudad.  La presente ilustración  se
encuadra en la  línea de las producciones pictóricas del momento,
relacionadas con los pintores locales de la familia de Melgar o
Jiménez. 
Como muestra de la pintura  barroca, se nos exhibe una imagen vestida
de manto azul que no nos descubre la  talla de su dorso. 
Es
lógico que aparezca la patrona presidiendo  este importante
documento bibliográfico, pues ya era una realidad  para todo el
pueblo de Alcalá la Real  el patronazgo exclusivo de la Virgen de
las Mercedes, y, además, ya no se celebraban festividades dedicadas
a santos como san Blas, san Sebastián o san Roque, e incluso, la 
Señora Santa Ana había quedado  como fiesta de romería de la aldea
del mismo nombre. Aún más, los campesinos ya  sólo acudían al
cabildo municipal para celebrar rogativas en súplica a la Virgen de
las  Mercedes en momentos de sequía, lluvias torrenciales o
pandemias dándose el caso de  que los propios abades reformistas
tuvieron que restringir estos actos para evitar su exceso y caer en
el utilitarismo, al que llegaron, a veces, a desautorizarlos por su
proliferación..   

No hay comentarios:
Publicar un comentario