NUESTRO BARRIO EN
UN  FOTO DEL AÑO 1936
En  octubre de 1936, Alcalá 
En la parte
alta, resalta limpiamente la fortaleza
de la Mota  como
objetivo bélico, y. por eso, podemos distinguir los siguientes elementos: un
círculo de muralla perfectamente conservado, sin portillos ni derrumbe de
paredes o muros, donde las torres, paramentos, antemurales, antepechos y otros
elementos de cierres se mantienen sin gran deterioro en el círculo amurallado
de la cima del cerro de la Mota ;
en su interior,  una gran extensión está
ocupada por el cementerio , otra parte, la iglesia sin techumbre; otra, el
castillo o alcazaba sin la caída de los muros motivados por movimientos
sísmicos posteriores; y , otra gran parte, una zona en forma de terreno de
erial, consecuencia del derrumbe de los edificios anteriores. 
En cuanto
el  cementerio(
su  origen procede de 1868, aunque,
anteriormente, ya se usaba las bóvedas de las criptas funerarias de  la iglesia desde 1825)¡ se pueden
observar  dos patios ( el primero junto a
la puerta principal de 
En cuanto
a  los alrededores de la Mota ,
se marcan perfectamente los barrios o arrabales abandonados con murallas de delimitación
y caminos cercanos: Santo Domingo, el 
Rastro y San Bartolomé. Este
último se prolongaba hasa la Peña  Horadada 
ofrece un aspecto de gran abandono, donde hay poco arbolado y yerguen elementos
constructivos y  vestigios de épocas
anteriores ( parece como si su terreno no estuviera labrado por manos
emprendedoras): El barrio del Rastro,
distingue dos partes: el triangulado de la entrada a la Puerta  Zaide  y el del entorno
del Matadero con dos zonas bien distinguidas y separados por una linde, y con
el camino de San Bartolomé; el  camino de
San Bartolomé se desvía para adentrarse, probablemente, por una puerta
artificial ( la del Rastro) que encamina a través de una calle( insinuada y
paralela a un lindazo) hacia la Puerta 
 Nueva.  El barrio de Santo
Domingo ha roto la muralla lindera con la del Rastro, porque se han
plantado varios árboles,-parecen olivos- y apenas se distinguen restos de muro;
quedan testigos y se marca la  línea de
amurallamiento meridional y oriental  con
torreones y flancos de muralla, la torre del Homenaje, la torres de las Lanzas,
más elementos constructivos en la zona del Pósito y ruinas en el huerto de
Moriana ; dentro de este barrio, todavía sobresalen las techumbres de la
iglesia de Santo Domingo, más abajo la denominada casa del Arrabal, la casa
actual de recepción de las visitas de la Mota  y restos de la calle las Escalerillas de
Santo Domingo de Silos con algunas edificaciones  de forma torreada, la calle  o camino que sale de la puerta Granada o
Cambrón;  y el camino artificial de
subida a la iglesia de Santo Domingo, el resto del barrio se ha transformado
en  un olivar.  Se distingue 
claramente una posición artillera con un cañón oculto en lo alto de la
torre de entrada a la puerta del Rastro, junto al  paseíllo de Vinuesa..
Fuera del Arrabal Viejo, se distingue
más  casas de población y  elementos urbanizados. Bajando desde la
muralla del círculo tercero de la
 Mota ,  se distingue la calle Cava con varias casas adosadas (y
casi derruidas)  al muro; la calle Mazuelos con varias casas; el final de
la calle Real con  mayor número de casas.
Adentrándonos en  la ciudad del valle y
actual  barrio de San Juan,  entre 
la antigua Mazuelos y Medrano se hallan amplios solarines,  la calle Zubia el tripartito solar del antiguo
convento de la Trinidad 
con una  nueva casa solariega en su
interior y varias casas  que daban a  la 
nueva plaza de Carmen Juan. Al final de la fotografía, un poblado barrio de San Francisco  con la sacristía completa, restos  casi completos de los muros de la  caja 
del presbiterio del templo y 
el  coso taurino en los claustros.
En la calle
Medranos, sólo el margen derecho ofrece alguna habitalidad,  principia por la  ermita de   y desemboca en la iglesia de San Juan que se
encuentra encalada en su parte exterior; las calles perpendiculares y
transversales a esta calle se encuentran completamente edificadas con casas de
tres plantas, salvo la calle del Puerto que no tiene  en la parte derecha.
No hay comentarios:
Publicar un comentario