MANUEL PEÑALVER CASTILLO
            Recientemente,
se ha celebrado el  Primer Congreso de
Castillo de Locubín, y contó con la presencia de estudiosos de este pueblo y
comarca. No olvidó, como suele ser frecuente en estas tierras del Sur, rendir
un homenaje merecido a un hijo de la tierra castillera. En esta ocasión, lo
hizo con Manuel Peñalver Castillo. Profesor actual de 
            Como persona en
contacto continuo con la calle y sociedad, frecuenta el mundo del periodismo y
se suma a la línea de José Manuel Larra, Julio Camba, Umbral, Manuel Alcántara
y González Ruano  y a las corrientes
vanguardistas actuales para  remover
conciencias. Pues considera que el artículo de opinión forma parte de su
esencia de escritor,  y la comunicación
es el eslabón que unen a los estudios y profesionales de la Filología  y de la Información.  Para 
conocer su obra, sus dos últimos libros Artículos
de Opinión  y Ochocientas Palabras  recoge
un elenco de  todos los artículos
publicados en rotativos regionales y nacionales. Esta obra  es fundamental para reconocer su  postura ante el periodismo, porque lo define
"  como sentirlo, vivir cada
instante, estar contra el poder, en esa apuesta por la libertad y por la
democracia que llena de esperanza las semánticas del alba. por ser el
periodista dueño de su palabra". Resulta también fundamental su pasión por
Ryszard Kapuscinski por sus lecciones
de empatizar  en los cinco sentidos del
periodismo, y en  compartir las lecciones
de este maestro, resumidas en la unión del lenguaje rápido de la información
con la lengua reflexiva del cronista medieval. LO que define  su labor periodista y con sus palabras "Observaciones, reflexiones, prosa
enjoyada  de párrafos áureos, sinceros,
sintácticos y espejo de la mejor literatura. Desde su presencia articulista
desde 1978 en el periódico Ideal hasta las publicaciones de tirada nacional de los
últimos años  pasando los artículos en
otras rotativas: hasta 1984 en Diario 16, hasta 200O en El Correo de Andalucía,
de 2000 a 
2003 en la columna de opinión "ALAndalus" de ABC,  posteriormente ha hecho incursiones en  El Mundo y , nunca olvidó el contacto
con  el periódico provincial "
Jaén". Siempre acude con su certera pluma para cuestionar nuestras
reivindicaciones y rendir homenaje a  los  productos, a la gente y al arte de  la provincia de Jaén. No hay que olvidar su
paso por su afición de la
 Tauromaquia  en periódicos nacionales, lo que  ha conllevado o varios premios y ha
compartido el reconocimiento de finalistas en varios concursos y certámenes .
Entre ellos, destacan el  García Requena
al mejor artículo o reportaje, al Mejor artículo nacional de la Casa  de Almería en Barcelona;
en 23 de febrero de 2003, el primero concedido por ANAVE (Asociación de
Navieros Españoles, por el artículo 
publicado en la Razón   " El comercio marítimo como realidad
histórica". Muy merecido el Diploma Honorario que le rindió  El Centro Gallego
de Santander  en  los premios Julio Camba 2015 al ser
distinguido por su gran labor periodística en defensa del artículo de opinión
de Julio Camba, uno de sus más influyentes escritores. 
            La
poesía es una faceta desconocida de su producción literaria, pero resulta muy
interesante  acercarse a su obra,. Muchos
de sus creaciones literarias de prosa, están imbuidas de la métrica y la
metáfora de los poemas. Desde su primera obra Paraíso perdido , editada por la Diputación  de Jaén a la
más actual    Sobre la piel de un sueño, editada por la Universidad  de
Almería, donde recoge con poemas cortos el amor, la pureza de la poesía   y el tiempo, se muestras unos poemas no como
un juego, sino como la efusión de su alma poética, anclada en su utopía garcilasiana
e innovadora de las más atrevidas 
imágenes sin olvidar  la presencia
de la pureza poética. Sirva de ejemplo: ¿Qué duendes tienes tú,/para que sea
verso,/más allá del lenguaje, /         tu
corazón herido?/ 
El amor a su tierra quedó recogido
en su pregón y libro "  Castillo de Locubín en su diversidad”,
donde su amor castillero, por la tierra que lo vio nacer,  fue recogido literariamente  con un elenco de reflexiones, sentimientos e,
incluso con  propuestas sobre su Castillo
de Locubín. Pues, a pesar de vivir lejos de su tierra siendo  profesor universitario y  afincado en Almería, no olvida nunca  el vínculo que le une con la provincia de
Jaén, y menos aún, con la comarca de la Sierra Sur  centrándose  con esta obra en su pueblo que lo vio nacer.
Manuel Peñalver. Peñalver, poeta lírico y épico, es   pregonero y heraldo, embajador y  amigo, 
hospitalario y apologético en la laicidad,  afectuoso y sincero. Un hombre de compromiso
con su tierra como lo fueron Juan de Aranda Salazar, Ginés Martínez de
Aranda,  y otros más contemporáneos a los
que no olvida, cita y los siente como coralistas del círculo defensor  la tierra meridional del reino de Jaén.     

No hay comentarios:
Publicar un comentario