Los progresos y diferencias  del
municipio y de la administración local con respecto al año anterior son los
siguientes:
- Como datos curiosos de
territorio  se encontraba la superficie
urbana edificada en 266.294.34 metros, solares sin edificar 3.241 m .; vía pública
pavimentada 24.168 m ;
sin pavimentar 42.237; parques 5.732
 m . ningún jardín, y espacios verdes 7.830 m .
La superficie rural: regadío 543
Has. ; olivar 7.249 Has. Viña 219; calma 7.274, pastos 4.226, montes 1.875;
bosques 1.068; improductivos 624 Has: Tiene una población de 26.165 habitantes
(de derecho 30.062).El movimiento poblacional era de 623 nacimientos,
defunción 284; matrimonios 190; no existía movimientos significativos
migratorios( inmigración 59; emigración a España 394, extranjero 5), sino los
traslados de los obreros agrícolas a los campos de Sevilla y Córdoba por las
estaciones de verano y otoño. El casco de población alcanzaba la cifra de 9979
habitantes; el resto lo formaban las aldeas con esta distribución.
Santa Ana 
 | 
  
2.168 
 | 
 
Ribera Alta 
 | 
  
818 
 | 
 
Ribera Baja 
 | 
  
953 
 | 
 
Mures 
 | 
  
1.838 
 | 
 
Ermita Nueva 
 | 
  
2.122 
 | 
 
Cantera Blanca 
 | 
  
2.637 
 | 
 
Valdegranada 
 | 
  
1.021 
 | 
 
Hortichuela 
 | 
  
1.735 
 | 
 
Fuente Álamo 
 | 
  
1.145 
 | 
 
Rábita 
 | 
  
1.491 
 | 
 
Grageras 
 | 
  
717 
 | 
 
Caserías 
 | 
  
1.308 
 | 
 
Charilla 
 | 
  
2.130 
 | 
 
: 
El número de
edificios era 5.065 y el de viviendas .5762
            Como
muestra del movimiento económico de la agricultura detallamos por conceptos los
distintos frutos  en Alcalá la Real , recogidos en el
Estatuto de la Carta  Municipal 
de este año:
Aceitunas 
 | 
  
10.000.000 Kilos 
 | 
 
Trigo  
 | 
  
3.000.000 Kilos 
 | 
 
Cebada 
 | 
  
1.000.000 Kilos 
 | 
 
Garbanzos 
 | 
  
600.000 Kilos 
 | 
 
Berza 
 | 
  
400.000 Kilos 
 | 
 
Patatas 
 | 
  
600.000 Kilos 
 | 
 
Ganado
caballar 465 reses, mular 1.435; asnal 396, vacuno de trabajo 180; vacuno de
carne 70; lanar 1.400; cabrío 2.707 y cerda 2.305. Había 3
fábricas de tejido de algodón, dos fábricas de orujo, 25 fábricas de aceite de
oliva; una fábrica de jabón, cuatro de harina; 
fábricas de aguardientes, molinos de harina, de pan cocer, teja,
ladrillo y yeso, 112 establecimientos de comercio.
Las comunicaciones son de segundo
orden con Jaén, Granada, Málaga y Córdoba y Frailes; caminos vecinales  y carreteras con aldeas.
-Hay cinco sacerdotes, 17 templos
( 8 en casco y 9 en aldeas), 5 ermitas, cuatro conventos de religiosas. Las
fiestas importantes eran la de la Patrona., 
 Santo  Domingo, Trinidad. Romerías a San Isidro y Tres Ave
Marías y en cada una de las aldeas. 
-Los servicios administrativos
disponían de las siguientes personas: aparece nuevo administrador de
cementerio, peón de calles y guarda jardinero, jefe de vigilantes de arbitrios,
-En cuanto urbanismo, se
proyectaba un colector general y tres para calles principales; viviendas para
obreros y pavimentación de 12 calles. El casco urbano se componía de 67 calles
y dos plazas (24.168
 metros co n buena pavimentación y 42.337 sin pavimentar).
Se citaba como patrimonio comunal
el paraje del Coto, como parque de deportes y recinto para recolección de
actividades agrícolas. 
Higiene y Salubridad: Era
insuficiente, con 24 fuentes y 17 abrevaderos, pequeña red de atarjeas y pozos
negros.  Se había construido el
Cementerio Civil por la Dirección  General 
de Regiones Desvastadas. 
--Servicios Sociales: Hospital
Civil, servido por Hermanas Mercedarias en buenas condiciones de higiene y
salubridad con diversas partidas (medicinas, mantenimiento, estancias de
enfermos, cena de Navidad para pobres, traslado de cadáveres), con Casa de
Socorro. Funcionaba Junta Local de Menores, Comedores de Auxilio Social y
auxilio a indigentes y transeúntes (Hospitalico de los Pobres)
-En cuanto a la protección de
personas y bienes y para la seguridad del vecindario funcionaba un destacamento
de la Guardia  Civil ,  y se decía para la persecución de huidos u bandoleros (un puesto en el casco y otro en San
José de la Rábita ).
-No había Monte de Piedad  y se
servía a través de Cajas de Ahorros.
-Se había solicitado la
denominación de Monumento Histórico Nacional para la fortaleza y castillo de la Mota.  
-Servicios de Guardería Rural: un jefe de guardias y varios jurados pagados por los particulares. 
-Centros educativos: 47
escuelas  y 1.923 alumnos, un colegio de
Enseñanza Media con 10 maestros y 45 alumnos; 
Locales de espectáculos
cerrados  dos; con aforo de 1420
localidades, cine de verano ; en proyecto plaza de toros y campo de deportes.
Ya existía Matadero


No hay comentarios:
Publicar un comentario