| Añadir leyenda | 
            Por  el 
legajo  3 de la caja 69 de nuestro
Archivo Municipal sabemos una parte de la 
vida caritativa de la  Iglesia  local.  Consistía en la recogida, cuidado y casa  de los niños expósitos. Niños que no llegaron
a tener una institución formal y física hasta el siglo XIX hasta que las
instituciones provinciales asumieron una auténtica organización provincial y
administrativa  ocupando el espacio de la
buena voluntad de los munícipes y la institución eclesial.   
            Por otro
legajo 2 de la caja  71, sabemos que
llegaron a haber hasta 165 expósitos y este establecimiento suplió las
deficiencias de trasladar los expósitos a Granada. También que, en 9 de marzo
de 1802,  fue fundado por el abad don
fray Manuel Trujillo , y  lo dotó de la
décima beneficial del acervo común del diezmo y  de algunas pequeñas fundaciones. (estas
procedían de  los  Capellanes de coro el abad Moya  que se agregaron en (28 de mayo de 1807,  memorias de Palomar , Mendoza y Gatica
en  1790, Juan de Barrio, y don Fernando
de Tapia) . Pero estas obras pías fueron vendidas ,  y quedó reducido a la décima , con la que se
conseguían de fondos  200 fanegas, una
cantidad variables de  limosnas, y algo
más de aportaciones, según percibimos  en
el libro de cuentas de   1837.  
            Tenía  el hospital director, capellán,  dos médicos ( uno  principal),dos  enfermeros  ( exclaustrado, uno don Pedro Roldaán, antiguo
hermano de San Juan de Dios e Ignacio Colodrero, dominico) sirvienta  y cocinera. 
            Se
denominaba, al principio,  Hospital  Civil del Dulce Nombre de Jesús y Santa Ana,
Casa de Misericordia y Hospital de los Pobres.
            Los
primeros datos fiables, sin embargo,   se
recogieron con  motivo de una visita
que  se llevó a cabo la visita por
el   cura visitador de la Abadía   de 
1847, don  Antonio  de la Torre , en la que solían asistir en la
operación  los miembros de la Junta  de Beneficencia (el
alcalde accidental don Venancio Viga, el médico Caldas  y varios regidores).  Por su inventario  de bienes, sabemos que  la
 Casa   pertenecía  al   Hospital Civil  y su encargado era el rector y  cura Francisco del Castillo Ibáñez. Sabemos
también que se pagaba un alquiler de la Casa 
 Cuna  donde está establecida 
en el Hospital y en ella se hicieron importantes  obras en 
1850,  por el maestro alarife
Agustín Contreras. En 1852, la Casa  Cuna 
pagaba los gastos de dicha casa y los del Teatro perteneciente a la misma,  y se encontraba  en el Toril: le pertenecían como propios  suyos el Exconvento de Consolación  destinado para Casa Cuna y la casa aneja de
Salvador Membrilla, aneja al exconvento en el callejón de los Ángeles. Existía
un  teatro que era  arrendado a don José Laguna en el dicho
convento,
“Se traspasó a la casa
inmediata destinada ahora a Casa de Misericordia  y en la que habita don Pedro Roldán y
fijándose sobre el lienzo de sus calle el cajón que sirve de receptorio para los
niños y el portal exterior el torno con el mismo objeto y para fijar en la
parte exterior de dicho edificio una tabla con el signo que da a conocer el
mismo establecimiento a efecto de que el público no dude hallarse variado el
local de la Casa  Cuna ”.
            También, se
puso una cama para el ama permanente (dos banquillos de hierro, tres tablas,
dos colchones, seis cuatro sábanas lienzo Coruña,  dos almohadas, fundas, una entremanta, y una
colcha).
            Junto a los
anteriores, estos eran los enseres de la Casa 
 Cuna :
            -Un
colchoncito henchido de paja en el cajón.
            -Una cuna
de álamo con su colchón muy usado y dos almohadas, una sábana de cáñamo  y un gobierno y una salea.
            -Dos
camisas de niños, dos pañales, una mantilla, una faja y una fajuela, una
mantilla de ballesta blanca y otra de coco para el bautismo, un gorro, un
pañolito, y una almilla para el mismo objeto, un cernadero para la cama del ama
permanente, un cuaderno de 76 hojas (entrada, fe de bautismo,  y otras circunstancias); otro para el ama;  otro de las pagas mensuales por cada  niño.,  Todo expósito depositado en el cajón se daba  a lactar al ama más antigua que tenía
solicitada lactancia y nunca a la madre que lo abandonase o se pudiera presumir
de haberlo dado a luz. Mensualmente se pagaba a la ama por médico o visitador
con presencia de ama y expósito Tras el destete 
y lactancias, fenece el pago de la 
casa y,  si no había  persona que lo protegiera,  se enviaba a Jaén. ..
:           Por
enfermedad dejaban de ser nodrizas de nuevos expósitos.  El rector podía cambiar  y suspender a la  ama de la función,
            Siendo rector
en 1848 Rafael María de Robles, se realizó un reglamento, recogido en el  Legajo 6º, donde en diversos apartados se
regulaba  el control del lactante y  la  ama, su bautismo,  funciones del director de la
  Casa  Cuna , aspecto como que no se podía
investigar el origen de los expósitos, ni entregarlos por médicos comadres o
profesores de medicina a nadie, el hecho de entregar un expósito por ama,  las funciones del ama permanente., la  lactancia hasta dos años , el prohijamiento,  la salida con envolturas, dos camisas, dos enaguas,
dos pares de medias, dos zapatos, dos vestidos de indiana, gorro, refajo, 
            Las
fundaciones  y bienes de cada fundación
eran los siguientes:
OBRA PÍA DE NIÑOS EXPÓSITOS
Haza de vereda del Carmen, casa
en Llanillo, Tejuela.,  Oteros 
 Y tierras de Gonzalo Moya,
FUNDACIÓN DE NUESTRA SEÑORA DE LA ANTIGUA 
Haza de los  herederos
de Nicolás Alonso, y Cañuelo.
FUNDACIÓN DE NUESTRA SEÑORA  DE LA CORONADA 
-Censo sobre Casa de la Fuente  del Rey.
FUNDACIÓN DE SAN ANTONIO DE
PADUA DE FRAILES
-Casas del pueblo de Frailes.
FUNDACIÓN DEL CRISTO DE LAS
PENAS
-Cortijo de la Horitchuela , La Lastra , y casa   de la 
calle espinosa.
FUNDACIÓN DE JUANA FENRÁNDEZ
Casas en  la calle
Caridad, Marines, Espinosa y Ángeles.
MEMORIA DE DON FRANCISCA Y MARÍA
DE LA O  ROMERO  ALBA
Casas  en calle Utrilla, Peso Viejo, Real,  y la huerta de Vadillos.
FUNDACIÓN DE
SON JUAN ANTONIO LÓPEZ EL SANTO
-         
Testamento ante don Antonio López nieto, en 28 de abril
de 1783, deja al cura más moderno de Santo Domingo de Silos una casa de su
habitación que linda por la parte más baja en la calle Utrilla  y una pieza en Santa Ana para beneficio de
los pobres enfermos distribuidos por dicho cura.
-         
-Compra de la casas con dos censos de 794 reales que se
pagaban al convento de la
 Trinidad  que se pagaba a doña Leonor de Moya 18.9.1769 ante
Antonio Gutiérrez 
-         
Una aranzada de siete fanegas  de majuelo y olivos en Rosalejo que compró
Bartolomé Díaz de Arjona y Josefa Ortiz escritura a21 de noviembre de 1783 ante
Antonio nieto
-         
-Casa enajenada de Utrilla por escritura 216666 15.5000
trsl  compró en Sant TA Ana Jdon
Ferna´ndez Márquez 22 diciembre de 1779 ante Antonio Nuñez. 
            CASOS CURIOSOS
                        CUENTAS
DE UN AÑO
Por el legajo 1 de la caja  70, sabemos que   las cuentas de la Casa  de los Expósitos de
Alcalá la Real 
de 1847  eran administrada por el  depositario Miguel Trujillo y Fernández,   y aprobadas por  la
 Junta  de Beneficencia de la Casa  de Misericordia de Niños Expósitos.
            Los
fondos consistían en  las rentas de
arriendos de las hazas en cortijo del Santero de la Hortichuela ,  dos del Camino del Castillo), una de la  Fuente  de la Salud , Santa Ana, Rosalejo,
Ribera, Lastra, Fuente del Rey,  y una viña
en Acamuña, a esto se añadían  las rentas
de  tres casas en Oteros, dos en  Llanete el Conde ,  una  en Caños,
Antón de Alcalá, Marines, Peso Viejo, y Espinosa; también se añadía el cargo
del peso de vino,  el almotacén de las pesas
y medidas particulares  y del mercado
público; y, por último, varios censos y limosnas de Comisario de Cruzada y
particulares.
            Como pagos
más importantes eran: al rector 2.200 reales, ama mayor, ama permanente de
incluso (730 reales), médico amaines (1.100) reales, regatones de los servicios
públicos, facultativos, botica, alimentos, lactancia, amos y sirvientas,  prohijación, camas, ropas y hatillos
                                    M
EDIA DE NIÑOS INGRESADOS EN 1847
            Estos eran
los ingresos de este  año 13 niños  de seis meses;  12 de lactancia; a 19 meses 4; a 3 años 13,
total 42  y desde principio de año 16.
Hubo 19 bajas por defunción... 
No hay comentarios:
Publicar un comentario