
El 19 de febrero, se celebraron las votaciones en medio de un clima muy enrarecido con gran número de pequeños altercados en las mesas electorales, que denunciaron posteriormente los socialistas, sobre todo, “la conducta de las autoridades y de los funcionarios que hayan podido cometer faltas, ya que son muchos los abusos” en palabras de Frías1. Entre ellos destacó, el director de la Banda de Música maestro Antúnez, que posteriormente fue sancionado por sus coacciones en el colegio de la calle Pablo Iglesias. Las razones radicaban en la interpretación de las anotaciones del censo, que ofrecía muchas lagunas hasta el punto que , según manifestaba un derechista, se había llegado a un pacto de caballeros en el que ante la duda se permitiera a las personas el derecho al voto, lo que fue una puerta abierta para cometer muchos abusos que eran denunciados abiertamente en los propios colegios como aconteció entre el republicano Marañón y el derechista Serrano López. Pero el más sonado denunciado por más de cincuenta socialistas y personas de izquierdas fue el siguiente, según refleja esta instancia.
“Al sr. Alcalde Presidente del Excmo. Ayuntamiento: Los abajo
firmantes vecinos e hijos de Alcalá la Real, tiene el honor de poner
en su máximo conocimiento que el día de las elecciones de Diputados
a Cortes últimas. Observamos que el encargado del funcionamiento del
reloj de esa casa que con tan gran acierto y rectitud v.s.dirige, dio
la hora de las cuatro de la tarde, siendo en  los relojes de bolsillo
de todo el pueblo las cuatro y media, que es motivo para hacer ver la
forma de poder hacer más ingreso de candidatura de derechas. Pedimos
la destitución y responsabilidad  que a ell venga por ser un
elemento contradictorio al Régimen actual y haber obrado en contra
de nuestro triunfo. Viva V.S. muchos años para el bienestar de la
República”2.
 En las mesas hubo apoderados republicanos, socialistas y de la CEDA.
Muy ajustado o fue le triunfo de la candidatura del Frente Popular en
la comarca de Alcalá para el Congreso de Diputados. En Alcalá la
Real 3.847 votos FP)  frente a 3809 (BP), en Alcaudete la situación
cambió el Frente Popular obtuvo 3.759 votos y el bloque 2.363, y, en
el Castillo y Frailes se invirtieron los términos (1.045 y 546 del
BP. frente a 1.726 y 508) El análisis de los distritos y secciones
manifiesta que el voto del Frente Popular se concentró en las 
aldeas de una manera muy fiel, mientras que en el caso urbano los
candidatos del  Bloque Popular acumularon un mayor número de votos, e,
incluso hubo algunos votos para falangista como Raimundo Fernández
Cuesta y José Antonio Primo de Rivera  y  algunos dirigente
provinciales en el centro de la ciudad. En alguna mesa, algún
incondicional de Batmala lo llegó a votar aunque no estaba incluido
en las listas ( Distrito tercero sección segunda)
Al día siguiente ya habían dimitido los alcaldes primero y segundo
de las aldeas de las Caserías, Charilla, Ermita Nueva, Ribera Alta (
José Mudarra Espinosa y Diego Serrano)Hortichuela ( Plácido
Ibáñez), y Mures.   
  EL NUEVO GOBIERNO LOCAL DEL  FRENTE POPULAR
El gobernador civil envió un telegrama, que se leyó en el Pleno 
del  21 de febrero de 1936, cuyo texto era el siguiente “
Gobernador Civil a Secretario de Ayuntamiento. Nota 787. El Excmo
Señor Ministro de la Gobernación en circular telegráfica,  n º.
16 me dice lo siguiente:. En Consejo de Ministros celebrado hoy ha
acordado inmediata reposición de todos los Ayuntamientos, que en 
esa localidad o en parte se hallan suspendidos actualmente
gubernativamente, y lo participo a V. para  que proceda
inmediatamente a la reposición de los Ayuntamientos de provincia,
que encuéntranse  en ese caso  dándome cuenta  telégrafo del
cumplimiento inmediato la presente orden. Lo que traslado para su
conocimiento por telégrafo y remitiendo por correo certificación de
la sesión que se celebre”. Se convocó un pleno municipal y la
 reunión la presidió el alcalde accidental Esteban Gutiérrez
Romero, por eso  estaban presentes todos los agrarios Francisco
Sierra del Mármol. , algunos miembros de la CEDA, monárquicos
(Antonio Aguayo Casillo) y republicanos de derechas ( Bernardo
Cortés, Amaro Sánchez Pérez, Ruiz de la Fuente y Esteban
Gutiérrez). Faltaron los concejales que habían sustituido a los
cesados, los miembros de la CEDA( los Ceballos, de la Haba, Pinto), 
y, entre los bancos del público, se encontraban  los concejales
suspendidos en 1934, Frías, Murcia, Carrillo Baldomero Sánchez
Cañete, Antonio Oria, Víctor y Francisco Hinojosa López y José
Vela León. 
. 
| 
    
ALCALDE 
    
 | 
  
    
Francisco Hinojosa López 
 | 
  
    
Unión Republicana Comerciante 
 | 
 
| 
    
Tenientes Alcaldes 
 | 
  
    
Salvador
   Frías Pino 
Esteban
   Gutiérrez 
Baldomero
   Sánchez Cañete 
Francisco
   Sierra 
José Marañón Serrano 
 | 
  
    
PSOE
   Maestro de Herrero 
Republicano-Agrario-F.E
       
Republicano 
Monárquico
   agrario dimitió 
Unión Republicana Comerciante 
 | 
 
| 
    
Síndico 
 | 
  
    
Juan
   Bermúdez Ávila 
Juan García Camacho 
 | 
  
    
Izquierda Republicano 
 | 
 
| 
    
Concejales de Hacienda 
    
 | 
  
    
Salvador
   Frías Pino 
Pablo
   Batmala Laloya 
Baldomero
   Sánchez Cañete 
 | 
  
    
IR 
 | 
 
| 
    
Impuestos 
 | 
  
    
Salvador
   Frías 
Pablo
   Batmala 
Luis González de Lara Martínez 
 | 
  
    
Monárquico 
 | 
 
| 
    
Pósitos 
 | 
  
    
Francisco
   Hinojosa López 
Francisco
   Casanova Camacho 
Baldomero Sánchez Cañete 
    
 | 
  
    
Unión Republicana 
 | 
 
| 
    
Beneficencia y Sanidad 
 | 
  
    
José
   Vela León 
José
   Marañón Serrano 
Francisco Serrano Palomino 
 | 
  
    
PSOE 
PSOE 
 | 
 
| 
    
Propios y Policía Rural 
 | 
  
    
José
   Murcia Ruiz 
Santiago
   Martos Montenegro 
José Sánchez González 
 | 
  
    
PSOE 
UR 
PCE 
 | 
 
| 
    
Ornato Público y Policía
   Urbana 
 | 
  
    
José
   Murcia Ruiz 
Domingo Muro Ruiz 
 | 
  
    
PSOE 
PSOE 
 | 
 
| 
    
Abaatos, Matadero y Sanidad 
 | 
  
    
Víctor
   Hinojosa López 
Eugenio
   González de Lara 
Domingo Muro Ruiz 
 | 
  
    
IR 
Monárquico 
PSOE 
 | 
 
| 
    
Festejos y Visitas 
 | 
  
    
Pablo
   Batmala 
Juan
   Bermúdez 
Santiago Martos Montenegro 
 | 
  
    | 
 
| 
    
Fuentes y Cañerías 
 | 
  
    
Francisco
   Hinojosa López 
Amaro
   Sánchez Pérex 
José Murcia Ruiz 
 | 
  
    
CEDA 
 | 
 
| 
    
Empadronamiento 
 | 
  
    
Salvador
   Frías 
José
   Vela 
Francisco López Nieto 
 | 
  
    
UGT  Hortichuela 
 | 
 
| 
    
OTROS 
 | 
  
    
Modesto
   Morales Canovaca 
Juan Hinojosa López 
 | 
  
    
PSOE
   Albañil 
PSOE. Ribera Alta 
 | 
 
Batmala no acudió a esta primera sesión y así lo hizo notar el
secretario., Por lo tanto, no tomó posesión del cargo de concejal,
pero, días después, lo restituyeron en la concejalía. En este día
 se hizo un receso para consensuar la candidatura entre los salientes
y los recién incorporados y , tras cinco minutos de reunión en el
despacho de la alcaldía, se eligió como alcalde al republicano
Francisco Hinojosa López por trece votos de los presentes, menos el
suyo y el de Batmala que no se presentó a la sesión municipal:.
Republicanos de derechas, agrarios, republicanos de UR y de IR y
socialistas. Se repusieron en la tercera  y cuarta tenencia alcaldía
a Víctor Hinojosa y José Vela, y a Oria, de síndico..Pero
curiosamente, los republicanos de derechas ( Ruiz de la Fuente,
Cortes, Sierra, y Gutiérrez)no firmaron el acta. 
Sin embargo, el nuevo alcalde Francisco,  que el pueblo apodaba
“Vallico”, gozó de su amistad y de su asesoramiento, pues fue un
fiel seguidor de las ideas de Batmala . El discurso de este
comerciante metido en política fue muy escueto:” Agradezco a
todos los presentes la distinción de que me han hecho objeto, que
estimo inmerecida y ruego a todos que haya el mayor orden y
prescindamos de apasionamientos en beneficio del bienestar y la
tranquilidad pública3”.
Pues, como algunos autores señalan  “´En Jaén la bipolarización
marcaría el devenir político de los meses venideros. Los vencedores
se apresaron a proseguir, con celeridad y exaltación revolucionaria,
la labor interrumpida por el triunfo de las fuerzas de derecha”4
. 
 Una cadena de acontecimientos desgraciados se encadenaron tras las
elecciones. Pues, un día después,  se celebró una manifestación,
en la que el nuevo gobernador civil solicitó información de todo lo
que había acontecido. Al día siguiente,   recibió sus conclusiones
 y, a consecuencia de ello,  presentaron su dimisión el monárquico.
Antonio Aguayo, Bernardo Cortés, Francisco Sierra; dos días después
lo hizo Esteban Gutiérrez. Unos días más tarde, el jefe de la
policía local, Manuel Contreras Sevilla y el de los guardas de
Campo, Joaquín Espino fueron dimitidos.  Se abrieron varias
comisiones sobre actuaciones de los concejales de derechas en el
periodo electoral, otra sobre la comisión de cuentas, que no estaban
fiscalizadas, y otra sobre las suspensiones de funcionarios y cargos 
en el Bienio Negro Y, aún más, se presentó una acusación contra
los miembros de la Corporación anterior acerca de las cuentas de la
décima del Paro Obrero. No debían estar las cuentas muy claras,
pues el alcalde anterior debía entregar al Ayuntamiento 3.979
pesetas y sólo entregó  2.150, un desfase  con el que se había
jugado en periodo electoral con fines no muy claros hasta tal punto
que el socialista Frías manifestaba rotundamente:
 “ el asunto es grave y corrobora lo que dijo antes, que querían
quitarlo de el medio para obrar libremente y si los fondos
municipales son respetables, los del paro obrero lo son más porque
están destinados a remediar las necesidades del obrero y no son para
el Alcalde que seguramente i no cambia la situación se hubiera
quedado con ellos  y como él cree que esto puede ser un delito debe
ponerse en conocimiento del Juzgado de Instrucción”
El día  3 de marzo  la alcaldía emitió un bando en el que ordenaba
que se recogiera  el armamento por la   Guardia Civil5
y también se celebró una manifestación en Cantera Blanca .
 Además, coincidiendo con el final del tiempo de la recogida de la
aceituna los jornaleros obligaron a los patronos a que  aceptaran “el
trabajo a tope”, o sea una cantidad de aceituna recogida por encima
de la cual ya no  trabajaban. Para ello, probaron, en primer lugar,
en las posesiones de Luis  Abril, que aceptó las condiciones  para
evitar conflictos provocando que el resto de los patronos en contra
de su voluntad tuvieran que aceptar la situación. Posteriormente, 
otros  echaron al campo en  la rebusca de la aceituna ante el  mal
tiempo que había  sobrevenido en los meses anteriores. Se produjeron
muchos conatos de violencia entre propietarios de tierras de olivar y
los rebuscadores porque se confundía la rebusca con recogida,
calificada por los patronos como hurto, sin que las autoridades
municipales intervinieran  y los patronos les achacaran al alcalde el
desamparo en el que se veían sometidos.  El alcalde, desbordado por
las circunstancias, no pudo ejecutar las órdenes ministeriales que
impedían estos desafueros, tampoco era su responsabilidad y las
denuncias trascendían a las de competencias municipales, de las que
fue acusado posteriormente, teniendo en cuenta que los Jurados Mixtos
y las Juntas de Agricultura debían asumir muchas de estas 
decisiones.
1
 AMAR. Acta del 27 de febrero de 1937.
2
 AMAR. Carpeta cit. Encabeza Domingo Hidalgo, Antonio López . 
Antonio
 Hinojosa, Francisco Vela., Francisco garrido, Rafael
 Armenteros, Rafael Canovaca, Leandro Carrillo. 
 
3
 AMAR. Acta del 21 de febrero de 1936.
4
 AAV.V. Jaén. Tomo IV, 680.
5
 AMAR. Registro de dos de marzo de 1936.
¿como puedo ver el resto de actas que refleja?, el asunto me interesa, uno de los comentados es mi bisabuelo y estoy recogiendo información.
ResponderEliminarMe gustaría saber más pues Juan Hinojosa López fue mi abuelo y hasta hace poco tiempo no sabía nada de él. Juan, Francisco y Víctor son familia? Gracias
ResponderEliminar