VIRGEN DE LOS DOLORES DEL REPARTIDOR DEL PASILLO  DE LA CAPILLA 
 ALTA
            Esta pequeña y bella imagen
para vestir y perteneciente al barroco granadino, se data en el siglo XVII. Es
de autor anónimo. Mide en torno a RRMM DD. de Alcalá
            Responde
a una imagen de vestir con un conseguido  rostro de dolor,  Mater Dolorosa, tan frecuente en las casas,
oratorios y conventos. No, por eso, podemos desechar la alta calidad que ofrece
esta obra y, en modo alguno, considerarla como de segundo orden. .  Martínez 
Medina considera que su origen se encuentra  relacionado con el esquema típico de Dolorosa
Granadina  “ De  actitud recogida, con la cabeza inclinada
hacia abajo y las manos entrelazadas”  y
además, puede estar relacionada con el Ecce-Homo  y Crucificado 
en la misma línea que las de medio busto lo hacían entre ellas. “ Confirma
esta concepción del Eccehomo como imagen simbólica de toda la Pasión  la creación en claro
paralelismo de iconografías de la Virgen Dolorosa , que habitualmente acompañaba a
los bustos, ya sean esculturas o pinturas. No representan ningún momento de la Pasión , sino la actitud de
María en todo el drama (..) En él se invita al creyente a imitar a la Santísima Virgen 
en el seguimiento de la Pasión 
de su Hijo, al que se presenta como el engendrado  por ella para remediar a todos los hombres y
devolverlos a la amistad con Dios”. No es de extrañar que esta pequeña
imagen se encuentre en un convento, pues era frecuente que este tipo de iconos
se entregrara   por las monjas a  su nueva profesión con motivo  de su ingreso en la orden dominica. 
 En Alcalá se remonta este tipo de imágenes
al  siglo XVI con el nombre de Madre de
Dios, Soledad y Dolores, que se veneraban 
en los templos y se manifestaban públicamente en la  procesión de 
la Cofradía 
de la Veracruz 
en la tarde del Jueves Santo. También la 
cofradía de la Soledad   recogía este momento crucial en la tarde del
Viernes Santo a finales del mismo siglo.
Lo que no
coincidimos con el anterior crítico  que
fue obra del Barroco el hecho de que se creara este aislamiento de  la imagen de María  fuera de la 
iconografía histórico-narrativa acompañando escenas en la Pasión  o Vida de Jesús.
Pues ya existían en la comarca alcalaína y las imágenes de la Soledad  son testimonios
claros en otros lares. Tal vez, el Barroco intensificó la figura aislada de
María sin referencia a ningún momento determinado de la Pasión  de Cristo, pero no
fue obra creada exclusivamente en este periodo. 
La esencia de
esta pequeña imagen radica en que centra el pensamiento cristiano tras la Pasión  de Cristo. Pues  expresa, con 
toda su intensidad y esencia,  el
dolor silencioso y solitario de la
 Virgen , al recordar desde lo más profundo de su corazón los
sentimientos de su Hijo. Y, lo hace no para 
una manifestación pública sino para el recato intimista de la oración
particular. Para interiorizar los sentimientos de María ante la Pasión  en este bello y
clásico rostro de la Virgen 
con dolor interior y contenido, mirada al suelo y acompañada con los elementos
de Pasión. 
 La cabeza inclinada hacia delante  y la mirada baja  son típicos 
caracteres de los imagineros granadinos, sobre todo la obra de Mora o
Risueño. A esto se añaden las cejas arqueadas y el cerco fruncido para
intensificar el dolor. La verticalidad de la imagen y su simetría se rompen con
el   leve movimiento de la cabeza hacia
la izquierda. Como figura del barroco, todo el dolor queda concentrado  en el rostro y en las manos bellamente
dispuestas hacia el corazón sobredorado y atravesado por siete  puñales, que simboliza el dolor mariano y
pasional de los siete dolores  Sin
embargo, su expresión de dolor sereno- sin demasiada teatralidad  y con el simbolismo que representa de la Pasión  de María-  encuadra a esta pequeña imagen en el carácter
contrarrefomista que las definen  dentro
del contexto granadino, muy alejado a  la
expresión de dolor aparatoso  y trágico
de Sevilla.  Pues no faltan detalles de
realismo como las lágrimas  que caen
sobre las mejillas. El manto negro con adornos de plata ensalza el llanto y el
luto por la muerte del Redentor. Pero, esto e una  obra tardía del preciosismo.
OTRA
VÍGENESGENES DE LA SOLEDAD 
Hay otras dos
imágenes de la Soledad ,
una con manto negro y la corona en las manos y otra con vestidos pascuales sin
nada en las manos, que no llegan a tener valor artístico y son más bien
propiamente devocionales procedentes de oratorios particulares. 

No hay comentarios:
Publicar un comentario