Se adelanta la presencia de la imagen del Cristo de la Humildad al 1629 (AHPJ. Legajo 4910 folio 284, veinte de mayo). Pues, ya se encontraba en el convento franciscano de Nuestra Señora de Alcalá la Real. Gracias al testamento de Lucía de Medina, mujer de Antonio Rodríguez de Fuensalida, manifestaba que fuera enterrado en su capilla del convento de la Santisima Trinidad y se le dijeran tres misas por su ánima en la capilla del Cristo de la Humildad, con lo que se adelanta a aquel DOCUMENTO PRIMERO SOBRE LA ORACIÓN DEL HUERTO Y LA HUMILDAD

Hacen la siguiente e importante declaración “por quanto  en este dicho convento está fundada e instituida  la Cofradía de la Oración en el Guerto y Humildad de Nuestro Señor Jesucristo y tiene pos suyo propio un arco con su retablo de el Señor Santo Domingo  de Guzmán que es la tercera ala capilla Mayor a el lado del Evangelio, linde con capilla del Santo Cristo de la Columna y la puerta  que sale al claustro”. De ahí que se deduzca que ya se encuentran la imagen del Señor de la Humildad, obra de Alonso de Mena, y el resto de imágenes de la Oración del Huerto y Cena del Señor. La iglesia, todavía, se encuentra en forma de estanque sin el crucero ni el actual altar mayor, por lo tanto, la capilla de la cofradía corresponde a la actual de Nuestra Señora de los Dolores, donde se conserva la puerta que comunicaba con el claustro.
-La vida de la cofradía es signficativa  con estas palabras “ la dicha cofradía acude con todo lo que puede a el servicio del dicho convento, ansi con limosna de  misas como con  la cera  de acompañamiento  y personas de los hermanos de que el dicho convento recibe beneficio y espera recibir “.
- Habían surgido nuevas necesidades de enterramiento de los hermanos y se hace eco el convento “la dicha cofradía necesita  de hacer capilla con su bóveda  y gueco correspondiente a las demás capillas que están en el dicho convenio, como es la del señor San Pedro y el Santo Cristo de la Columna, para en ella tener con la decencia que mejor se puede la insignia  del Santo Cristo de la Humildad, que es de la dicha cofradía, y, en ella se ha de hacer su bóveda de los hermanos y personas que se quisieren enterrar, y esto no lo puede hacer en el dicho sitio y arco que tiene de presente.
-Y marcó el sitio ante la petición de la cofradía “Sino que el dicho convento atendiendo a los dichos beneficios  le den sitio  competente en el claustro del dicho convento, que se entiende  el gueco del dicho arco y las dos columnas que están a la planta de adentro , que llaman fenestras  y entibos, toda la latitud y longitud de los dichos entibos y fenece desde que está señalado para capilla y respondiendo q las reservas del dicho lado del Evangelio sin causar deformidad a el dicho claustro ni iglesia , antes adornaría y  y correspondencia con la de otras capillas, y atento lo referido ”
-Y lograron este sitio de ubicación de la capilla” desde luego  dijeron que permitían y permitieron de dar y dieron  a la dicha cofradía el dicho sitio  referido  así el suelo como las dichas  fenestras, y edificado  y hacer la gracia y donación  buena  y más perfecta y irrevocable entre vivos (…) y la dicha cofradía sin llevarle por ello pensión alguna en respuesta de las dichas buenas obras recibidas y que esperan recibir,  queremos dar lugar de dar a la dicha cofradía el sitio y edificio referido  para que en el puedan hacer la  y haga la dicha capilla y bóveda como quisieren dentro de seis meses  y desde el día de otorgamiento de esta escritura”
-Y se destaca esta condición” que la dicha cofradía  en todo tiempo a de ser obligada a cumplir  en este dicho convento  con las condiciones y obligaciones que tiene para la dicha su fundación  y, de más de ello,  a residir y permanecer  en el dicho convento  y. cuando cualquier persona quisiere  enterrar  personas  a esta parte a de quedar   que a lo dicho ,  esto para ella con  todo que  hasta ahorra es labrado, y en ella el convento  para que de todos ellos dispongan  esta  como suya  la dicha  , ansi que no  tenga  obligación a dar ni pagar a la dicha cofradía  por todo ello  y que el dicho convento  a de dar a la cofradía",
-el convento da y permite que tenga en una celda que no  sirve que es  encima de la portería. Ansi desde luego se le señala para que en ella tengan su archivo e insignias de la dicha cofradía  y en el inter que el dicho convento  no verse  no necesitar la dicha celda, puede e la dicha cofradía de tener en ellas las dichas insignias  y arcas  y, si acaso el dicho convento las necesitare,    de dar lugar conveniente  dónde estén , y si los trenados de los dicha celda,  tiene necesidad de reparase para que no se mojen las insignias,   la dicha cofradía a de ser obligada a hacer el dicho reparo
-Aceptó la escritura el hermano mayor el licenciado Juan Sánchez de Ayllón por si y los demás hermanos mayorees, oficiales que fueron de esta dicha cofradía, y firmaron con las clausulas  típicas de los contratos de testigos los albañiles Juan Calvo y Andrés Garcia y don Pedro Mazuela 
_Firmaro  la condición de que la capilla debía estar a los seis meses de la firma sino,  podía ser apremiada la cofradía por el convento.
Firman frailes y el hermano mayor A partir de esta fecha comienzan el acrecentamiento de su capilla con ornamentos, objetos sagrados y otros enseres,. En 26 de septiembre 1631, se hizo donación de un terno de raso morado ( canino y gruarnecido con crujías de otro de mantillo, bodadadas tres crujías, dos cenefas y una posguarnición de alto por arriba, conviene a saber casulla con dos dalmáticas con dos collares en su derredor, dos estolas y tres manípulos) por parte de Pedro Fernández de León, apareciendo como hermano mayor Alonso de Tapia y Francisco Barrionuevo alcalde . Lo hacía para el ornamento y culto del Santísimo Cristo de la Humildad y su ca capilla del convento de Nuestra Señora de Consolación .Lo hacía para que sirviera para el culto de las fiestas del Cristo de la Humildad .Lo debían tener los hermanos mayores en un cajón y guardar el sacristán del convento y podían usar los frailes y dejarlo en el convento de Nuestra Señora de la Victoria de Granada. En otro testamento f< de 1632indo memoria de diez misas en su altar y otras en altat mayo dejando 200 ducados de sus biens que se vendieran en Gtsanada,












No hay comentarios:
Publicar un comentario