lunes, 4 de abril de 2016

VISITA A LA CASA DE BLAS INFANTE E ITÁLICA. MATERIALES.

AGRUPACIÓN SOCIALISTA
DE
 ALCALÁ LA REAL

(JAÉN)
VISITA DE CORIA  E ITÁLICA


2 DE ABRIL 2016
8 DE MAÑANA. SALIDA DE LA ESTACIÓN DE AUTOBUSES
12.- VISITA A MUSEO DE LA AUTONOMÍA Y CASA DE BLAS INFANTE.
14.30 COMIDA EN ITÁLICA
17.- VISITA DEL MUSEO DE SANTIPONCE
18.-VISITA A ITÁLICA

19.30 REGRESO 

BLOQUE I Visitamos  en tres grupos con guía el  museo de la Autonomía y casa de Blas Infante

 MUSEO DE LA AUTONOMÍA DE ANDALUCÍA Y CASA DE BLAS INFANTE

A principios de 1930, Blas Infante comienza la construcción de la que será su residencia hasta 1936 siguiendo una idea original y propia que combina elementos del regionalismo y de la arquitectura andalusí. En su casa de Coria del Río, situado en un altozano con vistas al Guadalquivir, Infante dejó el legado material más importante de su labor en pro de la Autonomía Andaluza. Él mismo la diseñó no sólo como residencia, sino como refle elemento jo físico de sus intereses vitales e intelectuales, adjudicando a cada de la casa un significado, una intención. La denominó Dar – al – farah, que significa “la casa de la alegría”.

1.              Edificio

La construcción de la casa corresponde a la última etapa de su vida, entre 1931 y 1933. Posee un estilo muy personal que mezcla elementos de varias épocas y tradiciones, alejándose del estilo regionalista típico de la construcción de principios del siglo XX.
Por fuera destaca su apariencia sobria, con muros de ladrillo coronados por almenas escalonadas propias de la tradición almohade. Por dentro, la casa combina una serie de elementos como yeserías, azulejos, pinturas murales, muebles y columnas que conforman un interior ecléctico y abigarrado que encierra una profunda simbología.
Como estancias más destacadas se encuentran el comedor principal de la familia Infante, que recoge en sus cuatro paredes pinturas murales de estilo orientalista como reconocimiento del papel de la cultura musulmana en la historia de Andalucía; la biblioteca, que consta de más de 1.500 volúmenes; o el despacho, en el que pueden contemplarse algunos de los objetos habituales de su trabajo, como el sillón perteneciente a Emilio Castelar, la mano de bronce que le regaló su amigo y escultor Lorenzo Coullaut Valera o el archivo donde guardaba los documentos personales y profesionales.

El museo
la historia de la lucha por la autonomía política ha estado ligada al proceso de conquista de la democracia. La exposición permanente del Museo de la Autonomía está estructurada en 14 apartados temáticos que invitan a recorrer el proceso histórico que llevó al pueblo andaluz a la consecución de su autogobierno. 


II TEATRO ROMANO Y MONASTERIO DE SANTIPONCE. ILUSTRAMOS DE LA PRESENCIA ALCALAÍNA DE MANOS DE MONTAÑÉS. 


Comimos a lo brasileño en La Capìlariña, ensalada, carne a la brasa y postre.
Luego nos fuimos al Teatro Romano , donde se ilustró de su edificio y la vida del mundo del teatro en Roma


Posteriormente, estuvimos en Santiponce


En Santiponce, pueblo cordial donde los haya, se encuentra situado uno de los monumentos más importantes y, no por ello, más olvidado de Andalucía : El Enclave Monumental de San Isidoro del Campo.

Lo primero que nos sorprende es conocer que fue el primer monumento en conseguir el título de Conjunto Histórico-Artístico de interés nacional de la provincia de Sevilla el día 10 de abril de 1.872 

HISTORIA

El monasterio fue fundado por D. Alonso Pérez de Guzmán - conocido por el Bueno - y su mujer Dª María Alonso Coronel en 1.301 para sepulcro de sus cenizas y como testimonio de su piedad, a partir de un privilegio concedido en 1.298 por Fernando IV , rey de Castilla.

La edificación tuvo lugar sobre una ermita mozárabe que según la tradición fue donde estuvo enterrado San Isidoro hasta su traslado a la Colegiata de León en 1.063.

Unida a la primera iglesia, D. Juan Alonso , hijo de Guzmán el Bueno , construyó otra nave , siendo ambas conocidas como las iglesias gemelas.

El Monasterio fue cedido a los monjes Bernardos Cistercienses que estuvieron en él hasta 1.431, fecha en la que fueron sustituidos por los ermitaños de los Jerónimos . En 1.568 fue ocupado por la orden de los Jerónimos, quienes fueron exclaustrados en 1.835 con la desamortización de Mendizábal.


En este Monasterio , a mediados del siglo XVI , se inició la traducción al castellano de la Biblia, llamada Biblia del Oso .

Los monjes de San Isidoro del Campo fueron los que ampararon a los pobladores de Santiponce el viejo, cuando éste sucumbió bajo las aguas del río Guadalquivir en las inundaciones de 1.603.
Enclave Monumental de San Isidoro del Campo
El prior del Monasterio dio a los habitantes del antiguo pueblo nuevas tierras más altas sobre la ciudad romana de Itálica , dando lugar al actual Santiponce.

Posteriormente , y en tiempos recientes , el monumento ha servido de correccional de mujeres y de fábrica de tabaco y de cerveza.

En 1.956 vuelven los Jerónimos quienes permanecen hasta 1.978 , año en el que lo abandonan definitivamente.




ARQUITECTURA

En un edificio al que le contemplan siete siglos , es lógico que estén representados todos los estilos. Es el Monasterio Cisterciense más meridional de toda Europa.

Su portada según D. José Gestoso es una de las más bellas páginas de la arquitectura religiosa de estilo mudéjar.


El conjunto se completa con el Claustro de los muertos y el de los Evangelistas , la Sacristía y la Sala Capitular - ambas decoradas a imitación de El Escorial - , el refectorio , Claustro Gótico , la Torre Barroca .

EL RETABLO DEL MONTAÑÉS 

Indudablemente , el primer lugar lo ocupa la gran joya de este Monasterio: el monumental y majestuoso retablo de Juan Martínez Montañés: probablemente la mejor , la más completa y madura obra del famoso escultor de Alcalá la Real
Sobresalen en el conjunto la Natividad , la Adoración de los Reyes y el San Jerónimo , pieza capital del retablo. Según D. José Hernández Díaz , quien fue catedrático de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla y uno de los máximos estudiosos de Montañés, los valores de tan excepcional conjunto son insuperables .

Para el profesor Palomero Páramo, es el retablo - sepulcro en madera más importante y significativo de la arquitectura sevillana del primer tercio del siglo XVII .

Sobre el San Jerónimo , D. Francisco Pacheco , suegro de Velázquez y famoso tratadista y pintor , al verlo dijo : es cosa que en este tiempo en la escultura y pintura ninguna la iguala. En definitiva , es una obra capital de la escultura universal , un verdadero tratado en su género.

Junto al retablo , y acompañando a los Santos Juanes , están las figuras orantes de D. Alonso y Dª María Alonso Coronel - dos de las tres únicas figuras no sagradas que realizó Montañés en toda su vida - . Todo ello , junto a San Joaquín y Santa Ana , la Virgen con el niño en brazos, un crucificado - obras todas de Montañés - , todos , hacen de este Monasterio un verdadero museo montañesino.



EL CLAUSTRO DE LOS EVANGELISTAS 

Decorado con frescos datados entre 1.431 y 1.436 , y atribuidos, según D. José Gestoso , posiblemente a Diego López , maestro mayor de los pintores de los Alcázares , y según otros autores a Pedro de Toledo , el maestro de los cipreses . Los frescos son de un nivel y de una maestría difícilmente igualable, con un gran estado de conservación aún a pesar de que fueron violados a balazos y machetazos en la revolución de 1.868. Según los entendidos estos frescos son piezas fundamentales en la evolución de la escuela pictórica sevillana. 
OTROS DATOS
Innumerables piezas menores completan el conjunto del Monasterio: exquisito Cristo de Roldán, vidrieras del siglo XVII , reliquias y restos de San Eutiquio , brocal donde según la tradición oró San Isidoro , las cenizas de Dª Urraca de Ossorio y Dª Leonor Dávalos, heroína de la fidelidad y la generosidad y protagonistas de una de las más bellas y significativas páginas de la historia de Sevilla.  Destacar así mismo que el Monasterio albergó una de las mejores bibliotecas de España
.



EL MONASTERIO Y LA REFORMA PROTESTANTE

Pocos conocen la vinculación tan directa que este Monasterio tiene con el protestantismo , ya que en su interior se leyeron y tradujeron libros prohibidos por la inquisición, por lo que muchos de sus monjes fueron perseguidos, encarcelados, y algunos , como Fray Miguel y Fray Morcillo, ejecutados en auto de fe en Sevilla en 1.559. Otros lograron huir , y entre los fugados hay que destacar a Casiodoro de Reina, autor de la primera edición de la Biblia del Oso, publicada en Basilea en 1.559.Esto hace que el Monasterio sea más conocido fuera que dentro de nuestras fronteras ,y es lugar de peregrinación para los evangelistas de todo el mundo. Tan importante es para ellos este recinto, que en época reciente llegaron a comprar parte del edificio

Todo lo anterior y otras muchas cosas hacen que este momento figure en un lugar privilegiado de la Historia y del Arte , que debe ser visitado y conservado para disfrute de todos los amantes de la cultura.



RECORRIDO

Iníciese el mismo en el atrio, uno de los vínculos de unión entre Santiponce y el Monasterio - allí estuvo su cementerio hasta finales del siglo XIX - . Contémplese desde allí el carácter de fortaleza del edificio y la espléndida portada mudéjar.
Pasando a la iglesia de D. Juan - segunda en el orden cronológico - apréciese sus elementos góticos y las diferencias que presenta con la de su padre , Guzmán el Bueno ; aquélla más baja , sus nervaduras sobre pilastras y con diferentes materiales de construcción .

Obsérvese el Cristo del retablo , posiblemente una valiosa pieza , aunque muy deteriorada . Deténgase un momento delante del sepulcro de Dª Urraca , léase su epitafio y se comprenderá lo que se ha comentado antes. Pásese a la segunda iglesia , la primera construída , y admírese el coro y el facistol , y déjese pasar el tiempo , o mejor , que éste se detenga al contemplar el maravilloso retablo mayor de este Monasterio.
Continúese hacia el claustro de los muertos , apréciese su marcado carácter mudéjar , el doble número de arcos en la parte alta. Deténgase delante de los maravillosos azulejos , elaborados entre 1.515 y 1.529 por Francisco Niculoso Pisano según D. Pedro J. Respaldiza Lama. En la sacristía y fundamentalmente en la sala capitular , admírese las pinturas murales del siglo XV . Vuélvase por el claustro de los muertos , pásese a través de una puerta netamente mudéjar y contémplese la segunda joya de este Monasterio: los frescos del claustro de los evangelistas.


 Conjunto Arqueológico de Itálica


Publio Cornelio Escipión “El Africano“ fundó Itálica en el año 206 a.c en plena guerra contra Cartago y si bien en un principio fue sobre todo un hospital de campaña para los heridos de guerra, creció rápidamente adquiriendo gran importancia.

Los vínculos del Imperio con Itálica , cuyo nombre rememora el origen de sus fundadores, serían muy estrechos.

TEATRO ROMANO

El Teatro Romano de Itálica se data en época de Augusto. Se construyó en tres etapas entre los años 30 y 37 d.c. Posteriormente, durante los años 60 y 80 d.c , se efectuaron reformas de gran importancia en la fachada semicircular y en la escena.

A fines del siglo I y comienzos del siglo II, el porticus post scaenam se transforma en patio cerrado y algunos años después se construye en él un templo dedicado a la diosa Isis . Con el tiempo este pórtico se convierte en Foro público. Destruido durante las invasiones bárbaras, el Teatro durante la Edad Media se utilizó como cementerio y posteriormente para fines ganaderos e industriales.

A partir del siglo XVII , con el traslado de la villa de Santiponce a las colinas donde se hallaba la vieja Itálica, el Teatro queda oculto bajo el caserío, hasta que se saca a luz en fechas muy recientes.

Francisco Collantes de Terán y Delorme, en 1.937, documenta la existencia de restos del Teatro bajo una serie de edificaciones. En 1.970 se procede a una primera excavación, pero no es sino hasta 1.979 cuando se inicia un trabajo de recuperación sistemática.

El Teatro Romano de Itálica sigue la forma de un típico teatro romano urbano, cercano a un área de edificios públicos y orientado al este.

La cavea es de forma semicircular (de 71 metros de diámetro) , cerrado por la fachada en la que se localizaban cinco puertas ; la central abierta a un pórtico. En la orchestra se situaban las gradas de la moenia (de 22,5 metros de diámetro). La frons pulpiti tiene exedras para albergar fuentes. La scaena frons (de 48,5 metros de longitud) tenía dos cuerpos con hornacinas de forma rectangular y puertas ; tanto las estructuras de la escena como las del proscenio se construyeron posteriormente. El porticus post scaenam era al principio un espacio abierto que fue posteriormente cerrado para crear un jardín en el cual se erigió un templo dedicado a Isis.


La técnica de construcción durante todo el s. I d.c es de hormigón , y a partir de Trajano se utiliza el ladrillo. El edificio se decoró con revestimientos y pavimentos de mármol polícromo , inscripciones dedicatorias con letras de bronce, aras con relieves, fuentes escultóricas, columnas de mármol, estatuas, etc.

luego quien quiso un cafe.


III
y acabamos la tarde em la ITÁLICA NOVA, ENTRE CASAS CON EXEDRAS, MOSAICOS, TERMAS,  TRAIANEUM, PANTANO, ANFITEATRO, PLANETARIO Y  BUSTOS DE TRAJANO, NATURAL DE ITÁLICA. 

1.            CIUDAD ROMANA DE ITÁLICA

Noticia histórica
La ciudad romana de Itálica fue fundada en el año 206 a.c por el general Publio Cornelio Escipión "el africano" , con el fin de establecer en ella a los soldados heridos que habían participado en la batalla de Ilipa derrotando alejército cartaginés . El nombre de Itálica hace referencia a Italia , tierra de origen de los primeros habitantes de la ciudad.


En Itálica nació Marco Ulpio Trajano ( 53-117 ) , primer emperador oriundo de una provincia romana. Su sucesor, Publio Aelio Adriano ( 76-138 ), aunque en Roma , fue educado parcialmente en Itálica , ciudad a la que honró con la creación de un nuevo barrio ( nova urbs ). En Itálica hay que distinguir dos zonas : la vetus urbs ( ciudad vieja ), núcleo fundado por Escipión , y la nova urbs ( ciudad nueva ) , barrio de fundación adrianea . Esta última funciona sólo desde el primer tercio del siglo II hasta mediados del siglo III , aproximadamente . El resto de la ciudad pervive hasta los tiempos de la dominación musulmana. En la actualidad , la vetus urbs yace bajo el casco urbano del pueblo de Santiponce, asentado en este lugar desde el siglo XVII. El solar de la nova urbs, que corresponde a la zona visitable del Conjunto Arqueológico , ha sido tierra de cultivo hasta tiempos recientes. La historia de las excavaciones arqueológicas en Itálica comienza con las llevadas a cabo por Francisco de Bruna entre 1.781 y 1.788. Desde entonces hasta nuestros días no han cesado los trabajos arqueológicos en el solar de esta vieja ciudad romana. 

1.            Itinerario y descripción


La zona abierta al público incluye una parte del barrio construido por iniciativa de Adriano en el primer tercio del siglo II ( nova urbs ), un Teatro situado en la vetus urbs y un parque forestal moderno en torno al anfiteatro. Las calles se caracterizan por su gran anchura y sus aceras porticadas. Aún hoy se ve el enlosado y los bordillos de las vías y ,en las aceras, las cimentaciones de los pilares de los pórticos . El trazado del viario es ortogonal , formando manzanas rectangulares de diversos tamaños. Destacan las correspondientes a los edificios públicos, algunos de los cuales ocupan el espacio de dos o tres manzanas normales . Casos distintos son el Anfiteatro y el del Teatro , situados fuera del recinto amurallado.

La ciudad estuvo dotada de un servicio de abastecimiento de aguas y de una red de cloacas . El agua corriente llegaba por una red de cloacas . El agua corriente llegaba por un acueducto a las cisternas ( castellum aquae ) y de allí pasaba a las fuentes públicas y a los edificios principales a través de tuberías de plomo . Las aguas residuales se vertían en cloacas , actualmente visibles bajo unas rejas en los cruces de las calles.
Antes de comenzar el itinerario recordemos que el barrio que se visita fue concebido por Adriano probablemente como una ciudad honorífica dedicada a su antecesor y padre adoptivo , el emperador Trajano divinizado . En ella tienen cabida , por lo que hasta ahora sabemos , seis edificios públicos y unas cincuenta casas ( por lo general , dos en cada manzana , la mayor parte sin excavar ).
2.Murallas : Se accede a la ciudad a través de una puerta flanqueada por dos torresrectangulares.
3.Casa de la Exedra : Incluye unas Termas y una alargada palestra , a cuyo fondo se pueden ver unos grandes bloques de hormigón , que son las ruinas de la bóveda que cubría una gran exedra. El patio central, presidido por una hermosa fuente, presenta pórticos con pilares cruciformes.
4.Casa de Neptuno : Ocupa una manzana de gran tamaño que ha sido sólo parcialmente excavada. Contiene también unas Termas y otras habitaciones decoradas con bellosmosaicos.
5.Casa del Patio Rodio.
6.Casa de Hilas.
7.Casa de los Pájaros : Sus muros han sido levantados recientemente en un intento de recrear los espacios que configuraban la vivienda . Ésta se organiza en torno a un peristilo o jardín porticado . Mosaicos de gran riqueza decoran los pavimentos de las habitaciones principales.
8.Traianeum : Templo dedicado a Trajano rodeado por una plaza porticada con exedras.
9.Casa del Planetario : El mosaico que da nombre a esta casa consta de un círculo dentro del cual se distribuyen siete medallones con bustos. Representan las divinidades planetarias que , en el calendario romano , dan nombre a cada uno de los días de la semana.
10.Termas Mayores : Eran un centro de ocio que albergaba , junto a otros servicios los baños públicos . Ocupa una gran manzana sólo excavada en parte.
11.Anfiteatro : Es de los mayores del Imperio romano , con capacidad para veinticinco mil espectadores. El graderío (cavea) estaba formado por tres niveles de gradas ( ima, media, y summa cavea ), de las que sólo se conservan parcialmente las dos inferiores. En el centro de la arena existe una fosa que , cubierta con una estructura
 de madera, se empleaba como zona de servicio para los espectáculos en los que intervenían gladiadores y fieras.



ENTRAMOS A SEVILLA POR EL ALAMILLO Y CONTAMOS LA HISTORIA DE HISPÁN 
Y EM EL CAMINO , RECITAMOS EN MEDIO DE LOS COMENTARIOS POR EL PARTIDO DE BARCELONA-MADRID. Y EL SORTEO DE LA BOTELLITA DE CAMPOAMENO. 

A la Ruinas de Itálica

Rodrigo Caro
(1573–1647)

Estos, Fabio ¡ay dolor! que ves ahora
Campos de soledad, mustio collado,
Fueron un tiempo Itálica famosa;
Aquí de Cipión la vencedora
Colonia fue; por tierra derribado
Yace el temido honor de la espantosa
Muralla, y lastimosa
Reliquia es solamente
De su invencible gente.
Solo quedan memorias funerales
Donde erraron ya sombras de alto ejemplo;
Este llano fue plaza, allí fue templo;
De todo apenas quedan las señales.
Del gimnasio y las termas regaladas
Leves vuelan cenizas desdichadas;
Las torres que desprecio al aire fueron
A su gran pesadumbre se rindieron.
Este despedazado anfiteatro,
Impio honor de los dioses, cuya afrenta
Publica el amarillo jaramago,
Ya reducido a trágico teatro,
¡Oh fábula del tiempo! representa
Cuánta fue su grandeza y es su estrago.
¿Cómo en el cerco vago
De su desierta arena
El gran pueblo no suena?
¿Dónde, pues fieras hay, está el desnudo
Luchador? ¿Dónde está el atleta fuerte?
Todo despareció, cambió la suerte
Voces alegres en silencio mudo;
Mas aun el tiempo da en estos despojos
Espectáculos fieros a los ojos,
Y miran tan confuso lo presente
Que voces de dolor el alma siente.
Aquí nació aquel rayo de la guerra,
Gran padre de la patria, honor de España,
Pío, felice, triunfador Trajano,
Ante quien muda se postró la tierra
Que ve del sol la cuna y la que baña
El mar, también vencido, gaditano.
Aquí de Elio Adriano,
De Teodosio divino,
De Silio peregrino
Rodaron de marfil y oro las cunas.
Aquí ya de laurel, ya de jazmines
Coronados los vieron los jardines,
Que ahora son zarzales y lagunas.
La casa para el César fabricada
¡Ay! yace de lagartos vil morada;
Casas, jardines, césares murieron,
Y aun las piedras que de ellos se escribieron.
Fabio, si tú no lloras, pon atenta
La vista en luengas calles destruidas;
Mira mármoles y arcos destrozados,
Mira estatuas soberbias que violenta
Némesis derribó, yacer tendidas,
Y ya en alto silencio sepultados
Sus dueños celebrados.
Así a Troya figuro,
Así a su antiguo muro,
Y a ti, Roma, a quien queda el nombre apenas,
¡Oh patria de los dioses y los reyes!
Y a tí, a quien no valieron justas leyes,
Fábrica de Minerva, sabia Atenas,
Emulación ayer de las edades,
Hoy cenizas, hoy vastas soledades,
Que no os respetó el hado, no la muerte,
¡Ay! ni por sabia a ti, ni a ti por fuerte.
Mas ¿para qué la mente se derrama
En buscar al dolor nuevo argumento?
Basta ejemplo menor, basta el presente,
Que aun se ve el humo aquí, se ve la llama,
Aun se oyen llantos hoy, hoy ronco acento;
Tal genio o religión fuerza la mente
De la vecina gente,
Que refiere admirada
Que en la noche callada
Una voz triste se oye, que, llorando
Cayó Itálica dice, y lastimosa,
Eco reclama Itálica en la hojosa
Selva que se le opone, resonando
Itálica, y el claro nombre oído
De Itálica, renuevan el gemido
Mil sombras nobles de su gran ruina;
¡Tanto aun la plebe a sentimiento inclina!
Esta corta piedad que, agradecido
Huésped, a tus sagrados manes debo,
Les do y consagro, Itálica famosa.
Tú, si lloroso don han admitido
Las ingratas cenizas, de que llevo
Dulce noticia asaz, si lastimosa,
Permíteme, piadosa
Usura a tierno llanto,
Que vea el cuerpo santo
De Geroncio, tu mártir y prelado.
Muestra de su sepulcro algunas señas,
Y cavaré con lágrimas las peñas
Que ocultan su sarcófago sagrado;
Pero mal pido el único consuelo
De todo el bien que airado quitó el cielo
Goza en las tuyas sus reliquias bellas
Para envidia del mundo y sus estrellas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario