AGOSTO
FOTO PACOMURES
DE ASUNCIÓN A MERCEDES
FOTO PACOMURES
El mes de agosto, con nombre del
emperador Augusto, siempre ha sido imperial: comandaba el pulso de todo el año, fijaba el
periodo de rendir cuentas los campesinos, pagar las deudas de los contratos y
se engalanaba de fiestas en torno al día quince que conmemora la Asunción bajo los
diversos patronazgos de muchos pueblos y rincones de España. Curiosamente, este
año se celebra el 75 aniversario de este dogma de fe de la iglesia católica,
recordando una tradición secular en la Virgen María, alcanzó la gloria
celestial tras su dormición y asunción a los cielos, lo que venía celebrándose
desde la Antigüedad como una fiesta de las más importantes en el calendario
festivo.Este
día se plasma de dos modos en la provincia de Jaén: como fiesta propia de Nuestra Señora de la Asunción
en Orcera, Rus, y en algunas pedanías de la Iruela como Arroyo Frío y Palomar; y
como patrona, en las localidades de Baeza con Santa María del Alcázar¸ y en
Alcalá la Real la Virgen de las Mercedes. E incluso, han trasladado muchas
fiestas y ferias en torno a este día con algún motivo relacionado con esta
advocación como la Velada de la Fuensanta en Alcaudete.
En las fiestas patronales, se fueron cambiando las
celebraciones en torno a la festividad del día de la Asunción, por el de una
advocación mariana que estaba ligada al patronazgo de la ciudad. Es muy curiosa
la fiesta que solía rendirse a la Virgen, sobre todo la Antigua, o relacionada
con la conquista cristiana de la ciudad hasta el punto que trasladó el día
concreto de esta efeméride histórica al de la Asunción como es el caso de la
Virgen de las Mercedes de la ciudad de la Mota. Curiosamente, su renovada imagen
provenía de una devoción de la Antigua, que se trasladó del día cinco de agosto,
día de la Virgen de las Nieves, al de 15 de agosto y cambió el nombre y día de
la advocación festiva en esta ciudad de la Sierra Sur. Tanto la imagen como de
la fiesta católica de las Mercedes olvidaron la festividad de la Asunción por
este nuevo nombre, relacionado con los privilegios o mercedes que ganaban sus
devotos en la capilla de la iglesia Mayor de Alcalá la Real. Ahora bien, este
sentido solamente se refiere a Alcalá
la Real (pues se mantuvo como Merced en el mes de septiembre en Barcelona y con
otros fundamentos histórico ligados a la orden de la Merced).
LA FIESTA DE AGOSTO.
Está claro que la
festividad de la Asunción, la imagen renacentista de la Iglesia Abacial y las
efemérides del aniversario de la conquista de la ciudad por el rey Alfonso XI a
las huestes musulmanas fueron los ingredientes básicos que conformaron el hecho
de que el 15 de agosto tuviera lugar
la principal fiesta de los alcalaínos en los siglos XIV, XV y XVI y principios
del siglo XVI. Fueron estos siglos muy cercanos a la vivencia de frontera y,
por ello, la festividad estuvo impregnada de elementos militares y religiosos. No
faltan, durante estos años, el recuerdo de la festividad y su relación con la conquista
en todas las celebraciones religiosas (vísperas, función de Iglesia, procesión
vespertina y novena); sin embargo, también, se le añaden espectáculos y juegos
caballerescos, reservados a otras fiestas anteriores, como eran las de San Juan
y Santiago, y no coincidentes con el 15 de agosto. En concreto, en 1584 se
especifica la costumbre y necesidad de ejercitar a los caballeros de la ciudad y
el ayuntamiento complementa la festividad religiosa con las corridas de toros y
los juegos de cañas en forma de cuadrillas de importantes hidalgos. Incluso,
introduce la danza, la música popular y la participación de los vecinos
permitiéndoles que cortaran garrochas, repullos de fresno y álamo para lidiar y
torear a los toros.
DE FIESTA CABALLERESCA A FIESTA
INSTITUCIONAL.
En
el siglo XVII, no sólo se institucionaliza la fiesta en el ámbito municipal
sino también, poco a poco, la imagen renacentista pasa a ocupar el privilegio
de darle el nombre de fiestas de la Virgen de las Mercedes gracias a una advocación
que había calado sumamente en el pueblo alcalaíno. Ya no serán las fiestas de
agosto o de la Asunción, son las fiestas de Nuestra Señora de las Mercedes “porque la ciudad tiene una devoción especial
a la Virgen de las Mercedes”. Primero, se declara, además de fiesta religiosa,
fiesta oficial del cabildo, se nombran comisarios delegados del ayuntamiento en
los que recaía la organización festiva y la coordinación con el cabildo
eclesiástico de la Iglesia Abacial, y se fija una partida anual para el gasto
de las fiestas inmemoriales; después, en el mismo tiempo, se institucionaliza
el culto de la Virgen con la creación de una esclavitud de devotos o hermandad,
a la que se nombran hermano mayor, mayordomo y hermanos. También, de este
tiempo surge cantidad de relatos que aluden a los milagros atribuidos a la
Virgen de las Mercedes, cuyos cuadros colgaban en el altar privilegiado de la
Mota.
PACO MURES
Pero, poco a poco, la función
caballeresca deja paso a la escenificación de la fiesta. El pregón de fiestas
con el desfile de los caballeros proclamándolas, se reduce a la luminaria y
mascarada del sábado con los atabales y chirimías por las calles de la ciudad,
al repique de campanas y a la invitación del cabildo a las horas de vísperas en
la Iglesia Abacial, así como el traslado del pendón de la ciudad en las
ceremonias religiosas. La función de Iglesia del quince de agosto se acrecienta
con capilla de Música y sermón a cargo de ilustres sacerdotes de las catedrales
de Granada, Jaén y Guadix o de los monasterios de Andalucía; la procesión acaba
con fuegos artificiales. Y, en torno a la fecha, se organizan corridas de toros
en la plaza de la Mota y, también se programan campañas de teatro en el Corral
de Comedias de la Veracruz. Incluso, imitando al Corpus hubo años en que se
levantó un tablado en la Plaza Alta de la Mota, donde se hizo una
representación y se alzó el pendón conmemorando la conquista de la ciudad.
Este fue el ayer, que se repetía
anual y secularmente. Los atabales de las conmemoraciones de la conquista
quedaron colgados en las paredes, junto con las chirimías que convocaban a los
saraos de la Mota. Pero, hoy día, Seguirán sonando la música coral, el arte de
la seguiriya, la soleá y el fandango, los acordes sinfónicos con música de
orquestas, las reconvertidas músicas de los conjuntos musicales de la Sierra
Sur, la danza de importación, y la impronta de algún divo internacional para
dar brillo al presente. El pregón se hará exaltación del verbo mariano con la
oratoria de una mujer periodista. En los diversos rincones de la comarca
alcalaína, un humorista, un mago, un conjunto, una tertulia flamenca o un
sainete alegrarán las noches de la gente aldeana en forma de caldea. La pintura
de la línea bella y colores puros se escenificará en paisajes de trazos mágicos
de la mano del artista Juan Ángel Vega; la letra se hará vivencia de tiempos de
La Morena.
PACOMURES
Agosto era un mes justiciero,
obligaba a cumplir los compromisos de arrendamientos, contratos de obras y pago
de empréstitos; pero, también un mes derrochador de alegría, expendedor de la
generosidad de lo gratuito. Esperemos que los idus agosteños nos traigan nuevos
aires y nuevas mercedes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario