RETABLOS
Una vez finalizada la labor
de construcción de muchas iglesias, durante estos años se emprendió su ornato mediante la colocación de
retablos, cuadros, altares e imágenes, y , en
momentos puntuales, colgantes, catafalcos, sillería o artilugios de arquitectura efímera. Hay que partir de la necesidad de crear sitios de enterramiento, generalmente abriéndose capillas en los arcos de las paredes laterales de los templos y altar mayor, donde se hacía una bóveda de enterramiento, - no se han contactado capillas subterráneas-un altar, al que había que colocar ornamentos, imagen y retablo del hueco.
No podemos olvidar que por el tercer decenio se abrieron capillas en la iglesias de los conventos:
-Nuestra Señora de Guadalupe ( segundo decenio del siglo XVII, los ganadero, Pedro Pérez su patrón) , san Roque, Oración del Huerto ( tercer decenkio del siglo XVII) y Humildad ( 1628) , san José, San Juan del convento de Nuestra Señora de Consolación., Crucificado de Alcaraz ( segundo decenio del siglo XVII), Nuestra Señora de Consolación...
-En el convento del Rosario , muy frecuentadas del Rosario y la del Santo Cristo, cuyo partronazgo correspondía a la familia Hernández Capila que hubo que trasladar a la capilla de enterramientos de los frailes dominicos.
-En el convento franciscano de San Francisco: Capilla de Nuestra Señora de los Ángeles,( siglo XVI de los Gutierre de Burgos), Soledad, san Antonio, Esperanza, Inamaculada Concepcióln,
-En la iglesia de las dominicas de la Encarnación. san Antonio, Crucificado.....
-En las Trinitarias: Santa Ana, Ecce Homo
-En la iglesia y templo de la Santa Caridad , la imagen de la Santa Caridad (8 se cita como iglesia de la Veracruz, patronos los Gánzalez de Avila y María Ramos).
-En la ermita de San Marcos: las capillas de San Marcos y Virgen de la Cabeza ( a partir de 1561).
-En la Veracruz, Crucificado (mediados del siglo XVI), Carmen ( segundo decenio del siglo XVII), Idelfonso ( tercer decenio del siglo XVII, Gurierre de Burgos, y las Ánims, la Cruz ( siglo XVI) , Nuestra Señora de las Angustias ( ultimos tercios siglo XVI, Nuestra Señora de la Alegría ( tercer decenio siglo XVII, capilla de familia Alonso García de Funsalida) ., de Santa Quiteria ( estaba enterrada la familia de los cantareros Antón de Alcalas-tres de ellos AA y uni Jusepe de Alcalá-..
Todavía la presencia de los Raxis se constata en los años finales del siglo XVI
y principios del siglo XVII, sobre todo con los que habían permanecido en Alcalá la Real, Nicolás
y Pedro de Raxis Sardo así como alguno de sus sobrinos Sebastián y Melchor, así
como la labor de estofado de Pedro de Raxis, hijo de Melchor Sardo. El tipo de
retablo estaba formado por sotobanco, banco, predela, tres calles, y tres cuerpos, coronados
con el Dios Padre, encuadrados por
las columnas y pilastras de madera. Las
medidas eran concordes con el hueco del arco de la capilla donde se colocaban. Uno de los tipos básicos fue el de lca capilla de Santa Ana que sirvió de
modelo, realizado por Pedro de Raxis y Alonso de Morales, cuyo contrato se
realizó en 1606. La iconografía se adaptaba a la advocacón preferida al patrón,
generalmente la imagen central de talla de madera, en este caso de santa Ana,
encerrada en un tabernáculo, y el resto de las tablas, desarrollaban un
programa iconográfico con escenas de la Virgen de María ( Encarnación,
Natividad, Bautismo, Sagrada Familia
y Santa Ana y San Joaquín.
Pero, a partir del primer decenio , hay una serie de
ensambladores y carpinteros alcalaínos
que cubren el vacío dejado por esta importante familia. En estos años, destaca Juan Sánchez Montañés y la familia de Los Robles, con Pedro y Sebastián.
Ya nos sólo ejercerán su oficio en los retablos, sino también en muchos
objetos de arquitectura efímera.
Del primero, hay constatada la
participación en el retablo de Elvira de la Peña del convento de San Francisco
y el de la Virgen de las Mercedes[1]
Otro importante fue el de la capilla mayor de la ermita de Santa Ana[2],
que ocupaba el tamaño y hueco de la obra
de la capilla donde estaba la imagen y
fue realizado en 1607 y otra de la misma imagen en la iglesia de San Francisco
para Francisco de Góngora [3]. También
realizó en 1621 el retablo de la capilla del Santísimo Sacramento del convento
de Consolación para la familia de Francisco Jiménez, que se componía de ocho columnas con su banco y dos cornisas
con cinco tableros y su tabernáculo. Trabajó desde finales de siglo, pues
ya se encuentra como maestro que acoge aprendices en 1599. Por el año 1617 vivía junto el convento del Rosario en las
casas de Alonso López Santiago, linderas entre la calle Llana y Real, donde
realizó un retablo dedicado a Santa Ana, situado a la mano izquierda de la
misma altura que el anterior[4]. En concreto, con un tal Bartolomé, hijo de
Pedro Luque, se comprometió a darle comida, cama y prtoección[5]
y su fama y pretigió perduró, pues en el
año 1613, lo encontramos con otro aprendíz Juan , hijo de Manuel Gómez.
En 1616 se avecindaba en la call Real, donde contrató una casa a Úrsula de Tapia por la cantidad de cuatro ducados (Legajo 49 65, folio 9, 13 de enero 1616 Gerónimo Ramírez) y una semana después arreienda otras casas de María de Molina. No se marchó de aquella vecindad, porque en 1622 se trasladó a la casas y tienda de Juan Navarro Monterreal por encima de las casas de Cornejo, que arrendaba a Franciscoi Cano Ponce de la calle Real (legajo 4969, folio 88 , 30 de enero).
Debió inaugurar el tipo de retablos- tabernáculo, pues , por las descripciones que se llevaron a cabo en los contratos sueles ser de la siguiente manera: de madera de pino, que cubren el hueco y tamaño de la capilla; un banco, cenefas y columnas estriadas y labradas; y el tabernáculo o lugar de la imagen.
Pero no sólo ejerció la labor retablística sino la de
ebanistería, pues lo hemos encontrado realizando escritorios a Diego Ruiz y a
Gaspar de Los Reyes o una silla de espladera de nogal en el año 1602[6].
De Pedro de Robles,
se encuentran actuaciones en la obra de la iglesia Mayor Abacial y un retablo
del monasterio de San Francisco en la capilla de Elvira de la Peña, situada al
alado de la Pedro Gutiérrez de Jaén. . En Martos, contrató las obras del
Matadero[7].
A este le sustituyó Bartolomé de Arjona,
que intervino en las obras de Los corredores en el año 1653 , levantando suelos
y tablazones.
Por estos años treinta la llegada de ensabladores, y retablistas procedentes de otroas ciudadaes. El pintor prieguense Pedro Cobo suele fabricar reatablos como el de la Virgen de Guadalupe [8]. De Granada Juan de Alfaro contrató en 1631 retablo de san Juan en el convento de Consolación por valor de ochenta ducados de madera de pino y que debía ajustarse al hueco de la capilla, que era del jurado Juan de Álavaro, lo contrató con Francisco Mirez de Valenzuela y Mateo Nuñez Serrano que le pagaban su obra en tres plazos desquitando la labor de los albañiles [9], Trabajó en su taller el escultor Cecilio López. El mismo diseñaba como ensamblador el anterior retablo que contrataba
Eugnio de la Peña
intervino durante el tercer decenio en diversas obras. Su presencia está
constatada en la labor de Los bandos, escenarios y puertas del Corral de
Comedias de la Veracruz[10]
A partir del segundo decenio y el tercero del siglo XVII,
se constat la presencia d ensambladores y escultores granadinos. Ente los años
1650/1665, Juan de Vitoria, maestro
ensablador, que se vio implicado en un
proceso judicial, realizó el año 1659 el retablo mayor de la ermita de Santa
Ana, y el de la ermita de Caridad.
También realizó la sillería de la Iglesia Mayor[11]
y algunas obras de carpintería y ensamblaje en las Carnicerías de la ciudad en
1661[12].
En
la iglesia de la Veracruz, se construyeron
por estos años varios retablos. Entre ellos el del altar mayor, obra de
ensambladores, escutores y doradores granadinos[13]
A
partir de los años ochenta, el maestro Manuel
de Álamo comienza a intervenir en la retablística de la ciudad hasta
convertirse en maestro mayor de obras de la ciudad. debnió intervenir en
varias obras de Úbeda y Baeza, por lo que los documentos nos especifican.
En 1687, lo encontramos realizando el contrato del retablo de la capilla mayor
del convento del Rosario[14] con el hermano mayor
Cristóbal Ramírez. retablo de catorce varas y medias de alto y seis columnas
salómónicas, que cogían de alto más de la mitad de la capilla y otras seis que
llegaban a lo alto.
En la iglesia de Santo
Domingo de Silos, tenemos la presencia del antiguo retablo, ya atribuido a Juan
Ramírez, que en el inventario del año 1568 se componía [15] de cinco cuarteles y nueve tabernáculos, en
medio la imagen de Sato Domingo en tabla; a mano derecha la de Santo Domingo de
Guzmán, San Miguel, S. Lorente y el Nacimiento de N. Señor. A mano izquierda,
San Francisco, Sta, Catarina, la Visita de Los Reyes y S. Esteban; y al pie de
dicho retablo un tabernáculo que sirve de Sagrario y a los lados del mismo Los
doce Apóstoles. este retablo es todo
dorado, y las cubiertas de los tabernáculos están muy maltratada, y por ser
cosa de mucha costa, se remite a lo que el Illmo. Señor Abad mandare..Hay un
altar, con una imagen de Nuestra Señora de la Antigua con Jesus en Los brazos
en un retablo pequeño. Un retablo con la imagen de Santa Ursula y las vígenes, y
en lo alto un crucifijo y la imagen de de N.Sra y de San Juán. ...En el altar
de Alonso Ortiz está la imagen de San Joaquín y Santa Ana, y en lo alto un
crucifijo y en Los lados el Nacimiento, la Visita de Los Reyes, la
Circunscisión y San Gregorio.
Es necesario partir de este
retablo, porque en el inventario del año 1645, se mantiene el retablo mayor con
los cuadros señalados, pero se ha aumentado con un pelicano, pero el retablo ha
sufrido una restructuración de sus tablas, molduras, la incluirse encima del
sagrario una tabla de san Pedro ad Víncula,
regalo del licenciado Pedro del Castillo, que fue un beneficiado, por
debajo de la de Santo Domingo, que aparece coronada por un castillejo. Y
curiosamente, denomina la tabla de este
como si fuera donada por Mendoza, aludiendo al cardenal en forma
interrogatoria. En la capilla colateral del Evangelio, se encontrba la capilla
de Los relimpios se encontraba el retablo de la Circunscixsión y Los demas cuadros mencionados. En la
hornacina se hallaba el bautismo deel Señor con San Juan Bautista, que
posteriormente se trasladó a la capilla bautismal.
En 161
7
se realizaban las
andas de la Virgen de las Mercedes talcomo manifiestan las escrituras del
testamento del abad Alonso de Mendoza, a las que cdona 20 ducados.
[1] AHPJ. Legajo 4946 Folio
14.
[2] AHPJ
5021 folio 746 año 16o9. 4817
folio 208 v. Año 107- Escribano Felipe Pérez.
[3] AHPJ Legajo 4941 folio 14
. Año 1616. Legajo 4820 Folio 213 Año 1617.su casa. Legajo 4969 folio 63 Año
1621.
[4] AHPJ Legajo 4941 folio 14
Año 1613.Escribano
[5] AHPJ Legajo 4815 folio
1764v. año 1599. Legajo 4852 folio 32
Año 1613.
[6] AHPJ. Legajo 4847 folio 394. Año 1602
Escribano Hernández Úbeda. y legajos 4852 folios 190 y 61.
[7] AHPJ. Legajo 4847 folio
394 año 1602 Escribano Hernández Úbeda.
[8] AHPJ. Legajo 4631 folio 331 año 1619.
[9] AHPJ Legajo 4647 folio
806 Año 1631.Escribano Cristóbal Nuño de
Medrano.
[10] AMAR. Caja 124.
[11] AHPJ. Legajos 5023/675 año 1665 y 5045/151.
[12] AMAR Legajo 72 Pieza 1. Librabza de noviembre de 1661.
[13] AHPJ. Legajo 4643. Folio 1167. Año 1631.
[14] AHPJ Legajo 5260. Folio
624 Año 1587. Un estudio proofundo de
Domingo Murcuia en el Programa de la Virgen de
[15] APSMA.Nota de Montañés
Chiquero sacada del libro de inventario desaparecido.
Oratorio de Juan de Frías
en la calle Bordador |
Cuadro del Descendimiento de la Cruz , cáliz, patena,
misal, atril, vestidurasforntal, seis almohadas, alfombra y estera |
1722 |
No hay comentarios:
Publicar un comentario