jueves, 17 de julio de 2025

DESDE EL MIRADOR DE LAS CRUCES. EL ARRABAL NUEVO, SUS VIVIENDAS, LA CALLE CAVA, EL MATADERO Y OTROS LUGARES

 

Pero, por una  memoria de la capellanía de la parroquia de Santa María la Mayor, podemos  hacernos una idea del aspecto urbanístico que ofrecía este barrio: la vivienda se unía con la tienda, y, esta, a su vez, con  otras viviendas a través de los miradores de sus alturas, aspecto  muy similar que deberían ofrecer las partes altas del barrio de Santo Domingo, como la calle del Postigo cercano a la Puerta de la Imagen, las calles linderas con el Gabán por la parte baja,  y las viviendas de la Puerta Zayde[1]













 

“Ana Martínez Pareja vivía en casas, tiendas y dos moradas a ellas anejas en las Entrepuertas, que los miradores suben al Albaicín, linderas con tiendas de Catalina de Aranda y Teresa de Ávalos”.

El Matadero era un edificio primordial de este lugar, donde se encontraba un compartimento  con  un solo cuerpo, donde se romaneaba, un patio con varios nogales,  y, otros cuartos de encerramiento  para los animales y se llevaban a cabo los primeros momentos de la matanza de animales.

 

El Arrabal  Nuevo  partía de una serie de edificaciones anteriores con destino a alojamiento de pasajeros y  viviendas de nobles de la ciudad. En concreto, los mesones ya existían en  aquel paraje por los siglos XIV y XV, como lo demuestra este testimonio del comentando Sancho de  Aranda en una reyerta entre los Monteses y Aranda:

Los cuales, como hallaron rebato falso, y se volvieron  hallando así mismo  las puertas cerradas, hovieron de dormir  aquella noche en los mesones, y otro día tuvieron que partir  para Córdoba”.

 

Por su parte, la Calle Cava se convirtió en una arteria fundamental de expansión de este espacio urbano, junto con la calle Mesones. En su doble entorno, los arrieros se veían obligados a parar antes de emprender la marcha a otros lugares para ser controlados en sus cargas de aceite y de vino. También, los mesoneros abrían desde las primeras horas de la  mañana y tenían en sus hospederías alojamiento para mercaderes y arrieros, al mismo tiempo que, en sus patios,  disponían de algunas caballerizas donde se alojaban las bestias.

 

En el polo opuesto de la puerta del Arrabal, se amplió el barrio con la calle del Rastro. Esta  ofrecía unas importantes dimensiones diferentes a las del resto de las calles internas  y externas  del barrio de  Santo Domingo, tal como se desprende de este acuerdo municipal.

 

 Se arrecifará el Rastro, desde la Puerta de Santiago hasta la Puerta del Martín Ruiz, de calzada a calzada”[2].

 

Por una capellanía, podemos afirmar la localización de la calle:

 

-El clérigo Alonso Sánchez de Pasadas tenía casas en la calle del Rastro que subía a la Puerta Nueva, linderas  con Pedro de Aguayo y Pedro González[3],

                  

 

La calle Cava esta muy ligada a la muralla, donde destacaba en ella la torre de Herrera, y hay noticias de que  una parte de de las murallas de este  arrabal estaba almenada, en concreto  por la parte, que llamaban de Cava Vieja, que era un conjunto de casas adosadas, de adarves y escaleras que se intercomunicaban  con la muralla y  en la que vivían algunos clérigos en el siglo XVI, como los bachilleres López Montijano y Jiménez. Tenemos un acuerdo de cabildo de  muy interesante para su ubicación y peligro en 1612:

una torre sobre las casas de Francisco de Herrera, que están en la calle de la Cava, dentro de la qual cae y está un torre , la que tiene una mala subida por el barrio de Santo Domingo, por donde suben muchos muchachos y otras personas a jugar a la dicha torre, la qual, además de estar hecha un muladar, (…)ante la concavidad que tiene está muy maltratada y socabada con muy grande riesgo de ruina,  y ha que poner remedio (…)tiene a sus ojos la ruina desde otra torre que cae en el rastro de unas casas también la tienen y una casa e  sufre mucho por la escalera que suben a dicha torre, tienen …escalabradas personas y echan a perder los  tejados quebrando la teja y lo demás que hay en el patio…piden cerrar la dicha entrada y uso de la dicha torre, pide se repare[4].

El barrio de Santo Domingo se comunicaba con esta calle a través de  uno de los portillos de la muralla que se cayeron y se ha recompuesto en el año 2002. Cercana estaba la calle de Marinieves que revolvía con la puerta del Arrabal. Y, en alguna ocasión, también cercano a este recinto de la calle Caba, se encontraba la Alhóndiga donde se traficaba  el trigo, el vino y otras mercancías con arrieros de la Mancha, Campiña cordobesa y jiennense y granadinos. Un antepecho servía de muro de separación con el barrio de la Cuesta del Cambrón.



[1] APSM Fecha de la memoria 25 de marzo de .1597.

[2] AMAR. Acuerdo de cabildo de  febrero de 1569.

[3] APSM. Libro I de Capellanías de la parroquia de Santa María la Mayor.

[4] AMAR. Acta de 17 de octubre de 1612.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario