En 1892, cuarenta años después,  un nuevo padrón de  vecinos nos
ilustra de una aldea con un gran aumento de  habitantes (1140 9 y
vecinos  (222) , que presenta las mismas características de personas
dedicadas al campo y un grado de analfabetización similar a años
anteriores . Tan sólo dos oficios aparecían en el sector de
servicios como eran dos barberos.  Sin embargo, por la procedencia de
familias, cosa muy tíipicva en las aldeas se incorporaron familias
de  Montefrío (Coca, Cobos, Pasadas Entrena, Pérez Ávila, Sánchez
Díaz. Toro como labradores de cortijos y el barbero García Vílchez,
alguno jornalero de Íllora, García Vrdejo;  Almedinilla la familia
Muñoz Cervera)  Los labradores y  artesanos suelen  saber escribir y
algunas  familias de jornaleros, fruto de la labor educativa de la
implantación a mediados de siglo
A  finales del siglo XIX, se había extendido el
movimiento anarquista, refugiado en las aldeas a través de los
medios de prensa, principalmente, los periódicos partidistas, que 
pretendían el cambio total  de la sociedad con todos los medios
posibles, incluso, la violencia. Sin embargo, en Alcalá no hay
constancia de ningún enfrentamiento físico ni con  las autoridades
ni con los patronos.  Pues, acogiéndose al derecho de asociaciones,
surgieron una gran cantidad de sociedades en aquella Alcalá, miedosa
y  controlada por los partidos de los de siempre. 
En
la comarca alcalaína, comenzó a surgir también el movimiento
socialista mezclado con el  republicanismo, ocupando progresivamente
el papel que había representado predominantemente los republicanos 
en el siglo  pasado. Uno de los principales puntos de reunión era en
la Pedriza, por el dos de mayo  y el uno de mayo en las Grageras,
para zona de la Rábita y Fuente Álamo.  En esta misma línea, el
año 1913, se fundó la Agrupación Socialista de la Venta de los 
Agramaderos y la de la Unión General de Trabajadores de la Pedriza.
Petro , destacaban laa de la aldea de la  Pedriza y la de
Charilla, En la primera,  se sentía el espíritu oirerista,
que manaba de su S.O. La Esclavitud Emancipada, fundada en e
1914. Algunos recuerdan muchas coplas que cantaban sus asociados:
Como
el trigo a cinco duros la fanega,
Y el
aceite la arroba  por igual,
el
tocino por las nubes,
los
garbanzos, no hay que hablar.
Los
peones, cero a cero, 
las
escardas  con las gradas,
las
peras se han puesto a cuarto
y ya 
nos resultan caras.
A
principios de 1913, la situación debió ser alarmante, porque un
gran número de braceros acudieron ante el alcalde demandándole 
trabajo y pidiéndole ayuda  para sus familias. El alcalde no pudo
ofrecer sino las gestiones con el Gobernador Civil para que le
indicara la forma de socorrerlosii.
La situación debió ser bastante tensa pues se enviaron parejas de
las Guardia Civil a diversas  aldeas, entre ellas Cantera Blanca con
motivo de las fiestas o acompañando al agente ejecutivo para cobrar
los impuestos y tratar de que no se alterara el orden público. 
La hegemonía  de los gobiernos conservadores locales cortaba de raíz
cualquier intento  de inquietud ajena a sus ideales. Por eso, la S.O.
Amantes del Progreso se le requirió que reintegrase toda la
documentación al gobierno civil el uno de enero de 1916;  y poco
después la segunda reprimenda recayó, el cinco de mayo, en la
agrupación socialista de Cantera Blanca.  
En 1911, solo habían  quedado  143 viviendas  descendiendo en más
de un 15 %,  mientras el número de habitantes s alcanzaba la cifra
de 1. 231, lo que demuestra la concentración de la población en le
núcleo de la  Pedriza y en las inmediaciones del cortijo de
Villalobos. Por el mapa de este 1917, no esta clara la división
entre Cantera Blanca, la Pedriza y diseminado y Villalobos. Frente a
una gran dispersión  de hábitat  rural en la  zona de Villalobos,
se concentraba la población en torno a la Pedriza que tan solo
conforme se acerca el territorio de Alcalá abundaban los cortijos.
Su  ubicación se encontraba en diversos sectores junto a la Pedriza;
  y  entre el camino de Málaga o Montefrío y el de Vélez, cerca
del   arroyo de  Conejeras, se encontraban   en las Roturas, , Fuente
el Espino, en Casas Gabino, Las Casas, Fuente las Nubes ( casillas y
cortijos),  casillas de los Hinojosas, Matajacas, Cazorla; casas de
Covalea.  venta de Mateo , junto al camino de Vélez, cortijo de
Rosales, Toril, , Vajacar (sic), Platero, Chaparral , el Águila,
Buenavista, Turullote, Juan Zorollo, La Fuente, Fuente la Oya Baja,
Fuente Oyo Alta, La Perrera, Fuente la Hoya, Cerro del Moro, Altos de
Peñuela, Cortijo de Peñuela, Peñolilla, los molinos del Sol y el
de Palancares ( Cañón)  El Gallinero, La Casería, Parrengue,
Bozalejos, Casa Parrengue, Casa Nueva, Casa Sierra, el Retiro , San
José, El Zagal, Bajo, Los Hueltes, y Haza el Corral. Y  Juan C.
con un labrador en Juan Zorollo. Hay una gran parte de la población,
que es analfabeta  y solo predominan los de l sector primario sin
ninguna persona dedicada a oficio alguno de servicios o secundario.
Su hábitat estaba formado por 243 casas, de ellas 238 eran de dos
plantas, uno de tres y el resto de dos, algunas se encontraban en
estado ruinoso (8 ).
i
 Quero.
  República.  Cuarta
 Quincena de 1919. La ética y el fariseísmo. Marcelino D
iiSTELLANOS,
 A. ob.cit. pp. 262.
  AMAR. Mayo   
No hay comentarios:
Publicar un comentario