Actualmente, destacan los siguientes edificios públicos:
-Centro de Salud. Consultorio Médico en la carretera de Alcaudete,
utilizado por los vecinos de San José y Las Grageras
-Centro Social-Asistencial en la calle, Data de
29 de enero  1996, cuando se
inauguró  y fue obra del arquitecto José
Luis Vico.
-Junto a las escuelas, EL parque
Municipal  El Almendro, convenio de estos
los años ochenta del siglo XX.
-Edificio de la Escuela  dentro del Colegio
Público del Valle de San Juan donde se imparte Educación Infantil, Primaria y
Educación Especial. Escuelas, trasladas desde la zona de la ermita junto al
parque  e instalaciones deportivas y
construidas en los años 1993 y 1995 con motivo de la implantación de la LOGSE  en la Educación Primaria. 
Dentro del Colegio Público Rural Valle 
san Juan. De nuevo se lleva a cabo una ampliación en 2012.
-Pista Polideportiva y Campo de Fútbol. 
-Iglesia Ermita del Carmen data de una anterior ermita de la
Cruz, reconstruida por los los años cuarenta del siglo XX.
-Guardería  Temporera: data de 1986 con motivo de la
campaña aceitunera [1] .      
-Farmacia, data de los años
ochenta del siglo XX.
-Telecentro en el Centro
Social 
-Cementerio data de los años ochenta del siglo XIX, Ya
estaba construido con panteones en 1881 en San José de la Rábita   y era utilizado por aquel tiempo por los
vecinos de las Grajeras, la
 Rábita  y San Jose[2]´.
                                               TURISMO
        Se
encuentran viviendas turísticas de Alojamiento Mural:
-Villa Palmeras I y II, de 5 y 6 piezas en la calle Portillo, 6 .
-Villa Palmeras I y II, de 5 y 6 piezas en la calle Portillo, 6 .
Los servicios más importantes
son los de correos desde el siglo XIX, teléfono ( en las casas particulares a
partir de 1987)   y transporte, e
internet. 
        . 
                                               ADMINISTRACIÓN             
            El partido de la Rábita  es uno de los
primeros en los que se citan nombre de alcaldes pédaneos. En concreto eran los
encargados de funciones diversas, entre otras las  informar sobre las licencias administrativas
de edificaciones, industrial, de vivienda o religiosa o civil. En 1801, tenemos
el nombre Antonio Matías de Luque figurando como alcalde de esta zona a quien
se le faculta para que informe sobre la petición de un molino harinero  que se iba a llegar junto a la ermita y el
camino real para que no invadieran ningún 
terreno municipal o comunal como camino, abrevadero, o cañada[3]. A
partir del nombramiento municipal, por los años cuarenta del siglo XIX, suele
recaer en la familia de  Antonio Bermúdez
Vico  o Antonio León Arenas, Vicente Cano
Castillo (1904) que , a partir del siglo XX se convierten en miembros de la
lista de mayores contribuyentes, con la que controlan el nombramiento de los
concejales, alcaldes del sistema turnista, y, por ende, los alcaldes pedáneos. 
            Con la República , predominaron
por estas zona la candidatura republicana socialista teniendo sus máximos
representantes en los miembros de la familia Casanova y por los socialistas Cid
Bermúdez, periodo que fue interrumpido durante el franquismo con el
nombramiento de las persona afectas al régimen, muchos de ellos allegados a los
miembros de la candidatura agraria o de la Ceda , reconvertidos al Movimiento Nacional.  
            Por los años setenta, se crearon en
las aldeas  unas comisiones, que
asumieron la administración delegada del abastecimiento del agua sin trámite
administrativo . En muchos de los casos, el primer elegido fue nombrado alcalde
pedáneo de la aldea. Tan sólo dos alcaldes han sido de la aldea de la Rábita  Custodio  Cano y Juan
Burgos Sánchez, ambos actualmente del PSOE. 
         INDUSTRIA Y COMERCIO
        A partir del incremento poblacional de mediados del siglo XIX, y  la plantación de nuevas plantaciones , sobre todo, de olivo,  en la aldea comienzan a surgir industrias agropecuaria: molinos de pan y de aceite.  No es extraño que, en diciembre de 1800, se solicitara la construcción de un molino harinero  por Antonio de Arjona, labrador del cortijo del Altar de  San Pedro en el partido de la Rábits  Se facultó al
regidor Diego de Moya que estudiara el lugar apropiado, las aguas del cauce, la
capacidad y producción de la fábrica[1]. En
1856, se inauguró un nuevo molino de pan en el paraje del Charcón  por Pedro de Porras[2]-  
        En 1876, el molino de aceite de don
Francisco de Asís  Romero. Situado entre la Rábita  y  Las Grageras , en las tierras que se extienden
a las faldas de la Sierra
 San  pedro recogía la producción de aceituna de la zona de los
partidos de la Rábita ,
Grageras y Fuente Álamo, manteniéndose hasta muy avanzado el siglo XX. Al
principio tenía una prensa de tornillos 
y ubicado en la zona de las Grajeras, era para cosecha propia de los
primeros olivos  que se alzaban en esta
zona montañosa. Este molino procedía de su señora María de Mercedes castillo,
propietaria de la casería en 1864, en esta hacienda rural había una casa  un horno de pan, y la mitad de un molino de
aceite con prensa, torrecilla y todos sus útiles,  Además, de de patio, nave de fábrica y
bodega.  El primer  molino tenía un solo rulo y fue sustituido
por otro de dos rulos, con prensa con su torre, espacio para caldera y espacio para
pesebre para animal de tiro . La prensa hidráulica  y la torrecilla  de dos metros sustituyeron a la tracción
animal. [3]  
        Claro cambio se da a finales del siglo
XX y principios ddl siglo XXI, porque la trilogía de la zona olivar, viñedo y
cereal, se va a centrar en olivar y cereal, dando alugar a la parición de
nuevos  molinos aceiterosEn 1916, existía
un molino harinero en  el arroyo de los
Pedregales, cerca de la unión con el arroyo del Salado,  denominado Molino del Salado. Años más tarde,
el molinero de harina con una piedra de moler 
era de Antonio Julio Bermúdez. Junto a los molinos, se abrieron los
hornos de pan Francisco Cañadas Pérez  y
las panaderías de José María Maya Pérez y Pedro Peñalver León en 1923. En
1940  José Padilla Aranda, de Alcaudete,
regentaba un molino de 1 piedra de 1331 m  y un horno de 706 m  y un cilindro. Unos
años más tarde, existían los hornos de pan 
Francisco Cañadas Pérez y Antonio Cañadas Zafra, y Manuel Jiménez Vico,
que continuaron hasta 1953.
                    MOLINOS DE ACEITE
        .  
En la Rábita ,
en 1909, la prensa hidráulica  de
Francisco González de Lara ha sustituido a la de Francisco Romero y ha
aparecido una nueva en la misma Rábita con Manuel Ruiz Álvarez, vecino de
Granada, que regentaba al de Felipe Núñez. Años más tarde, existían  los siguientes molinos que  funcionaba por los meses de enero y febrero.
Antonio Prado Padillo, Francisco Casanova, Cayetano Funes cano  y Bartolomé López García. E1919, solo aparece
el de Francisco Casanova Camacho  con una
nueva tecnología basada en las máquinas de vapor . Este por los años treinta ya
tenía tres prensa y una termobatidora. En 1940, , una prensa25 c y una
batidora. Actualmente, se ha vendido gran parte de sus propiedades.      A
este se unió el molino de Felipe Martínez Sierra con  una prensa y una termobatidora.   . En 1923, se dio de alta el molino aceitero
de prensa hidráulica de Felipe Martínez Oria. En 1977, se ha producido un
incremento ingente del olivar por estas zonas, donde ha alcanzado a mucha parte
cerealista que se irá incrementando conforme pasa el  tiempo hasta tal punto que el propio
Ministerio de Agricultura reconoció que 
la mayor parte de las plantaciones son caducas, salvo algunas como las
de San José de La Rábita.
 Para  terminar el ciclo a finales de siglo y principios del
siglo XXIU, se ha extendido una gran zona de regadío del cereal que ha dado
lugar al nacimiento de una Cooperativa Aceitera en la Rábita  y el mantenimiento
hasta recientes fechas
[3] CARPO, A, Los molinos de
torre y torrecilla. BIEG. 160. 1996.en el partido de 

No hay comentarios:
Publicar un comentario