MANUEL PEÑALVER
CASTILLO
      Decía Cicerón sobre la amistad:    "La amistad comienza donde termina o cuando concluye
el interés". Y lo enlaza con el sentido etimológico de la palabra amor, de
entrega desinteresada. Eso define a Manuel Peñalver y , estas líneas son deuda
, más bien, gozo por compartir, su amistad.
            Nacido en el Castillo de Locubín el
once de septiembre de 1953. realizó sus primeros estudios en el colegio del
pueblo, siendo su maestro de gran apoyo D. Juan, que también lo preparó para el acceso al bachillerato, que realizaría en Alcalála Real  y en las Escuelas del
Ave María de Granada.
            Sus inquietudes y su trayectoria
profesional  le hacen continuar avanzando
y dar el salto a la universidad, gracias a sus méritos académicos y creativos,  consiguiendo la plaza de Titular  en el departamento de Lingüística de su
Universidad hasta 2009,  y obteniendo la
cátedra de Lengua Española  en 2010,
donde se ha dedicado mucho tiempo al estudio de la Lengua  y su diversidad,
especialmente la andaluza.
                                   ESTUDIOS LINGUÍSTICO
            Su labor docente en la facultad de
Filología de 
            Como hombre de equipo, ha colaborado
con otros lingüistas en estos mismos campos compartiendo publicaciones y
ponencias.   Este es su currículo de
publicaciones:
-El "Prontuario
de ortografía de la lengua castellana" (1844). Antecedentes y
consecuentes en Anuario de
Letras: Lingüística y filología, ISSN 0185-1373, Vol. 3, nº 2, 2015, págs.
313-356
-La expresión de la concesividad en hablantes de
Caracas, Madrid y San Juan de Puerto Rico en  Español
actual: Revista de español vivo, ISSN 1135-867X, Nº 97, 2012, págs. 89-108
-Formas de
expresión de las subordinadas adverbiales de tiempo en Eduardo Benot
en  Revista de
investigación lingüística, ISSN 1139-1146, Vol. 14, Nº. 1, 2011
(Ejemplar dedicado a: Lenguaje, mente y cerebro), págs. 247-262.
- Los
marcadores conversacionales: aspectos pragmáticos y discursivos"
en Moenia:
Revista lucense de lingüistica & literatura, ISSN 1137-2346, Nº 15, 2009, págs. 233-244
-La teoría gramatical de Juan Villar   en Nueva revista
de filología hispánica, ISSN 0185-0121, Tomo 55, Nº 1, 2007, págs.
23-50
-El habla de
Cabra: situación actual 
en  Anuario de
estudios filológicos, ISSN 0210-8178, Vol. 29, 2006, págs. 247-253
- Teoría
gramatical y práctica idiomática: sobre indicativo - subjuntivo en
oraciones subordinadas en  Moenia:
Revista lucense de lingüistica & literatura, ISSN 1137-2346, Nº 11, 2005, págs. 305-326.
-La ortografía
en el español peninsular. en  Anuario de
Letras: Lingüística y filología, ISSN 0185-1373, Vol. 42-43, 2004-2005,
págs. 123-160.
-Sobre ser y estar en Anuario de
estudios filológicos, ISSN 0210-8178, Vol. 26, 2003, págs.
299-317.
- Sobre las
oraciones consecutivas en español en 
Anuario de
Letras: Lingüística y filología, ISSN 0185-1373, Vol. 40, 2002, págs. 43-72.
-Problemas de
puntuación en el español peninsular  en  Estudios
filológicos, ISSN 0071-1713, Nº 37, 2002, págs. 104-114.
- Las ideas
gramaticales de Benot en colaboración con Yolanda
García Aranda, y en  Moenia:
Revista lucense de lingüística & literatura, ISSN 1137-2346, Nº 7, 2001, págs. 439-449.
-Aportes de
Benot a la clasificación de las oraciones en Revista de
filología y lingüística de la Universidad de Costa Rica, ISSN
0377-628X, Vol. 27, Nº
1, 2001, págs. 179-198.
o       Problemas
ortográficos del español actual en  Anuario de
estudios filológicos, ISSN 0210-8178, Vol. 21, 1998, págs.
277-297
- "Sobre
las oraciones finales en español"  Anuario de
lingüística hispánica, ISSN 0213-053X, Vol. 14, 1998, págs.
455-484.
- Pedro de
Alcalá, seguidor de Nebrija en Revista de la
Facultad de Humanidades de Jaén, ISSN 1133-2999, Vol. 4-5, Tomo 1, 1995-1996
(Ejemplar dedicado a: Filología), págs. 55-78
. 
-La asignatura
de "Lengua Española" en el bachillerato en España durante el siglo XX
 en 
Cauce: Revista
de filología y su didáctica, ISSN 0212-0410, Nº 12, 1989, págs. 221-246.
- El orden
temporal en 'Casa de Campo' de José Donoso: Un caso de ambivalencia  en  Estudios
filológicos, ISSN 0071-1713, Nº 22, 1987, págs. 87-92.
Colaboraciones
en obras colectivas
-Lectura de la
obra gramatical de Eduardo Benot .en   Oralidad y
análisis del discurso: homenaje a Luís Cortés Rodríguez / coord.
por Antonio
Miguel Bañón Hernández, María del Mar
Espejo Muriel, Bárbara
Herrero Muñoz-Cobo, Juan Luís
López Cruces, 2016, ISBN 978-84-16642-19-9, págs. 505-520.
- El Prontuario
de ortografía de la lengua castellana, en su primera edición, de 1844
 en 
Sodalicia
Dona: homenaje a Ricardo Escavy Zamora / coord. por Eulalia
Hernández Sánchez, María Isabel
López Martínez, 2015, ISBN ISBN 978-84-1655, págs. 503-528.
- La expresión
de la concesividad en hablantes del Macrocorpus de la norma lingüística culta
de las principales ciudades del mundo hispánico. En A survey of
corpus-based research [Recurso electrónico] / Pascual
Cantos Gómez (ed. lit.), Aquilino
Sánchez Pérez (ed. lit.), 2009, ISBN 978-84-692-2198-3, págs.
847-861.
- El léxico de
Valera, fuente del Vocabulario de Toro y Gisbert en colaboración
con Yolanda
González Aranda, en Applied
Linguistics Now [Recurso electrónico]: Understanding Language and
Mind . 
- Las ideas
lingüísticas de Gonzalo de Correas. En  Lengua viva:
estudios ofrecidos a César Hernández Alonso / coord. por Antonio
Álvarez Tejedor, 2008, ISBN 978-84-8448-472-1, págs. 953-970.
- El español
hablado en la radio.En  Pragmática y
enseñanza de la lengua española: actas de las X Jornadas sobre la Enseñanza  de la Lengua Española ,
2005, ISBN 8433836773, págs. 459-462
- La teoría de
Aldrete sobre los orígenes del español: antecedentes y consecuentes  en colaboración con Yolanda
González  en el  IV Congreso
de Lingüistica General, Cádiz del 3 al 6 de abril 2000, Vol. 3,
2002, ISBN 84-7786-740-2, págs. 1249-1260.
- La teoría de
Juan Villar sobre los orígenes del español . En colaboración con
Yolanda
González Aranda,  en  Actas del IV
Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española : La Rioja, 1-5 de
abril de 1997 / coord. por Claudio
García Turza, Fabián
González Bachiller, José Javier
Mangado Martínez, Vol. 2, 1998, ISBN 84-88713-92-4, págs. 595-606.
-La
contribución de Amado Alonso a la historiografía lingüística hispánica..
En Recordando a
Amado Alonso y Salvador Fernández Ramírez / coord. por Juan Martínez
Marín, 1998, ISBN 84-338-2524-0, págs. 107-132
-Las ideas
gramaticales de Villalón. En Nebrija V
centenario : actas del Congreso Internacional de Historiografía Linguística,
Vol. 3, 1994, ISBN 84-7684-541-3, págs. 503-516.
-La
concordancia de los colectivos: enfoque historiográfico. En Homenaje a la
profesora Elena Pezzi / coord. por Antonio
Escobedo Rodríguez, 1993, ISBN 84-338-1744-2, págs. 231-240.
-Las ideas
gramaticales de Vicente Salvá . 
Actas del II
Congreso Internacional de Historia de la Lengua española / coord.
por Manuel Ariza
Viguera, Vol. 1, 1992, ISBN 84604-4307-8, págs. 739-746
o       Didáctica del
léxico.  Actas do I
Simpósio Internacional de Didáctica da Língua e a Literatura: A
Coruña, 19, 20 e 21 de decembro de 1989 / Aurora Marco
López (ed. lit.), Alfredo
Rodríguez López-Vázquez (ed. lit.), 1991, ISBN 84-7191-709-2, págs.
103-107
Libros
- Las
Subordinadas adverbiales en la gramática española del siglo XX. En
colaboración con Rosa Concepción López, en Almería : Universidad de
Almería, D.L. 2008. ISBN 978-84-8240-880-4
- La Andalucía
lingüística de Valera en  dos
ediciones de Octaedro Andalucía. ISBN 978-84-95345-32-5 y  Granada : Editorial Octaedro, S.L.. ISBN
84-95345-32-3.
- Breves
apuntes sobre los casos y las oraciones: preparatorios para el
estudio de las lenguas en colaboración con Eduardo Benot, Granada : La Vela , 2000. ISBN
84-95519-05-4.
-Artículos de
opinión del habla andaluza en 
Comares, 1999. ISBN 84-8151-810-7.
- Cuestiones de
uso del español actual: comentario y bibliografía en Comares,
1998. ISBN 84-8151-640-6.
- Arte de
gramática española en Juan Villar, en  Jaémén : Diputación Provincial de Jaén, Área
de Cultura y Deportes, 1997. ISBN 84-89560-21-8.
-La escuela de
Menéndez Pidal y la historiografía lingüística hispánica:
aproximación a su estudio en  Universidad
de Almería, 1995. ISBN 84-8240-017-7.
-Estudios de
historia de la lingüística española en  niversidad de Almería, 1993. ISBN
84-8108-029-2.
-La
lingüística y la enseñanza de la lengua española en el bachillerato
en Comares, 1991. ISBN 84-87708-25-0
-La asignatura
de "Lengua Española" en el bachillerato durante el siglo XX
en Universidad de Granada, 1989. ISBN 84-338-0864-8
Coordinación
en Obras Colectivas
·                           
Actas de los
quintos Encuentros de Lingüística Española, Almeria 1997 : [conmemoración del
centenario del nacimiento de Amado Alonso (1896-1952) y Salvador Fernandez
Ramírez (1896-1983)
coord. por Antonio Escobedo
Rodríguez, Yolanda González Aranda,
Manuel Peñalver Castillo
Universidad de
Almería, Servicio de Publicaciones, 1998. ISBN 84-8240-088-6
SU LABOR PERIODÍSTICA
            Siempre, Manuel Peñalver ha
frecuentado el mundo del periodismo y se suma a la línea de José Manuel Larra,
Julio Camba, Umbral, Manuel Alcántara y González Ruano  y a las corrientes vanguardistas actuales
para  remover conciencias. Pues considera
que el artículo de opinión forma parte de su esencia de escritor,  y la comunicación es el eslabón que unen a los
estudios y profesionales de la
 Filología  y de la Información. 
 En  la editorial Comares, editó en 2016 Artículos de Opinión  y su
última obra Ochocientas palabras recoge todos los artículos editados
recientemente., Esta obra es fundamental para reconocer su a postura ante el
periodismo, y ,  su artículo Recordando a Martín Ferrand define al
periodista como sentirlo, vivirlo, cada instante, estar contra el poder, en esa
apuesta por la libertad y por la democracia que llena de esperanza las
semánticas del alba. por ser el periodista dueño de su palabra .  Por eso resulta fundamental leer el artículo
"Leyendo a Ryszard Kapuscinski
para llegar a empatizar con Peñalver en los cinco sentidos del periodismo,  en 
compartir las lecciones de este maestro como hay que unir el lenguaje
rápido de la información con la lengua reflexiva del cronista medieval. Lo que
define a su labor periodista y con sus palabras "Observaciones, reflexiones, prosa enjoyada  de párrafos áureos, sinceros, sintácticos y
espejo de la mejor literatura. Desde su presencia en 1978 en el periódico
Ideal hasta las publicaciones de tirada nacional de los últimos años  pasando los artículos en otras rotativas:
hasta 1984 en Diario 16, hasta 200O en El Correo de Andalucía, de 2000 a  2003 en la columna de
opinión "ALAndalus" de ABC, 
posteriormente ha hecho incursiones en 
El Mundo y , nunca olvidó el contacto con  el periódico provincial " Jaén". Siempre
acude con su certera pluma para cuestionar nuestras reivindicaciones y rendir
homenaje a  los  productos, la gente y el arte de a la
provincia de Jaén. No hay que olvidar su paso por su afición de la Tauromaquia  en
periódicos nacionales, lo que  ha
conllevado o varios premios y ha compartido el reconocimiento de finalistas en
varios concursos y certámenes . Entre ellos, destacan los siguientes:
-Premio
García Requena al mejor artículo o reportaje. 
-Premio
al Mejor artículo nacional de la
 Casa  de Almería en Barcelona. 
-En
2003, el primer premio concedido por ANAVE (Asociación de Navieros Españoles,
por el artículo  publicado en la Razón   " El comercio marítimo como realidad
histórica" en 23 de febrero del mismo año. Recoge la importancia del mar
remontándose  hasta la literatura épica
de Homero en la Odisea 
para centrase en  la defensa del  medioambiente del y su seguridad. 
 -Diploma Honorario que le rindió  El Centro Gallego de Santander 
en  los premios Julio Camba 2015
al ser distinguido por su gran labor periodística en defensa del artículo de
opinión de Julio Camba, uno de sus más influyentes escritores, porque para
Peñalver. “Leer a Camba es una hermosa
aventura textual que nos aproxima a los instantes que hacemos nuestros en el
horizonte en el que se alza el día. El idioma esplende hace siglos y, en su
misteriosa melodía, converge en el río secreto de la inagotable sintaxis. Las
columnas de Camba fulgen y permanecen vivas ante nuestros ojos en estrofas que
hacen que el camino así sea”, expresó Manuel Peñalver. Asimismo el escritor
dio las gracias a la prestigiosa asociación cultural por el galardón recibido.
Como aficionado a la tauromaquia
y gran conferenciante, ha disertado en diversas ocasiones sobre el articulista
taurino, ya que considera la  crónica
taurina como género periodístico y literario. Gran conocedor de cronistas
taurinos como los creadores de este estilo ( Antonio Peña y Goñi, Juan Martos,
Mariano de Cavia, José de Laserna, Maximiliano Claro, Eduardo Palacio, Joaquín
Mazas y Federico Minués,) siente simpatía 
especial por osé de Loma, “Don Modesto” y, sobre todo, en las de
Gregorio Corrochano, al que considera el auténtico maestro  de este género periodístico y literario,
al  que le han seguido  Antonio Díaz Cañabate,  Zabala Portolés, Joaquín Vidal, Barquerito,
Javier Villán, Zabala de la
 Serna , Juan Posada, José Antonio del Moral,  y otros
representativos de los medios nacionales, regionales y locales. 
Con
sus palabras defiene · la síntesis entre
periodismo y literatura en la buena crónica taurina a la que definió como un
texto lingüístico con relevantes valores culturales por lo que reclamó el uso
de una prosa fluida, clara y precisa para conseguir los objetivos propios de
dicha manifestación textual. La exposición se centró, fundamentalmente, en la
prensa escrita.
-Artículos de Opinión,
editorial Comares, editada en 2016
- Ochocientas
Palabras. El otro periodismo.
Editorial el Círculo Rojo, Almería 2016. 
                                                           POESÍA
            Es
su faceta desconocida, pero resulta muy interesante  acercarse a su obra, no como un juego
literario, sino como la efusión de su alma poética, anclado en su utopía
garcilasiana e innovadora de las más atrevidas 
imágenes sin olvidar  la presencia
de la pureza poética. Muchos de sus creaciones literarias de prosa, están
imbuidas de la métrica y la metáfora de los poemas más atrevidos.
            Su
primera obra fue  Poesía y lengua, editada en 1985, la que prologué, y mostraba el
camino futuro por donde transcurrirían sus creaciones literarias y
lingüísticas.  
             En su obra Epígrafes
para poetas, ya inició su primeros pasos con su poema   María
, ninfa del Mediterráneo, donde, según su prologuista,  hablaba como los poetas, y ello se traducía
en sus escritos, artículos periodísticos y publicaciones, como dos enamorados
de la misma amada. En esta obra
recogía el pensamiento y el alma del ponteño Ricardo  Molina, cordobés Marío López, los universales
Pablo García Baena, Vicente Núñez, Luís García Montero , la malagueña María
Victoria Atencia, Aquilino Duque, el alcalaíno Rafael Hinojosa Serrano, el
sevillano Fernando Ortiz Javier Salvago, y el granadino Javier Egea, Antonio
Jiménez Millán y Felipe Benítez. Y recitaba 
La conocí una noche
apacible de agosto,
viniendo de Marraquech.
Apagadas las horas, 
viene otra vez la noche
como si fuera oscuro
el caminar del tiempo.
Quizás los días tarden
en recordarme el frío
intenso que en mi lecho
siento cuando tu cuerpo
no es ya cansada brisa
entre imposibles gritos
de "te quiero"-¿te
quiero?-,
y mi voz no te besa.
Inalcanzable sueño
bajo la luz oculta
tu serena hermosura,
como si hubiera sido
inscrita en el fogoso
deseo de otros labios.
Invades los recuerdos
como una leve lágrima
invade el fin de mi llanto. 
            En
1991  publicó  Paraíso
perdido , editado por la
 Diputación  de Jaén. Ya en tierras almerienses, el mar se hace
presente:
Al verse como antorcha desde el
mar
pusiste junto a mi alma
el albarán y el baque
del único secreto 
que retiene la vida:
la alhaja de su cuerpo.
Un beso de locura
emergió como el viento
que brama en los veleros.
cuando la noche,  como amor oscuro,
se resistió al regreso.
Al vibrar la mirada 
gocé el perfume intenso
del lugar que rebusca
el escanciado aroma
que esplende del hechizo de las
horas.
¿Eres pasión oculta
de los sueños de otoño en
primavera
cuando suave retumba
la palabra en la tarde?
Reclama con tu voz
la gloria de los dioses
y llévame contigo
más allá de las huellas del
destino.
junto a la muralla de los amantes
y yo sembraré de amor los
caminos,
los ríos, los verdes campos, las
rosas,
el asombro de los mares del mundo
y la luz incesante de tu vida
que tan despacio es secreta
hermosura. 
 
Y la más actual    Sobre la piel de un sueño, editado por la Universidad  de
Almería, donde recoge con poemas cortos el amor, la pureza de la poesía   y el tiempo, la síntesis de la esencia  de su yo poético.
                                   ¿Qué
duendes tienes tú,
                                   para
que sea verso,
                                   más
allá del lenguaje ,
                                    tu
corazón herido? 
- Poesía y lengua.
1985.
-Sobre la piel de un sueño. en Almería : Universidad de Almería,
2007. ISBN 978-84-8240-847-7.
- Epígrafe para poetas.
Ayuntamiento de Utrera 1987.       
EL AMOR POR SU TIERRA
            Sostengo,
en su integridad aquel artículo publicado en el periódico provincial  "
Jaén" con motivo de que  Manuel
Peñalver Castillo puso a exposición pública la bellísima obra titulada
“Castillo de Locubín en su diversidad”. Su amor castillero, por la tierra que
lo vio nacer,  fue recogido
literariamente  con un elenco de
reflexiones, sentimientos e, incluso con 
propuestas sobre su Castillo de Locubín. Pues, a pesar de vivir lejos de
su tierra siendo  profesor universitario
y  afincado en Almería, no olvida
nunca  el vínculo que le une con la provincia
de Jaén, y menos aún, con la comarca de la Sierra Sur 
centrándose  con esta obra en su pueblo
que lo vio nacer. Manuel Peñalver. Siempre, acudió a las citas importantes
culturales para aportar sus conocimientos en la constitución de jurados o
ponencias en los congresos sobre los municipios que comparten vecindad con el
Castillo de Locubín, sobre todo con Alcalá la Real.   Y no
digamos en su tierra donde tuvo el honor de pronunciar el XV Pregón de la XXI   de la Fiesta  de la Cereza  de Castillo de Locubín de 2004, donde
ofreció una magistral síntesis sobre el origen del vocablo "Locubín",
aunque recientemente se han añadido una relación de Locubín con la palabra
céltica Lug, que pasó a la romana Lucus y luego en este caso a Locubo y Locubín
ha sido: "...investigado etimológicamente por estudiosos y
especialistas. ¿Qué significa?; ¿águilas, como precisa Concepción Castillo en
su "Historia de Castillo de Locubín"?; ¿cuevas, como preconizaba
Rafael Álvarez de Morales en un texto tan ilustrativo como "Con un
castillo en su nombre"?; ¿agua, como afirmaba Carmen Juan Lovera, la
archivera y bibliotecaria de Alcalá la
 Real ?; ¿embalse, como piensan prestigiosos latinistas que
consideran que la ascendencia etimológica está en la palabra latina
"cupa"?; ¿lugar pequeño, como defienden otros estudiosos al estimar
que Locubín viene del acusativo latino "locu(m)+el sufijo "in"?".
También, manifestaba su aportación literaria  de profesor 
cuando recogía el sitio de e "Locubín",  mencionado en el "Laberinto de
Fortuna" de Juan de Mena (1411-1456) cuando refería:   
"El séptimo Alfonso, su rebisabuelo,
Querrá ser vencido de su rebiznieto,
E porque sea famoso, perfecto,
Habrá mayor gloria de gozo en el cielo;
No embargante que puso por suelo
Todos los reyes de Benamerín,
Ganó más las cuevas y a Locubín
Con muy animoso, magnífico celo".
Querrá ser vencido de su rebiznieto,
E porque sea famoso, perfecto,
Habrá mayor gloria de gozo en el cielo;
No embargante que puso por suelo
Todos los reyes de Benamerín,
Ganó más las cuevas y a Locubín
Con muy animoso, magnífico celo".
            Y
escudriñaba fuentes como  la de  Sebastián de Covarrubias y Horozco, en el
"Tesoro de la lengua castellana o española",  donde el término "Locubín" se
identifica con "río de la provincia de Jaén". 
            Desde
el  principio de su docencia,  defendió el habla popular y las variantes
como el ceceo castillero y de esta zona, pero rescató del olvido personajes de la Abadía  como Pedro de
Alcalá. el primer arabista guíe llevó a cabo un diccionario hispano árabe, un
humanista  nacido en nuestra zona y
que  tanto contribuyó al entendimiento en
el mundo conquistado del reino de Granada. 
            Y,
en esta búsqueda de ahondar en las raíces, siempre el profesor Peñalver
Castillo lo ha realizado  en el alma
castillera y en el paisaje de las ricas tierras que baña el río San  Juan dando muestras de que  domina completamente toda su geografía, su
economía, su historia, su lengua y sus gentes. Y lo manifiesta  lleno de una empathía  especial que persuade al lector para cantar
en forma épica  y con denotaciones
líricas, a la manera el elegíaco Tibulo, su admiración por su tierra y el
anhelo de transmitir la utopía de  un
proyecto común de futuro en defensa de estas tierras privilegiadas . Y, a lo
largo de sus letras increpa al lector ” En
este paraíso terrenal –bello como la nieve recién caída en sus calles los días
invernales-de cuyas robustas raíces brotan chorros de aromas eternos y las
pupilas se llenan con el más rico colorido, siempre surge del atento
observador  la misma pregunta, ¡ cómo es
posible tanta belleza natural? Piropea a su ciudad: “Locubín refugio de hermosura, prodigio de la naturaleza, fulgente
andaluz del Nacimiento del Río, del Caz, del Caño, del Salado, del Chorrillo,
el Salado, heraldo de las divinas cerezas y cestas e mimbres llenas de frutas”
o , elevándose a lo mitológico  “Atlas de
la Acamuña., 
del Puerto, de la Campana ,
de los Peñoncillos , de la  Coronilla.. .”  y divinizándola en el reino del  Olimpo : 
”Castillo de Locubín, el dios de la primavera, el como “ edén que tanto queremos y al que siempre
volvemos”  para caer en ricos ritmos
de prosa poética “ Señero octosílabo del
blanco mar de los cerezos y almendros en flor, del verde océano de los olivos;
pintura cubista  de los barrancos,
caminos y cañadas; lienzo de las tonalidades , más prodigiosas,  espejo donde se miran  las puestas de sol…”. 
            Nadie
como este profesor eminente ha defendido la peculiar habla de su tierra ( su
ceceo, su sintaxis, su léxico...) entroncándola con los  estudios de los mejores lingüistas como el
profesor Alvar y teniendo en cuenta que es un magnífico docente universitario de
La comarca de la Sierra Sur , y en
especial su tierra castillera,  está  en deuda con Manuel Peñalver Castillo,
profesor que siempre ha acudido a todas las citas culturales y acontecimientos,
aportando con su presencia el sello indeleble del sabio, del honrado y
preparado docente, del trabajador por su tierra en el campo literario.
Peñalver, poeta lírico y épico, 
pregonero y heraldo, embajador y 
amigo,  hospitalario y apologético
en la laicidad,  afectuoso y sincero. En
suma, Manuel Peñalver es un  hombre de
compromiso con su tierra como lo fueron Juan de Aranda Salazar, Ginés Martínez
de Aranda,  y otros más co
ntemporáneos a
los que no olvida, cita y los siente como coralistas del círculo defensor  la tierra meridional del reino de Jaén.    
            Esta son las palabras que salen de
su interior y merecen el homenaje de su pueblo. 
la
 Sierra Sur Hacer ONU Recorrido por su paradisíaco y privilegiado
entorno es la mejor forma de comprobar v de esta admirable y Verdad deliciosa. ¿Qué Hubiera
escrito Rainer María Rilke si Hubiera Conocido esta  Villa Antigua, Que ya nombraran Juan de Mena,
en su laberinto de Fortuna o Las trescientas (1444), y Sebastián de
Covarrubias, en su Tesoro de la lengua castellana o española (1611) , El Primer
Diccionario monolingüe del español y de Una lengua de romance? Seguramente, 
- Transcripción del Pregón a cargo de D. Manuel Peñalver
Castillo, publicado en la
 Revista  de la "Feria y fiestas en Honor de Ntro. Padre
Jesús". Castillo de Locubín, Jaén, Septiembre de 2004.--
-Castillo de Locubín en su diversidad. 





No hay comentarios:
Publicar un comentario