SIGLO XVIII. CASI UN TERRENO DE PROPIOS
En el siglo XVIII, se producen dos acontecimientos muy significativos en el municipio alcalaíno: por un lado, se completa la
ruralización de una
importante parte de la
población de la ciudad de Alcalá la Real estableciéndose en los
partidos la nueva ciudad de Alcalá la Real gracias a la
ampliación y continuidad de los repartimientos reales entre
las clases más populares, y , por
otra parte, prácticamente la mayor parte
de la población se extendió por completo entre los dos cerros, el de la Mota y los Llanos, donde se
formó un rectángulo, atravesado por el Llanillo y la calle Real, a las que convergen
`perpendicular y paralelamente una serie de calles cardinales y decumanas A
consecuencia de todos estos movimientos, los antiguos solares
abandonados-convertidos en tierras de
labor- comienzan a subastarse y ser
colonizados por nuevos labriegos siguiendo la línea de repartimiento
establecida por Carlos III para favorecer a la agricultura entre las clases menos privilegiadas. Es verdad que los terrenos del Ruedo, el
Barrero y las Azacayas fueron los
primeros a los que les afectaron estas medidas. Pero, en 1785, ya aparece en el recudimiento de propios una suerte pequeña referida a los terrenos en
torno al Matadero Viejo, quedando el resto de solares abandonados en propiedad de la iglesia o de particulares, porque hasta 1823
tan sólo se reparte este lugar
entre los vecinos como bien municipal de
propios .
CAMPO ARQUEOLÓGICO DE LA MOTA QUE HA INTERVENIDO EN RASTRO EN VISITA DE LA CIUDAD |
A continuación, ya avanzado el
siglo XIX, le seguirán los de la Peña Horadada ,
el arrabal de San Sebastián, el de San
Bartolomé, Santo Domingo y algunos huertos del Arrabal Nuevo. Sería muy extenso
clasificar todos estos nuevos terrenos convertidos en suerte de labor en manos
de sus respectivos particulares , pero
ejemplos de su nuevo panorama rural frente al anterior espacio urbano.
En 1771, el administrador de la absentista Baltasara de Sotomayor incluía entre
sus numerosas propiedades y bienes inmuebles, dos fanegas en Barrero, cinco fanegas en el Prado de San Sebastián,
una fanega en el Rastro, otro celemín en
el mismo sitio, otro en la
Placeta que llaman de San Juan “que antes fue solar”. Curiosamente,
este terreno se encontraba dentro de la fortaleza, como propiedad del
ayuntamiento, y, por este año, ya se lo había hecho propio, porque en 18 de
diciembre de 1652, se le dio licencia “ para el adarvillo de la Puerta Nueva , que
lindaba con Pedro de Medina, siempre por 20 años y reservando la propiedad municipal.. Baltasar
Serrano de Pineda, cinco fanegas en Peña Horadada y una en Carrera de San
Bartolomé.
A
consecuencia de todos estos movimientos, los antiguos solares
abandonados-convertidos en tierras de
labor- comienzan a subastarse y ser
colonizados por nuevos labriegos siguiendo la línea de repartimiento
establecida por Carlos III para favorecer a la agricultura entre las clases menos privilegiadas. Es verdad que los terrenos del Ruedo, el
Barrero y las Azacayas fueron los
primeros a los que les afectaron estas medidas. Pero, en 1785, ya aparece en el recudimiento de propios una suerte pequeña referida a los terrenos en
torno al Matadero Viejo, quedando el resto de solares abandonados en propiedad de la iglesia o de particulares, porque hasta 1823
tan sólo se reparte este lugar
entre los vecinos como bien municipal de
propios . A continuación, ya avanzado el siglo XIX, le seguirán
los de la Peña
Horadada , el arrabal
de San Sebastián, el de San Bartolomé, Santo Domingo y algunos huertos del
Arrabal Nuevo. Sería muy extenso clasificar todos estos nuevos terrenos
convertidos en suerte de labor en manos de sus respectivos particulares,
pero ejemplos de su nuevo panorama rural
frente al anterior espacio urbano. En 1771, el administrador de la absentista
Baltasara de Sotomayor incluía entre sus numerosas propiedades y bienes
inmuebles, dos fanegas en Barrero, cinco
fanegas en el Prado de San Sebastián, una fanega en el Rastro, otro celemín en el mismo sitio, otro en la Placeta que llaman de San
Juan “que antes fue solar”[1]
Curiosamente, este terreno se encontraba dentro de la fortaleza, como propiedad
del ayuntamiento, y, por este año, ya se lo había hecho propio, porque en 18 de
diciembre de 1652, se le dio licencia”
para el adarmillo de la
Puerta Nueva , que lindaba con Pedro de Medina, siempre por 20
años y reservando la propiedad
municipal.. Baltasar Serrano de Pineda, cinco fanegas en Peña horadada y una en
Carrera de San Bartolomé”.
SIGLO XIX
Tan sólo, la calle de las
Escalerillas de Santo Domingo, la de la
Cruz de Piedra, Cava, y Mazuelos albergan algunas casas con
vecinos. Pero, cuando su despoblamiento se produjo de un modo más intenso fue
en el siglo XIX. Pues, partiendo de la base documental de distintos padrones municipales., a
partir de 1822, podemos resumir la
situación del barrio de Santo Domingo y alrededores con los siguientes datos:
-Con motivo del nombramiento de
alcaldes de barrio, “ que celen y cuiden de los respectivos partidos que se les
asignen”, esta zona se comprendía dentro del distrito cuarto y se componía de
las calles siguientes:. San Blas, La
Caba , Escalerillas, Pozuelo, Mazuelos, Mesones,
Trinidad, además de Luque, Llana,
Rosario y Medrano[2].
En 1832, podemos constatar el número de viviendas y la desaparición de la calle
Mesones: San Blas ( 7 casas), Santo Domingo(4 casas), Caba con 7 casas y Mazuelos. Unos años
después, en 1841, la despoblación es total: San Blas, con un vecino; 8 casas
por encima de San Blas, una por encima de iglesia de iglesia de Santo Domingo:
una
Casa por encima de Santo Domingo,
Cava con 16 vecinos, 4 en Calle Mazuelos
y 8 en Hondiguilla.
Prácticamente,
en los barrios colindantes ya no existe población; y los edificios públicos y religiosos son “un
montón de ruinas cuyos materiales fueron vendidos hace pocos años y transportados a la
población”[3].
La mayoría de
bienes inmuebles fueron vendidos a partir de finales del siglo XVIII y siglo
XIX( desamortización de Godoy, Mendizábal y Madoz) y cayeron en manos de la
burguesía alcalaína. Primero, le tocó la
suerte al paraje de San Bartolomé, que
se transformó en olivar, regentado por la familia Vigas, luego los
solares y ermita de san Blas, que cayó
en el segundo decenio XX en manos de la familia Fernández Anchuela; finalmente
el convento de las Monjas Trinitarias.
Y, hasta muy avanzado el siglo XX, el descenso de población y el poblamiento
decae profundamente y, tan sólo, se mantuvieron varias casas en
las Escalerillas y en la calle de la Cruz de Piedra., incluso
en 1901, la iglesia de San Blas
mostró los primeros síntomas de su ruina
que se plasmaron definitivos en el segundo decenio de este siglo vendiendo sus
enseres a la familia Fernández Anchuela. Pero la muralla y el barrio de Santo
Domingo siempre prestaron una fisonomía
peculiar a la ciudad de Alcalá la Real con sus restos de una
urbanización medieval y las huellas
de un asentamiento muy importante en el
dinamismo de la nueva ciudad.
CONCLUSIONES
De acuerdo con
las fuentes escritas, el Arrabal Viejo y
su alrededores fue un espacio urbano que
se desarrolló a lo largo de la historia
de la ciudad de Alcalá la
Real ofreciendo diversos paisajes:
-No está
constatado asentamiento urbano en el Cerro de los Palacios y en todo el
cerramiento de la tercera zona mural
durante la época musulmana, sino más bien un aspecto semirrrural con predominio de
huertos, solarines y, tan sólo, utilización de la parte baja del cerramiento de
la segunda muralla. Sin embargo hay vestigios de culturas prehistóricas en el
asentamiento humano de las cuevas de su entrono.
-A partir del
siglo XVI, se desarrolla la urbanización completa de todo el barrio de Santo
Domingo y el denominado Arrabal Nuevo
con otros barrios, varias calles y
nuevos accesos (Peña Horadada, San Sebastián, San Bartolomé, Matadero,
Rastro, Puerta Zayde, Cava, San Francisco y los de la ciudad del llano).
-El cerramiento y la demarcación de los barrios
de Santo Domingo y su exteriores sufre una gran decadencia desde el siglo XVII que culmina finales del siglo XX con la despoblación
total y la transformación en eriales y terrenos cultivables, recuperada
recientemente por el Ayuntamiento para la ubicación de un futuro parador.
No hay comentarios:
Publicar un comentario