| 
    
Cargo 
 | 
  
    
Años
   y Competencia 
 | 
  
    
Sueldo 
 | 
  
    | 
 
| 
    
Corregidor 
 | 
  
    
Justicia,
   milicia y gobierno 
Intendencia
   de rentas reales, millones y otros impuestos 
Capitán
   de guerra 
 | 
  
    
Ordinario
   y anual:99.334 maravedís 
Extraordinarios-sobre
   la bellota y otros impuestos. 
Año
   1751:8.818 reales 
 | 
  
    
El
   rey los nombra 
 | 
 
| 
    
Alcalde
   Mayor 
 | 
  
    
Justicia 
 | 
  
    
13.600
   ms. y en 1751: 3.300 reales 
 | 
  
    
Los
   nombra la corona. 
Con
   el tiempo el corregidor 
 | 
 
| 
    
Alguacil
   Mayor 
 | 
  
    
1
   Ejecutor de la Justicia 
 | 
  
    
No
   tiene  sueldo y cobra de los actos judiciales: cien ducados. 
Privilegio
   de 1653. 
 | 
  
    
Se
   nombra a regidor y estos delegan en teniente. 
 | 
 
| 
    
Alguaciles
   para el juzgado 
 | 
  
    
1
   o 2 Ejecutor 
 | 
  
    
No
   tienen salario, por servicios:6.205 maravedís. 
 | 
  
    
Los
   nombra la ciudad 
 | 
 
| 
    
Alguaciles
   ordinarios 
 | 
  
    
2
   o 3 
Auxilian
   al anterior. 
 | 
  
    
No
   tienen salario, por servicios 12.410 ms. 
 | 
  
    
Los
   nombra el corregidor. 
 | 
 
| 
    
Alguaciles
   de penas de ordenanza 
 | 
  
    
1
   o 2 Cobro de penas 
 | 
  
    
No
   tienen salario 
-12.416
   ms por servicios 
 | 
  
    
Los
   nombra el ayuntamiento 
 | 
 
| 
    
Síndico
   procurador general 
 | 
  
    
1
   Defensa del común 
 | 
  
    
Salario
   20 ducados. 
No
   tiene sueldo en 1751. 
 | 
  
    
Entró
   en colisión con el síndico personero en 1662, supliendo sus
   funciones. 
Los
   sortea entre sus regidores. 
Suelen
   delegar. 
 | 
 
| 
    
Contador
   de propios 
    
 | 
  
    
1
   Depositaria de los bienes de la ciudad 
 | 
  
    
30.000
   ms 
 | 
  
    
Se
   sortea entre regidores y  nombran sustituto 
 | 
 
| 
    
Contador
   de pósito 
 | 
  
    
1
   Depositaria de los bienes del Pósito 
 | 
  
    
30.000
   ms 
 | 
  
    
Los
   nombra el ayuntamiento 
 | 
 
| 
    
Guardas
   de campo 
 | 
  
    
12
   Controlar las tierras comunales y de propios. talas, pastos,
   bellota.. 
Se
   redujeron a seis en el siglo XVII. 
 | 
  
    
40
   reales de aprovechamiento sin sueldo 
 | 
  
    
Solían
   ir seis con seis acompañados. Al frente de ellos están los
   caballeros de la Sierra. Los nombra el ayuntamiento, en algunos
   momentos el corregidor 
 | 
 
| 
    
Medidores
   de vino, vinagre y aceite 
 | 
  
    
6
   Control  de la venta y compra de vino, las medidas y los
   pasaportes. 
Privilegio
   de 1516. 
 | 
  
    
Cuatro
   ducados 
 | 
  
    
Los
   nombra la ciudad anualmente a partir de mediados del siglo XVII 
 | 
 
| 
    
Alarifes 
 | 
  
    
4
   Control de informar sobre las obras públicas, caminos y calzadas 
 | 
  
    
Cuatro
   ducados de aprovechamiento 
 | 
  
    
Los
   nombra la ciudad 
 | 
 
| 
    
Apreciadores
   de daños 
 | 
  
    
4
   Informan y valoran los aprecios de los cortijos y bienes de
   propios 
 | 
  
    
Tres
   ducados de aprovechamiento sin salario 
 | 
  
    
Los
   nombra el ayuntamiento 
 | 
 
| 
    
Alcaldes
   de herrete de paños 
 | 
  
    
2
   controla la calidad, precio, ordenanzas de  este oficio 
 | 
  
    
Sin
   salario, dos ducados de aprovechamiento. 
 | 
  
    
Los
   nombra el ayuntamiento 
 | 
 
| 
    
Corredores
   de seda 
 | 
  
    
1
   control el comercio de la seda 
 | 
  
    
Sin
   salario, de aprovechamiento 
    
 | 
  
    
Los
   nombra el ayuntamiento, a veces lo usaron regidores 
 | 
 
| 
    
Contraste
   de pesos y medidas de hierro 
    
 | 
  
    
1.
   Controlaban los diversos tipos de medida para frutas, hortalizas,
   cereales y pescado. 
 | 
  
    
Sin
   salario, ocho ducados. 
 | 
  
    
Lo
   nombra el ayuntamiento. Suele elegir algún platero o joyero. 
 | 
 
| 
    
Contraste
   de medidas de palo. 
 | 
  
    
1.
   Controlaba las medidas de vara de telas 
 | 
  
    
Sin
   salario, seis ducados de aprovechamiento. 
 | 
  
    
Nombramiento
   por el ayuntamiento. 
 | 
 
| 
    
Fieles
   de carnicería 
 | 
  
    
2..
   Controlaban el peso y la calidad de las carnes. 
    
 | 
  
    
Sin
   salario, aprovechamiento treinta y seis reales y medio cada año. 
 | 
  
    
Nombramiento
   por el ayuntamiento. Los  había comprado la ciudad en 1616. 
 | 
 
| 
    
Padres
   de menores 
 | 
  
    
1.
   Administra los bienes de los huérfanos. 
 | 
  
    
Sin
   salario, 375 reales de aprovechamiento 
 | 
  
    
Nombramiento
   por el ayuntamiento. En algunos momentos, suerte recaída en un
   regidor o jurado. 
 | 
 
| 
    
Receptor
   de arbitrios. 
 | 
  
    
1.
   Recauda todos los arbitrios de tierras. 
 | 
  
    
Salario
   de 150 ducados. 
 | 
  
    
Nombramiento
   por la ciudad. Encuentra gran dificultad por la fianza y los
   deudores. 
 | 
 
| 
    
Receptor
   y mayordomo del Pósito. 
    
 | 
  
    
1.
   Se encarga de la administración de este organismo. 
 | 
  
    
Salario
   de 200 ducados. 
 | 
  
    
Nombramiento
   anual por el ayuntamiento. 
 | 
 
| 
    
Mayordomo
   de propios 
 | 
  
    
1.
   Se encarga de la administración de todos los bienes muebles e
   inmuebles (cortijos, casas, tierras, tiendas, carnicerías....) 
 | 
  
    
Salario
   de 20.000 ms. 
 | 
  
    
Nombramiento
   anual por el ayuntamiento. 
 | 
 
| 
    
Almotacenes 
 | 
  
    
1.
   Se encarga del contraste de pesas y medidas. 
    
 | 
  
    
Salario
   por arrendamiento que oscila entre 11.250 ms hasta 13.700 ms. 
 | 
  
    
Arrendamiento
   por remate. Los había comprado la ciudad en 1616. 
 | 
 
| 
    
Corredores
   de trigo 
 | 
  
    
1,
   Se encarga de las funciones de notario en las transacciones
   comerciales. 
 | 
  
    
Salario
   por arrendamiento desde 160 ducados 
 | 
  
    
Arrendamiento
   por la subasta. 
 | 
 
| 
    
Aceiterías 
 | 
  
    
12.
   Tienen la función de vender el aceite por menor. 
 | 
  
    
Aprovechamiento
   de  dos ducados. 
 | 
  
    
Se
   conceden a un regidor que elige una por cada una de las calles mas
   principales: Mota, Oteros, san Juan, san Blas, Caños, Llanillo,
   Antón de Alcalá, Tejuela, Veracruz, Real, 
 | 
 
| 
    
Regidores 
 | 
  
    
13.
   Ejercen el gobierno de la ciudad a través de delegaciones y
   comisiones y diputaciones. Tienen voto. 
Costaba
   una regiduría 1109 ducados y los perpetuos 150 ducados más. En
   la reducción de oficios, se acumularon varios en una misma
   persona y valía 2.518 ducados. 
 | 
  
    
Tienen
   un salario de 3000 ms y dietas de viajes y representaciones y
   gastos de trabajo.      
    
 | 
  
    
Son
   elegidos por el Rey a través de compra, y juro de heredad del
   regimiento. Varía el número: en el año 1624 había 27 títulos
   entre ellos 19 perpetuos y cinco por perpetuidad, a los que se
   añadían los cargos de alcaide perpetuo, alférez mayor y
   depositario general. A mediados del siglo XVII pasaron  de nueve a
   42. Algunos residen en el Castillo de Locubín. En 1624 se
   redujeron a nueve perpetuos por la reforma de Baltasar de Gilemón
   de la Mota. 
    
 | 
 
| 
    
Jurados 
 | 
  
    
14.
   Hacen la labor fiscalizadora, control de gobierno sin voto, actúan
   de personeros en forma de comunidad. 
Costaba
   una regiduría 462 ducados. 
 | 
  
    
Tienen
   un salario idéntico que los regidores 
 | 
  
    
En
   el año 1624  había nueve y se redujeron por la reforma de
   Gilemón a tres. El mismo procedimiento de nombramiento que
   regidores aunque el número es más reducido. 
 | 
 
| 
    
Alcaide
   mayor 
 | 
  
    
1.
   Jefe de la fortaleza y regidor 
 | 
  
    
Tiene
   salario 
 | 
  
    
El
   mismo que el regidor. 
 | 
 
| 
    
Teniente
   alcaide 
    
 | 
  
    
Sustituto
   del anterior 
 | 
  
    | 
  
    
Nombrado
   por alcaide 
 | 
 
| 
    
Alférez
   mayor 
 | 
  
    
Porta
   el pendón en la proclamación de reyes 
 | 
  
    | 
  
    | 
 
| 
    
Teniente
   alférez mayor 
 | 
  
    
Sustituto
   del anterior 
 | 
  
    | 
  
    
Nombrado
   por alferez 
 | 
 
| 
    
Alcaldes
   de rondas 
 | 
  
    
Regidores 
 | 
  
    | 
  
    
Cayó
   en desuso en siglo XVIII 
 | 
 
| 
    
Escribano
   mayor de cabildo y millones 
 | 
  
    
Dos..Levanta
   fe de todos los documentos públicos. 
Costaba
   56oo ducados . En la reducción de oficios se acumularon los dos y
   costaba 11.250 ducados. 
 | 
  
    
Tiene
   salario 88 reales de vivienda, 1.130 de los recudimientos y 660 de
   salario: 300 ducados. 
 | 
  
    
En
   1624 dos 
 | 
 
| 
    
Escribanos
   de número 
 | 
  
    
24.
   Oficios 
    
Costaba
   1350 ducados. En la reducción de oficios costaba 3.250 ducados. 
 | 
  
    
30
   ducados 
 | 
  
    
En
   el año 1624 de los diecisiete, otras fuentes 24, se redujeron a
   cinco en Alcalá y uno en Castillo. 
 | 
 
| 
    
Fiel
   de la pregonería 
 | 
  
    | 
  
    
Arrendamiento
    por veinticuatro ducados 
 | 
  
    | 
 
| 
    
Zapateros 
 | 
  
    | 
  
    | 
  
    
Se
   han examinado en  seis años:  9 
 | 
 
| 
    
Curtidores,
   bataneros y odreros 
 | 
  
    
Había
   dos batanes en Ribera y Frailes. 
 | 
  
    | 
  
    
Dos
   curtidores, un batanero y dos zurradores 
 | 
 
| 
    
Tejdoras
   de seda 
 | 
  
    
22 
 | 
  
    | 
  
    
Se
   habían examinado 22 
 | 
 
| 
    
Tundidores 
 | 
  
    | 
  
    | 
  
    
dos 
 | 
 
| 
    
Jubeteros
   y sastres 
 | 
  
    | 
  
    | 
  
    
ocho 
 | 
 
| 
    
Comadres
   de parir 
 | 
  
    | 
  
    | 
  
    
una 
 | 
 
| 
    
Torcedores
   de seda 
 | 
  
    | 
  
    | 
  
    
dos 
 | 
 
| 
    
Taberneros 
 | 
  
    | 
  
    | 
  
    
46 
 | 
 
| 
    
Especieros 
 | 
  
    | 
  
    | 
  
    
8 
 | 
 
| 
    
Albañiles
   
    
 | 
  
    | 
  
    | 
  
    
4 
 | 
 
| 
    
Tintoreros
   y roperos 
 | 
  
    | 
  
    | 
  
    
1
   y 1 
 | 
 
| 
    
Casas
   de posadas 
 | 
  
    | 
  
    | 
  
    
4 
 | 
 
| 
    
Aguardenteros 
 | 
  
    | 
  
    | 
  
    
Arrendamiento 
 | 
 
| 
    
Procuradores
   
    
 | 
  
    
11.
   Se dedicaban a presentar el pleito a los abogados y seguir el
   proceso. Costaba el cargo 462 ducados 
    
 | 
  
    | 
  
    
Quedaron
   reducidos a tres en 1624. 
 | 
 
"la historia local contribuye a fundamentar la base del conocimiento global de los pueblos desde el estudio de los acontecimientos de las ciudades"
No hay comentarios:
Publicar un comentario