LA COFRADÍA DE LA VERACRUZ Y LA VIRGEN DE LAS ANGUSTIAS 
 
 
Hemos tratado en varios
artículos y libros sobre la Cofradía de la Santa Vera 
Cruz de Alcalá la Real.
Dentro de su inventario y su templo se encontraba una capilla y una imagen de
Nuestra Señora de las Angustias. A través de un importante documento de poder,
ante el escribano Gregorio Marín (Legajo 4808, folio 186), en 10 de  junio de 1596, se sacan una serie de
conclusiones muy interesantes sobre la vida de esta hermandad e imagen.
         En primer lugar, en este año del que han desaparecido las actas
de la cofradía se sabe que el hermano mayor y prioste era Juan Sánchez del
Postigo, y regentaban ser miembros  cofrades  en el documento el regidor Pedro Alonso del
Castillo, el jurado Juan de Álvaro, , Francisco Méndez, el licenciado Martín
Ruiz Hermosilla, Juan Gallego de Villanueva, Hernando Carrión Guerrero Pedro
Álvarez Cañuelo, Pedro del Corral el Viejo, Hernán Sánchez Méndez, Juan de
Aranda Méndez y Rodrigo de Mora, todos miembros de las nuevas ´familias de  de la élite comercial e hidalga, que solían
ser vecinos de la Alcalá del Arrabal Nuevo del Llano.
En segundo lugar entregaban
todo el poder al doctor Gabriel Falconi, que se encontraba en Roma, o, en su
nombre, a las personas que el considerar conveniente sustituyéndole. Este era un
agente curial  que  desarrollaba diversas funciones  de los negocios curiales del Rey Felipe II,
al principio la hicieron de una forma delegada, pero fueron constituyendo una serie
de agencias en Roma, relacionadas con la embajada española.  Como se observa este italiano , en concreto,
llegó a pertenecer a la agencia portuguesa en el siglo XVIII, pero
anteriormente estuvo relacionado con las encomiendas que le pidieron desde el
reino de Castilla y León. Como italiano, fue nombrado por virrey. Era un abogado
que alcanzó mucha fama hasta el punto que fue el único que se mantuvo hasta
1610 en la agencia del Consejo de Estado de España, siendo sustituido por el
agente Francisco Pereira.   Era un experto conocedor  en el
mecanismo de los intereses del territorio de la corona española,  A través de
este  agente  se conseguían los beneficios, los cargos del cursus honorum , las
pensiones eclesiásticas obispados, canonjías o 
las raciones de laos circuitos de los mercedes religiosas asuntos políticos
como la vigilancia de los conversos portugueses, la expulsión de los
moriscos, las relaciones diplomáticas , cuestiones del Patronato regio, o concesión
de gracias y privilegios de ciudades, iglesistas, o cofradías y conventos.
En tercer lugar, en esta función de conseguir unos
privilegios, se encuadra el presente documento de poder. En las palabras textuales
“ para que pueda parecer y parezca 
ante Su Santidad e impetrar , pedir y ganar  para la dicha cofradía  y en su nombre las indulgencias y gracias
especiales”.
Como elementos de fundamentos, en cuarto lugar, para
justificar la petición se enumeraba “ que la dicha cofradía  es muy antigua  y se comenzó a servir mostrar  con gran celos e ferbor y se a ydo
continuando  hasta que  de algunos años a esta parte  por averse criado otras cofradías  se a resfriado y no  acude  a la 
dicha cofradía la copia de hermanos 
que solía acudir , y se ba disminuyendoi y convendrá  por tener como tiene la dicha cofradía una iglesia
y hermita  calificada de muncho concurso,
que está dentro de la dicha ciudad y en el mejor sitio de ella de la mayor
población “.
-En quinto
lugar se so licitaba , en concreto, las siguientes peticiones “se suplique  a Su Santidad 
concederle a la dicha Santa Cofradía un altar previligiado  que sea el altar mayor  o capilla de Nuestra Señora de las
Angustias  que es la colateral a mano
izquierda está la dicha imagen  de
Nuestra Señora  y un Cristo para que  diciendo en el misa en el dicho altar por
qualquier hermano  defuncto  se saque su ánima del purgatorio ,Yeten en
todos los años  e para que siempre se
conceda jubileo  e indulgencias  plenaria con remisión de todos los pecados en
los días de Jueves Santo  de cada uno
año  a los hermanos  que son y fueren  y acompañaren 
y salieren vestidos la dicha noche 
en la procesión de la cofradía e se ocuparen en los ministerios  de ella 
para que con mayor fervor  sea al
servicio de Dios Nuestro Señor  e aumento
a de la dicha cofradía “.
 En
sexto lugar , la última petición aclara el funcionamiento de la cofradía
relacionada con el mundo secular y 

encadenamiento con la jerarquía abacial
“ Item se a de suplicar que conforme a la Constitución que la dicha cofradía
tiene  para que el día de la Inbención de
la Cruz de cada uno año se haga elección de oficiales en la dicha Hermita e iglesia
que tiene, congregando se los hermanos  y
se le conceda la licencia  e facultad
para que puedan hacer e hagan la dicha congregación y  elección de cofrades y e tomar quentas a los
mayordomos y  oficiales que obieren sido
por sí sin intervención del perlado pies congregación secular e elixiendo e
nombrando  entre si  escribano 
a su voluntad que los dichos cabildos e pone las quentas  que a acordare de la dicha cofradía , con que
fecho el dicho cabildo  o cabildos o elección
 de oficiales e tomadas  las dichas quentas  se remita su vista  aprobación  e confirmación al Ordinario  por ebitar algunos inconvenientes e mayores costes
por ser como   es la dicha cofradía  pobre 
que se sustenta de las limosnas y abiendo fecho relación de las causas
contenidas en este poder por ser tan justas y convenientes  y es  por
y utilidad que de ellas se sigue y seguirá pueda el dicho doctor Gabriel
Falconi hacer y  cualesquiera  las dichas indulgencias  e qualquier de ellas que su santidad se sirviere  pueda el dicho doctor ganar  y gane  cualquieras 
bulas  apostólicas  que Su Santidad  concediere 
y ganadas las  las enbie  a manos y poder del dicho  ante los testigo s Diego Hernández
Anguita,  Andrés Martínez de Cazorla y Hernán
Pérez de Jerez  y se pongan  en la dicha casa y hernita  y se  perpetúen
 y 
 aya de ello memoria para siempre .
Terminado el documento
dándole el poder al doctor Falconi.  Y firmando,
que ellos le dieren  poder avalando su
juramento y palabra con sus bienes.
 
Desgraciadamente,
no se conserva este documento ni la respuesta ni su  fijación en las paredes de la iglesia de la Veracruz,
porque despareció, sin embargo en el libro de actas  de finales del XVIII algunas de las mercedes
se mantuvieron hasta el siglo XIX que desapareci
ó la cofradía y se trasladó el
culto a la iglesia de las Angustias.
 
 
 
 
 
 
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario