II
LOS APÓSTOLES EN LA COFRADÍA DE LA VERACRUZ
 El inicio
En 24 de
febrero de 1694, se reunió  el cabildo de
la cofradía de la  Santa Cruz o Veracruz,
a petición y llamada del hermano mayor 
Juan Ramírez de Postigo, que era escribano mayor de la ciudad.
Acudieron  el provisor y vicario abacial
licenciado Manuel Palomares, y un numeroso grupo de hermanos entre los que
destacaban varios capellanes, algún que otro escribano y algunas personas
hidalgas, así como labradores, hacendados y comerciantes. Y se reunieron para
el efecto de disponer algunas cosas para el mayor aumento, adorno y
composición  de la procesión del Jueves
Santo; y especificaban  que querían  “
criar una Compañía de Soldados que asistan el Jueves Santo próximo que
vendrá  y lo demás subcesive a la
procesión  que sale de la dicha iglesia”
. Y lo que es más importante “ que se
hiciesen otros pasos de la Pasión” nombrando personas que asistiesen a los
mencionados paso y gozaran de los derechos de los cofrades en servicios
funerarios,  consistentes en asistencia a
entierros, pendón y cera, y misas, así como a las mujeres de estos nuevos  colaboradores de la cofradía.  
![]()  | 
| Tras la Coena Domini, en las Angustias. | 
            En
1695, el  paso de los Apóstoles se le
encargó  a Francisco Díaz y se nombran
como apóstoles a Pedro Mellado, Juan de Daza, Antonio de Aguilar, Pedro
Serrano,  y demás compañeros, y para
motivar se  les concedió el derecho de
ser asistido en los entierros  a ellos,
sus mujeres, padres  e hijos con el
pendón y cuatro hachas.   Por un
concierto realizado en 1705  entre
la  cofradía y el paso de los Apóstoles
de esta cofradía, eran miembros estos doce alcalaínos: Diego de Frías, Juan de
Godoy, Julián Castillo, Antonio de Córdoba, Damián de Muro, Manuel Navajo, Juan
González. Diego Barranco, Baltasar Serrano, Alonso Delgado, Alonso Saavedra y
Juan Martínez el Cid.  El compromiso
radicaba en  que los apóstoles salieran
perpetuamente en la procesión  y  la cofradía les debía dar cera y
asistirlos  en los entierros como a los
demás hermanos. Mientras que la compañía de soldados y pasos del Antiguo
Testamento decayeron, (casi desparecieron 
y hubo que reconstruirlos  en
1760), los Azotes y los Apóstoles se mantuvieron hasta la decadencia total  de la cofradía de la Veracruz a finales del
siglo XVIII. 
                        En
la cofradía de la Veracruz, aparecieron en 1696, y salieron por primera vez
completos  los 12 apóstoles, tal como
señala el acta de uno de abril, del mismo año 
dentro de los Pasos de la Cofradía de la Veracruz y sus personajes
fueron representados por Francisco Díaz, Pedro Mellado, Juan de Lara, Antonio
de Aguilera, Pedro Serrano, Cecilio de Extremera, Joseph de Tapìa y Juan de
Viana, además se les anotaron, en el libro de la cofradía,  el carácter de cuadrillero y hermandad de
modo que podían disfrutar de los derechos de exequias con el acompañamiento de
hachas y pendón de la cofradía. Sin embargo, en 1702, no salía ya  el paso de los apóstoles y , al contrario
salían el de los Ángeles, Planetas y la Tropa. 
             Años de consolidación del paso de los
Apóstoles
 En
1705,  siendo hermano mayor de la
cofradía de la Veracruz el cura Francisco de Cedillo  y teniendo por capellán su hermano Miguel, se
destaca, al margen del acta  de cabildo
ordinario,  el título de Paso de los Apóstoles,
curiosamente coincidiendo con el de los Azotes a cargo de Manuel y Salvador La
Torres. Tras el nombramiento de los cargos de los gallardetes de la Cruz, Señor
de la Columna, Cristo de las Penas, San Juan  y Nuestra Señora, capitán de la tropa a cargo
de Marcos de Relimpio, que procedía de la del Dulce Nombre de Jesús, y demandantes,
se dice textualmente: “ En este estado
acordó la cofradía rezebir hermanos para el paso de los doce apóstoles para que
perpetuamente salgan en la procesión obligándose como se obliga la cofradía a
darles cera y asistirles como los demás hermanos (…) que queda de los dichos
hermanos el prevenirse de lo necesario 
salir el paso y con estas condiciones se obligaron a cumplir los
siguientes: Diego de Frías. Juan de Godoy, Juan Castillo, Antonio de Córdoba, Damián
de Muro, Manuel Nabajo, Juan González, Diego Barranco. Baltasar Serrano, Alonso
Delgado, Alonso Saavedra, Juan Martín el Cid.  ![]()  | 
| Apostolado de Melgar en el templo de Nuestro Padre Jesús de Jaén | 
            Entre
1706 y 1707, estuvo a cargo de los apóstoles Juan e Godoy, ya que el
nombramiento se hacía bianual en el cabildo del domingo de Ramos, y siguió acompañado
de los pasos de Ángeles  y Profetas del
Antiguo Testamento  y  Azotes del Nuevo Testamento; también la Compañía
de  Soldados, corrió a cargo del capitán
Juan de Ibáñez. Sin embargo, en 1709, 
aparecieron  los Planetas, el paso
de la muerte a cargo de Francisco Díaz, hermano  que años posteriores se incorporó al los Apóstoles,
los Azotes, la tropa y Ángeles; este año,  el paso de los Apóstoles corrió a cargo de de
Diego de Frías y José Marañón,  miembro nuevo,
 que tan solo aparece por esta fecha como
encargado; sin embargo son nuevos apóstoles José y Juan Mateo Cano, Francisco
Ruiz Navajo y Francisco de Muros hasta cubrirse el resto con compañeros de años
anteriores. En 1710, siguió Diego de Frías de encargado en solitario y solo
aparece el de paso de acompañamiento de Verdugos.








tes no muy honestas y porque de los tales actos se ha seguido y sigue muchos inconvenientes y traen escándalos en los corazones de algunas personas ignora datafellows.net/reclamo-zurich-seguros/
ResponderEliminar