El otoño había resultado conflictivo en los anteriores años de la
República, y este año no podía ser menos. Por eso, Frías y
Batmala, preguntaron a finales de octubre por los fondos de la ciudad
para afrontar el paro. Ante la respuesta del alcalde que había
pocos, les inciden en los que había empezado de Grajeras y Mures. Y
lo que es más contundente, obligan a “que se ocupen  todos los
obreros sin preferencia” y a que se escriba al señor Ministro
pidiendo auxilio “por ser aquí penosa la situación en que se
encuentra la clase obrera.1
”.
La provincia de Jaén vivía un ambiente bastante enrarecido, y  era
una de las que menos agradaba elegir para ejercer el cargo de
gobernadores civiles. Un claro testimonio de este momento, son estas
frases de una misiva del republicano frailero, con motivo de la
solicitud de fondos para paliar el paro y  el inicio de las obras
desde Frailes a Valdepeñas.
“...ante todo, mi más respetuoso y cordial saludo,
repitiéndole mi adhesión y cooperación eficaz al logro de su mayor
acierto en la delicada misión que se le ha encomendado en la
provincia de Jaén, la más difícil de gobernar de todo el
territorio español, según experiencia de los que somos
observadores...”2
   
Todo esto no era sino que los partidos políticos encontraban en
vísperas de las  elecciones. Por un lado, el PSOE de Jaén se había
desmarcado de sus aliados republicanos y  comenzaba a presentar su
opción en solitario. A finales del  mes de octubre, la Sociedad
Obrera de Alcalá solicitó permiso  para llevar a cabo actos
públicos y parte de la candidatura socialista se acercó a la ciudad
con sus candidatos, el abogado y Telegrafista Alejandro Peris, el
abogado Jerónimo Bujeda y el empleado López Quero3.
Todos ellos eran muy conocidos por su continua lucha por la zona
tanto en el apoyo a los obreros en los conflictos agrarios, como por
su intervención en el Congreso de Diputados, donde presentaron una
serie de mociones con el fin  resolver el conflicto que se había
presentado entre el juez de Alcalá, Luis Enrique Fernández, y los
obreros de Alcaudete. Estos fueron muy apreciados por la clase
obrera, y, a lo largo de este bienio socialAzañista, presentaron
varias mociones, para liberar a los segundos y destituir al juez d
Alcalá4.
 Intervinieron en un acto en el Teatro Martínez Montañés,
repartiendo su  propaganda que radicaba en una nueva empresa que
buscaba conquistar el poder e implantar en España un régimen
socialista, en solitario ante la deslealtad de los republicanos.  Se
lo jugaban todo el fracaso y la victoria. Además, en la candidatura
acudió un conocido de los alcalaínos el maestro Manuel Barrio
Jiménez. A Batmala, no le agradó la demarcación de los
socialistas, con los que estaba coaligado y no le quedaba otra opción
más que resistir en sus planteamientos de republicano de izquierdas,
ferviente partidario de la coalición socialazañista. Tampoco, le
apetecía alinearse en una coalición de derecha republicana, pues no
quería dejar desamparada a la clase jornalera, que lo veían como un
auténtico salvador de  su situación. Social.   
Pues, los republicanos radicales y la nueva Unión de  Derechas se 
aglutinaron en el Bloque Republicano Agrario y desarrollaron bastante
actividades en la ciudad y en algunas aldeas, donde mantenían cierta
influencia como Charilla, Santa Ana y la Rivera. Batmala no apoyó a
esta candidatura  por no estar convencido con la postura de su jefe
nacional Lerroux, Pues el partido radical se había integrado a la
candidatura  formada por los miembros de la CEDA-Agrarios5,
socios de la Federación Provincial de Labradores6-
entre ellos el castillero León Álvarez Lara, que  había ejercido
cargos provinciales en la Diputación provincial en tiempos de Primo
de Rivera, y alternaba su oficio de abogado con la dirección del
periódico de “La Mañana”,  la Dirección de Agricultura y la
Sociedad Económica de Amigos del País de Jaen- y su propio partido,
 representados por el jienense  Enrique del Castillo Folache7
y el vecino de Beas Genaro Navarro López8
y el cartagenero y militar Miguel Cabanellas9
y Ferrer. A todos ellos les unía  la abogacía, el periodismo y el
haber estudiado en la Universidad de Granada. En este año,  todavía
 Gutiérrez seguía las pautas del lerrouxismo, y se quedó como  el
único representante del republicanismo  frente a los nuevos
advenidizos, acomodaticios al nuevo régimen  y recién convertidos a
la causa. No hay constancia de que hubiera grandes actos de la CEDA,
pero supieron transmitirlos en los círculos sociales cercanos y se
atrajeron a los industriales, propietarios, miembros de cofradías e
instituciones religiosas, y a los desengañados republicanos. En
ellos, tuvo gran impacto “su discurso electoral comenzaba a
adquirir tonalidades sobrecargadas de un patriotismo socialcristiano
que definía, cual era su posición, irreconciliable claro está, con
la representación de sus enemigos de clase...Todos los ataques
furibundos se dirigían  a veces contra las organizaciones obreras
socialistas y la gestión municipal desplegada por los alcaldes del
PSOE en beneficio del campesinado, durante el primer bienio
republicano”. Lo que había sido  un modelo de regulación de las
relaciones sociolaborales entre patronos y obreros agrícolas en las
aldeas mediante la gestión del alcalde Salvador Frías, se convirtió
de la noche a la mañana  en diana de las más duras críticas
vertidas contra la Oficina de Colocación, Jurado Mixto, y Lista de
Obreros por Alcalá y aldeas. Los nuevos miembros de la CEDA
interpretaron que el anterior alcalde y sus alcaldes pedáneos, así
como los miembros de la Junta Directiva de la Casa del Pueblo se 
habían convertido en  los agentes  de una anarquía social que
rompía el orden establecido. Este no era otro sino el implantado por
la clase patronal, propugnando la desaparición de todas las medidas
que habían favorecido en la legislación a la clase jornalera. Y,
aún más se atrevían a enfrentarse a los Jurados Mixtos, a los que
eran citados muchos de los propietarios y representantes de la
patronal alcalaína. Todo ello se basaba en la transmisión de un
programa sencillo “revisión de la legislación laica y
socializante hecha hasta entonces, defensa de la propiedad agraria
como base de la riqueza nacional y amplia amnistía para los
sublevados de agosto de 1932” 10
   .  Todo ello llegó a los hogares m´s pudientes a través de las
emisoras de radio, mitines y octavillas yu carteles. La propaganda
antisocialista fue el aglutinante de la Unión de las derechas o
Bloque antimarxista o Frente antirrevolucionario No les unió un
programa de gobierno sino el rechazo a todo lo hecho y lo que había
representado los socialistas en el gobierno de la República. Sus
proclamas electorales más usadas durante la campaña fueron ¿Apoyad
a las derechas!¡Votad contra los socialistas!   
En este año, comenzó a extenderse la organización del partido
comunista11,
defendiendo su candidatura por las aldeas de la Rivera y Mures, una
candidatura compuesta por obreros y trabajadores artesano que
presidía Vicente Uribe, lo que daría después nombre a una
colectividad que se constituyó en dicha aldea..        
En octubre, no obstante, Batmala  prosiguió su actividad  como
miembro de la Comisión Gestora de la Diputación y le mantuvieron en
la Comisión de Hacienda.. No hay mejor testimonio que el alma
popular plasmada en las canciones de aquel año, par comprender el
ambiente en que se movían los actantes del panorama. Electora. La
preocupación fundamental era el voto femenino:
Antes de las lecciones,
Te pueden hacer poderosos, 
Y otro día si pueden
Te tiran al fondo del pozo.
Si no te gusta viajar
Deja a la mujer fregando,
Y tu en  la candidatura
Botas Francisco o Fernando.
Ya vendrán las elecciones,
Ya tenemos qué pensar
Por si votan las mujeres,
Saber a quien se lo dan.
Si el marido es socialista
Y la mujer es agraria,
Cuando llegue el mes de mayo,
Nos transportará a Canarias.12
Sin embargo,  en el mes de noviembre, el ambiente de Alcalá  se
caldeó con la campaña de los comicios generales. Se celebraron  el
día 19 de noviembre y no fueron muy tranquilos. El juez viajó a
todos los colegios situados en las tradicionales dependencias del
Palacio Abacial, Ayuntamiento, Rosario, e iglesia de Consolación en
un coche costeado por el ayuntamiento con el fin de levantar acta de
varios altercados acaecidos durante la jornada electoral. Aún así,
hubo uno que otro incidente como en la calle Real, el director de la
Banda Música se enfrentó con algunos vecinos por ser parcial en su
función con su cargo de adjunto en la mesa. 
1
 AMAR. Acta  del uno  Octubre de  1933.
2
 ANFRAMAR. Carta partido dirigida al gobernador civil de Jaén., 3 de
 octubre de 1933 por Manuel  Álvarez Romero.
3
 Completaban la candidatura el periodista Tomás Álvarez Angulo, el
 catedrático Enrique Esbrí Fernández. Isabel Oyarzaban de
 Palencia, periodista e inspectora del ministerio de Trabajo, Enrique
 de Francisco, el maestro Manuel Barrios Jiménez, el ingeniero Juan
 Lozano, Andrés Domingo Martínez.
4
 GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA. Expte.96/3064. Intervención de
 Jerónimo Bujeda. Actas de 1931-1933.Nª 217, pág.7902, pidiendo
 traslado o destitución del juez. Intervención de Andrés Domingo
 Martínez, parlamentario socialista. Nº 258. pág. 9479
5
 José Moreno Torres, conde de Santa María e Babío, era madrileños
 que posteriormente mantuvo el cargo  de procurador en las Cortes
 franquistas y José Antonio Palanca mallorquíe ligado al mundo de
 la medicina posteriormente ejerció cargos en el franquismo..
6
 El jiennense José Cos Serrano,  y José Blanco Rodríguez, de
 Ciudad real, ambos fundadores del Periódico de LA Mañana.
7
 Fue elegido en  1931 y 1993,  fue fundador de República 832-36) era
 el jefe de l la CEDA
8
 Abogado e historiador. Presidía el Colegio de Abogados de Madrid
9
 Se sumó al alzamiento presidiendo la Junta de Defensa Nacional.
11
 Registro DE 31 de agosto se constituyó la Sociedad Comunista de
 Alcalá la Real
12
 AFMAR Copla de la murga de los Obreros de la Tierra de la  Pedriza
 Josefa Martín   

No hay comentarios:
Publicar un comentario