LAS CASERÍAS EN EL SIGLO XVI
            -He escrito, desde hace muchos años,
sobre el entorno del partido del campo de Las Caserías.  Ya lo hice sobre el siglo XVI,  y refería que el partido de Las Caserías  ofrecía 
el  paisaje de población dispersa
en torno a esta zona que comienza desde el camino de la Pasada   Baena ,  se adentraba a las Albarizas, la dehesa de
Fuente Álamo y el Allozo y llegaba hasta la Acamuña. Así  lo describía
un antiguo libro de Veredas  de 1577 que
se  remontaba a tiempos de los Reyes
Católicos y se revisaba cada año con la visita del corregidor:
-1)Los terrenos eran atravesados por un camino  municipal que desembocaba en la Pasada  Baena  entre viñedos,
baldíos y hazas de cereales. Desde ahí se bifurcaba el camino en dos;  uno, con dirección al Pilar de Moraleda; y
otro va hacia el Portillo de Valenzuela.-Ya existían varias casas rurales o
cortijos  en la dirección hacia  este Portillo, y se adentraba a tierras de
labor de personas hidalgas y  artesanas
como  la familia de Cristóbal de  Peña  y
del herrero Muñoz, en cuya descendencia hubo varios jurados y regidores. En el
entorno de  esta vereda, un ramal se
dirigía al famoso cortijo del Villar en tierras que estaban poseídas por los
hijos descendientes de los conquistadores (Cristóbal de la Peña , Arévalo, Francisco de
Narváez,  Valenzuela).   
            -2) El ramal con dirección al Pilar
de la Moraleda   (el actual pilar de san Isidro) comenzaba
desde el camino bajo que se dirigía Baena ( ofrecía un aspecto de auténtica
avenida con una anchura 46´2 metros de ancho al principio para desembocar en
unos  4,5 metros  en su parte
superior) y llegaba torciéndose  hasta
las Albarizas, donde se estrechan el camino y eran tierra de los Martines de
Colomo, Montiel, doctor Frías,  y Sánchez
de Trasierra,( curiosamente por las tierras de este último había mucho monte de
encinar). Por allí, bajaba una vereda hacia el dicho Pilar de la Moraleda ,.
            3. Las tierras, que ocupaban el
entorno del pilar de la
 Moraleda , eran propiedad de la familia de los Aranda ( en
concreto, de Leonor Méndez de Aranda, la que sería fundadora del  monasterio de la Encarnación ,
perteneciente a la orden dominica) de lo Hernández Torrebajano. Existía un
amplio descansadero, otro abrevadero ( ambos de 32 metros ) y un sotillo –
un pequeño bosque , o sitio poblado de árboles , malezas y  matas en torno a la vega y el arroyuelo que
baja de la Fuente  Negra.
            4.Existían dos importantes caminos
reales, uno el llamado “ camino Viejo de Priego”, que estaba por debajo de la
fuente de la Moraleda 
y  se desembocaba por una vereda, de unos
16 metros 
de ancho  lindera con el arroyuelo,  y otro “Camino Nuevo de Priego”.
            -5. Existían varias viñas a lo largo
del recorrido, majuelos, encinares, 
            6. Es muy famoso el cortijo de la Fuente  del Sabuco (cerca de
la dehesa de Fuente Álamo)  compuesto por
una viña, huerta cerca de las casas del cortijo y un descansadero amplio. Estas
casas pertenecían a Juan de Narváez, y es muy importante lo que se decía de la Fuente  “ es de muy buena agua, tanto que muchos la
traen de allí para enfermos y otras personas regaladas, demás de la necesidad
que hay  de ella para los vecinos que
tienen sus labores por allí, manda esta ciudad , justicia y regimiento de ella,
que se visite siempre y se vea si esta su nacimiento libre sin estar ciego, ni
usurpado de ninguna persona, si no de manera que todos los que fueren allí por
agua la puedan coger libremente como de fuente común, y que como tal está su
nacimiento en lo realengo y concejil”.
            7.  Es muy interesante la
descripción del camino y puente Baena, al que bajaba un ramal de camino desde la Fuente  de la Moraleda , de media cuerda
toledana o cinco estadales ( 1 metros), las tierras que lindaban eran de Leonor
Méndez y del canónigo Padilla y para pasar el arroyo-existe actualmente- se hizo
un puente. Así se describe” y en llegando
a do atraviesa por ella un arroyuelo que baxa por entre tierras de Alonso de
Aranda do dize el  dicho libro que se
mandó al dicho Alonso de Aranda  que
hiciese una puente de madera o piedra por ser mal paso, el qual agora está muy
bien aderezada, con piedra seca baxa la derecha 
hacia la ciudad”.
            8. Un tipo peculiar de casas rurales  eran las casas-lagares para obtener el mosto,
como la de Francisco de Góngora que ocupaba los alrededores del entorno del
camino de Baena, repleto de viñas.        
No hay comentarios:
Publicar un comentario