ITNERARIO
Según el libro de Veredas del siglo XVI
 VEREDA DESDE EL  CAÑUELO  HASTA  LA CAÑADA DEL
MEMBRILLO
TORRE DE LA SOLANA
 Se encontraba en una
de las alineaciones de comunicación  entre las plazas fronterizas y
las poblaciones más importantes. Alcalá la Real en tiempos del
reino nazarita y anterior a la conquista.  Alcalá la Real recibía
comunicaciones  de las torres situadas en la frontera cercana. En
concreto por el S. y E.  Alcalá  servía de emisora  de  avisos de
Loja, Alhama, Granada y Guadix..  Y  dentro de la alineación de
Carcabuey y Priego,   Alcalá era el centro receptor de comunicación
de los avisos de dichas fortalezas con las cristianas de Cabra  y
Lucena a través de esta torre de la Solana.
 Se encontraba  en la
cumbre del Cerro de la Torre, a 4.200 metros al O-SO de la fortaleza
de Alcalá la Real, a la derecha de la carretera que une esta
localidad con Montefrío. Sobre ella, existe un vértice geodésico.
MTN-Alcalá la Real(990-II) –1:25.000. Coordenadas
UTM(414.090-4.144.680). Altitud 1.183 metros.
 Es una torre atalaya
de cronología árabe, con figura cilíndrica  y planta circular, de
unos 5.20 metros de diámetro. Está construida con mampostería de
grandes piedras, formando hiladas regulares. Actualmente tiene una
altura conservada de algo menos de 1.00 metros, si bien se encuentra
enterrada en sus propios escombros. Se observan mampuestos dl
parámetro exterior entre el E y el S-SO. 
 LA  TORRE DE
GUADALQUITA
 Se le llamaba 
también del Portichuelo, GIBRALQUITE, Guadalquite y Cerro Gordo.  Es una torre 
atalaya fronteriza construida en 1341 tras la conquista de  Alcalá
de Abén Zayde. Formaba parte de la frontera entre el reino  de
Castilla y el Reino de Granada ( en concreto en la parte NO de este
sector) La formaban 25 torres entre  Alcalá ( parte cristiana) y
Montefrío, Íllora, Moclín  y Colomera ( parte musulmana).
 Se encuentra situada
en el Cerro Gordo, a 4.600 metros al SO  de la fortaleza de Alcalá
la Real, a la derecha de la carretera que comunica esta localidad con
Montefrío MTN-Alcalá la Real (990-II) 1:25. 000. Coordenadas UTM
(414.800-4.413.100). . Altitud 1.148 metros. Tiene forma cilíndrica
y planta circular, con un diámetro aproximado de 7.00 metros. Está
construida con sillares de gran tamaño, tomados con mortero de cal y
formando  hiladas regulares. Quedan restos de los sillares del
paramento exterior entre el S y el NE. La torre estaba ataluzada  en
su base, según se observa en los restos de la escarpa existente  al
E-SE. Tiene una altura conservada de unos 4.50  metros.
Su estado actual de
conservación es muy malo. Está rota de arriba abajo al S y al NO,
presentando un gran socavón en toda la base de la zona E. Adosado a
este, existió, hasta principios de los años cincuenta, una
construcción conocida como el cortijo de Cerro Gordo, la cual ha
dejado en la piedra del paramento de la torre la impronta de una
chimenea  y de los palos de la cubierta. Está declarada en el
Registro General del BIC. Del 22-6-93.   
 EL PORTILLO DE LAS
CARRETAS Y LA CAÑADA DEL MEMBRILLO
 Como es lógico estas
tierras  se dividían en trances, estos a su vez en suertes,  partes
o roturas que variaban de 5 a 10 fanegas para que en un espacio de 
años pudieran ser rentables, una vez que el monte se roturaba o
desmontaba.
 Aquí se roturaron 
179 fanegas. 
LA FUENTE DE CHINARES
  Es una fuente
comunal de esta zona que atraviesa el camino de la Hortichuela por el
Portillo de las Carretas y la Cañada de Membrillo. Construida para
abrevadero de animales debió remontarse al siglo XVI y se denominaba
Fuente de la Piedra. Estaba rodeada de fincas concedidas por los
reyes a los conquistadores de Alcalá la Real, los Aranda.
No
hay mejor descripción del  itinerario que vais a recorrer que esta
del libro de Veredas de 1567, donde se cita la Fuente con el nombre
de la Fuente del Fresno si lo hicierais desde la Mota,
 LA FUENTE  DEL
CAÑUELO
 Ocupaba un punto
clave del camino que salía de la Puerta del Campo de la fortaleza de
la Mota y se dirigía al camino bajo y alto de Montefrío.
Exactamente en el momento en que se bifurcaban estos dos y el de la
Hortichuela que culminaba en el portillo de la Hortichuela y luego se
metía en el baldío y terreno comunal del Portillo de las Carretas.
Estaba en una zona de zumacales y viñedos, donde había muchas
capellanías. 
No hay comentarios:
Publicar un comentario