Por el documento de contrato entre Andrés de Medina y  el bordador, broslador, Juan Martinez Montañéz sabemos que  el primer hermano mayor fue Aparicio Martínez de Colomo [3] y  que fueron los primeros hermanos de la cofradía : este mismo Aparicio,   el sastre Diego Sánchez, Martínez de Molina,  Bernabé  de Alba,   el tendero Francisco Hernández de Navas,  Bartolomé de Ortega,  Juan Serrano,  y Gómez Gallardo,  que todos eran vecinos de Alcalá la Real. Por su amor a la Virgen de la Cabeza, comenzaron a organizar  la cofradía  y encargaron el estandarte al bordador  Juan Martínez Montañés (por cierto en este mes vecino de Granada) y, a través de este testimonio,  sabemos los siguientes datos:
-Tuvo lugar el encargo del pendón el cinco de junio de 1560, lo que manifiesta que  ya existían devotos y cofrades en 1560. Probablemente, no todos  fueron ganaderos que acudieron a la fiesta y feria del Cerro de la Cabeza, los había de diversos ramos.
--Desde principio, como establecían los estatutos de la Cofradía de Andujar, debían equiparse de unos estandartes que tenían que  llevar impresos  el escudo y armas de la ciudad de Alcalá la Real para ser identificada  esta nueva  cofradía filial entre todas las del Cerro; y en el diseño del pendón, bordado por Juan Martínez Montañés se recogía que iban dos imágenes de la Virgen de la Cabeza en un lado y otro, con las llaves y leones de Alcalá la Real y el letrero de la ciudad alcalaína[4].
-Existía una relación muy grande entre estos artistas y artesanos alcalaínos, porque  años después con  el propio Juan Martínez Montañés, se volvieron a establecer relaciones comerciales y contractuales. Así 1566, vemos al bordador con los hermanos Diego y Hernán Sánchez firmando un trato de 20 arrobas de vino torrontés con un precio de  5.100 maravedíes.
[1] MARTÍN Rosales, F, La romería de la Virgen  de la Cabeza  y la Cofradía  de Alcalá la Real.  Toro  de Caña , nº 4
[2] PÉREZ CASTILLO, Matilde. La Cofradía  de la Virgen  de la Cabeza  de Alcalá la Real  , más de 450 años de historia. PVC. 2011.
[3] Y no Colomar, como señalaba el documento del Libro de Actas de Andujar.

No hay comentarios:
Publicar un comentario