ASOCIACIÓN
DE VECINOS” HUERTA DE CAPUCHINOS”
RUTA
POR
ERMITA
NUEVA (I)  
BOLETÍN 104 º
CENTÉSIMO CUARTO 
1O.45 HORAS MAÑANA.
 DOMINGO 18 DE OCTUBRE 2015. 
  PROGRAMA
10.45.  Salida de Prudencia Ratia ( Parque de los
Sauces)  hacia Ermita Nueva.
11.15. CONCENTRACIÓN JUNTO Al VENTORRILLO EN LA COOPERATIVA DE 
QUESOS.
11.20. INICIO DE MARCHA A PIE POR CAMINO REAL HACIA EL
CORTIJO DE LA CRUZ ,
PIOJO, ALCAICERUELA, CAMINO HACIA LAS ESCUELAS, PILILLAS, CAPACHOS,  CAMINO HACIA CEQUIA ALTA,  CAMINO HACIA CEQUIA BAJA, Y TROCHA HACIA EL
VENTORRILLO.
Final 13 aproximadamente.  Distancia unos 8 Kilómetros . 
ERMITA NUEVA EN EL DICCIONARIO DE MADOZ  ( MEDIADOS DEL SIGLO XIX)
" 
Aldea  con alcalde pedáneo en la provincia de Jaén.
Es uno de los 12 partidos de campo en que se halla dividido el término de la ciudad
de Alcalá la Real ,
y por tanto corresponde á su partido judicial y abadía, distando de ella 1
legua larga al Sur . Se compone de 3 2 CASAS esparcidas, cuyos principales
cortijos son; Acequia-Alta, Acequia Baja, Pilillas, Piojo, Pinillo, Cierzo,
fierdugo, las Monjas, la
 Perrera , la
 Jineta , Moralejo-Alto, el Quejigar, la Parida  y Malabrigo; las
demás casas son insignificantes, edificadas en suertes de propios. Tiene una
ermita en el centro del partida, con su capellán, y junto á la puerta de es la,
un nacimiento de agua potable y unas pilas; tres cerros, lá Jineta, aislado, de
figura cónica y naturaleza arenosa; Malabrigo al Oeste del anterior y de poca
elevación, como él; y el Camello, mas elevado y extenso que los anteriores, y
aunque de su misma naturaleza, casi todo cubierto de monte bajo , pues las
numerosas y corpulentas encinas que lo poblaban han desaparecido para leña este
monte y sus faldas se denomina dehesa del Camello, que corresponde al cauda de
propios , y los 3 cerros forman cordillera de Este a Oeste a 1 leguas de Alcalá
la real. El río Palancares atraviesa en dirección de Oeste  a Este este partido de campo, cuyas tierras en
su mayor parte son de buena calidad.
ERMITA NUEVA  EN EL MAPA DE ANSELMO LÓPEZ NIETO 
Lo anterior fue pasado, el presente se hace cercano en
el siglo  XX. Pues se conserva de
1917  un 
plano, obra  del Anselmo
López  Nieto,  y recoge toda la comarca alcalaína, y, en
este partido podemos distinguir los siguientes datos geográficos que nos
sirven  para mostrarnos un paisaje y un
hábitat con una mayor proliferación de casas, chozas, cortijos nuevos que en la
referencia actual,  y, el  mantenimiento de los yacimientos anteriores.
Vamos a describirlos:
I 
La zona comprendida entre la senda del Moraleja  y la carretera nacional. Estaban los cortijos
Moralejo Alto, la Parrilla ,
y el Quejigal, donde predominaba tierra calma y monte
II
La zona comprendida entre el camino de la Zarza , el arroyo del
Palancares, camino de la
 Escaleruela  y carretera nacional. Se  encontraban la casilla de Moyano,  con tierra calma,  monte y erial, el cortijo de Pinillo, el del
Perro, del tío Mochila, el  Ventorrrillo
del Charro  , Casa de Carmela,                                                       
                                                                                                                                                               ,
la casilla de Leoncio, acaba en el  otro
Ventorrrillo. 
Cortijo de Acequia Baja y la casa del Sotillo junto al
Palancares, con la misma tipología de tierras y algunas de regadío junto al
río;  en la zona comprendida ente el
camino real y  el de la Escaleruela  y el
límite del término, la casa de Mercedes, las casillas de Márquez, y cercanas a
ella la ermita de San Isidro,  en el
cruce de camino de la
 Escaleruela  y Ciudad, casilla del Tío Sancho,  el núcleo de la Ciudad  , casa de Francisco
Coca,   Juan Pérez, Dolores Márquez (
estas tres junto al límite) ; una serie de “Casillas” en torno al Camello, y
adentrándonos hacia el cortijo de las 
Pilillas – cruce de caminos de Escaleruela y  Pilillas- , la casilla de los Prietos, de
Periquito, de Mochila,  la casa de la Caña  de San Antonio, casilla
de Mayo y de los Nieto , donde aparecen terrenos de secano, monte y prado
III.
Finalmente, entre el camino real, el camino de la Zarza  y el límite, desde el
Palancares , hay una zona muy montañosa lindera con la dehesa del Camello.
En el se encuentran la Casilla  de Ana Ocaña, ,
cortijo del Obispo,  el cortijo de Retamero,
la casa de Cañada Honda y la de Cigarrón,  
casilla de la Hilacha ,
, casa de Antonio Nieto, cortijo de “El Venerose”,  casilla del Portillo, casa de Juanico
Terrones, casa de Dolores Rincón, y casilla de María Rincón, , las casillas de la Perdiz  en la senda de la Pernia   y en trono a un núcleo del cortijo del
Menchón Alto, las casillas de Castillo, cortijo del tiro de la Barra , , del cerrillo , de la Chora , de Juan  Calvo, en medio de un terreno de monte,
secano erial y cereal.
CONCLUSIONES EN LA REVISTA  DE 
FIESTAS DE ERMITA NUEVA A.  2O10. 
"Hemos
escrito en años anteriores sobre diversos aspectos de Ermita Nueva: su
poblamiento,  su historia, su hábitat,
sus gentes y sus costumbres.  De todo
ello se puede  concluir  y distinguir que el territorio de su partido
de campo  está claramente definido
históricamente por estos factores: la travesía de su territorio por el camino(
luego carretera N 432)  con el
jalonamiento de una serie de ventas que se remontan  a tiempos musulmanes ( y no nos extraña  de una anterior villa romana);  una 
reminiscencia de tierra de frontera, marcada por su repartimiento
posterior para funcionamiento del gasto del ayuntamiento alcalaíno- unos, como
cortijos  de propios, Cequia Alta y
Cequia Baja, Pinillo, Piojo y la
 Cruz ; otros, comprados por el monasterio de la Cartuja  de Granada,
Quejigal, Cartuja y aledaños, y una tierra de dehesa ( el Camello y otros
montes cercanos) transformada, roturada y recudimentada  desde el siglo XVII ( con un repartimiento
definitivo a finales del siglo XVIII) que transforma  el hábitat disperso  concentrándolo en  diversos núcleos rurales y   va a tender una mayor población  que vive a expensas de la tierra repartida;
en torno al río  Palancares se abre un
paso natural muy importante que  marca todo
su terreno".
- Este territorio constituyó un paso natural, marcado
históricamente por diversas atalayas ( unas desparecidas, otras en
cimientos  y algunas citadas por las
visitas de términos)  que protegen el
camino y ha sido testigo de migraciones 
como los destierros de los moriscos hacia tierras castellana en diversas
ocasiones de la historia de España; también ha sido  sitio de paso de las partidas de asaltantes
de caminos como los monfíes en los primeros siglos de los Austria, como se
constata en varios documentos del archivo municipal de Alcalá la Real  ; guarida  de los bandoleros que  siguieron la huella de  los 
anteriores y abundaron por los montes 
cercanos  a aquellos
cortijos,  a los que asaltaban y debían
acudir  regidores y jurados con el corregidor
y alguaciles para protegerlos, así como obligaron a  establecer “caballeros de la sierra” o
“guardas de campo” para proteger estas tierras en tiempos de paz,  y  que
se mantuvieron hasta finales del  siglo
XX; testigo vivo de tantas correrías o invasiones  de reyes, jefes militares y ejércitos  desde tierras castellanas  o del reino de Jaén  hacia el Reino de Granada ( por aquí pasaron
las tropas castellanas de Alfonso XI,  y
sus predecores, de los Reyes Católicos, o la de los ejércitos que venían de
tierras americanas; para forrajear, o los 
ejércitos carlistas  en retirada
o  las invasoras napoleónicas, o era el
sitio esperado de ataque de las tropas franquistas). Todavía, en sus
tierras  la numismática puede recorrer
periodos amplios de la historia, con la aparición de monedas romanas, no
digamos el periodo califal  que viene
perfectamente data con las monedas del tesorillo de Ermita Nueva,  o la constatación de algunas monedas
castellanas como “ agnus dei” en tiempos de los reyes cristianos de la Reconquista  o la
abundancia de maravedíes, reales y ducados 
que muestran una zona de un intenso comercio, de paso a santuarios, a
lugares medicinales,  fruto de ser una
ruta muy visitada.  
PRIMER LUGAR . EL VENTORRILLO
Tiene su origen en  el  Ventorrrillo del Charro ( en el cruce de los
caminos del antiguo de Alcalá,  de las
Pillillas y Pinillo), Casa de Carmela,                                                                                                                                          
                                                                            ,
la casilla de Leoncio, acaba en el  otro
Ventorrrillo.
Hoy día forma una calle, donde se han adosado casas a lo largo de las dos
aceras, En una de ellas se encuentra la famosa Quesería '"Sierra Sur"
CORTIJO DEL PIOJO
Era un cortijo de propios que pertenecía al
ayuntamiento alcalaíno hasta el siglo XiX, se dice “ “ y de aquí atraviesa esta vereda el dicho Camino de Granada y sube la
cañada arriba por do baxa  el agua de la
dicha Fuente del Piojo, por entre tierras de un cabo a otro de los dichos
propios de esta ciudad de los dichos quince estadales y va hasta unos
juncalillos , por parte de los quales baxa el agua de una fuente que nace junto
a la vereda a la mano izquierda de ella, que algunos dicen que esta es la Fuente  del Piojo, y  es cosa cierta  que consta por averiguación  muy bastante 
en la visita pasada de 1577 se le debia dar mucha anchura por ser esta
fuente muy buena, y desde allí arriba va todavía continuada la dicha
vereda  y a la mano derecha  poco más abaxo  de do están agora las Cassas  de este cortijo, Y estotra es la fuente que
llaman del Piojo , esta cae  dentro de la
vereda     
Este cortijo  ofrecía
estos datos en tiempos del Catastro de la Ensenada  * 1751
| 
   
Cortijo del Piojo, propio del Ayuntamiento 
 | 
  
   
Juan Martín Cid, 40 casado Mª Margarita de Frías 
 | 
  
   
5 hijos 
 | 
  
   
Arrendamiento de cortijo, memoria de María Álvarez  con 
  una fanega y media en Cerrillo de Caballeros destinada a 3 misas en
  convento de San Francisco, 4 vacas, 2 mular, 12 cerdo, colmena 1 
 | 
 
CORTIJO DE LA ESCALERUELA 
Denominado actualmente como Cortijo de la Carigüela , que algunos
relacionan con esa planta tan frecuente en el 
monte bajo mediterráneo. Pero la
 DRAE  nos dice, "  Escarihuela o su aferética carihuela son voces dialectales que
se utilizan, especialmente en territorios discontínuos de la cordillera Penibéticapertenecientes
al antiguo Reino
de Granada y de la Región de Murcia,
para designar caminos overedas muy
estrechos y pendientes, construidos en zigzag en laderas de montañas
escarpadas, a veces tallando la piedra. Son numerosas las formas que adopta la
voz en los tratados de léxico regional sin que ninguna de ellas esté recogida
en el DRAE.Se
pueden documentar: escarihuela; escarigüela.
escarrigüela; carihuela; carigüela; carrigüel, caregüela; y escaleruela.@
Curiosamente, se encuentra actualmente
denominada Cargüela, pero  en tiempos anteriores,
se denominaba Escaleruela.   
En tiempos del Catastró de la Ensenada , el cortijo
estaba arrendado>
| 
   
CORTIJO DE LA ALCAICERUELA 
 | 
  
   
Felipe López Bazo, 50 años casado con María de los Santos 
 | 
  
   
Tres hijos 
 | 
  
   
Arrendamiento del cortijo  
 | 
 
LAS PILILLAS
Es el núcleo actual, donde se encuentra
escuela y centro social. En tiempos del Catastro era un cortijo.
| 
   
CORTIJO DE LAS PILILLAS, de Nicolás Gómez 
 | 
  
   
Sebastián de Funes, 27 años casado con Francisca del
  Castillo 
 | 
  
   
3 hijos y tres mozos de soldada que ganan 48 reales 
 | 
  
   
Arrendamiento, casa 
  en calle  
 | 
 
LOS CAPACHOS
-Sobre Hoyos de Acequia  “ sale
otra vereda , la qual  sube  por alelí arriba y atraviesa el camino de
Granada, y sube hasta los hoyos que dizen de Acequia, como agora diremos, y
esta vereda es también de la que no tienen medida señalada, pero por muchas
partes de ellas es más ancha que ninguna; y así mismo por parte de el la más
llena de árboles, frexnos, álamos y quexigos que otra ninguna y con mucho agua,
no se le puede dar medida cierta” esta dicha vereda sale del Palancares,
alindando a la mano derecha con la dicha agua que baja de Acequia hasta que se
aparta de ella y entra por  mano izquierda  tierras de propios de esta ciudad, con las
quales con las quales por esta dicha mano llega hasta el camino de Granada, y
passado del va todavía las  dichas
tierras alindando por aquella cordillera arriba hasta lo realengo de los Hoyos
que dizen de Azequia do acaban esta vereda”.
En este cerro existe un
fenómeno geomorfológico, que ha dado lugar a una formación rocosa muy
particular, producto de un proceso de erosión diferencial causada por los
agentes meteorológicos. Es cierto que la peculiar formación a la que nos referimos,
ha sido objeto de culto en épocas pasadas, como lo atestiguan las romerías que
hacían los habitantes de la aldea hacia este lugar, así como la denominación
que recibe: la Virgen 
del Camello.
Se encuentra la ermita de San Isidro y tuvo su origen
en el cortijo de Cequia Alta. En tiempos de Catastro de la Ensenada , estaba
arrendado. 
| 
   
Cortijo de Cequia Alta 
 | 
  
   
Labrador, Andrés 
  Trujillo, 48 años   
 | 
  
   
Mujer, sin hijos, un mozo sirviente que le gana 41 reales 
 | 
  
   
Los del arrendamiento y un ganado básico( mulo, jumento,
  yegua, 3 bueyes, una vaca, 1 novilla, 48 ovejas, 20 borregos, . 9 cerdos 
 | 
 
CORTIJO DE ACEQUIA BAJA Y LA CASA DEL  SOTILLO JUNTO AL
PALANCARES
Este cortijo pertenecía a los
propios del ayuntamiento alcalaino. Fue vendida una parte  a los Monjes Cartujanos de Granada  en el siglo XVI. En tiempos del Catastro,
presentaba estos datos de dos cortijos. Uno , administrado por Martín Cid.
| 
   
CORTIJO DE CEQUIA  
 | 
  
   
Mateo Martín Cid, 40 años casado con Manuela de Frías 
 | 
  
   
6 hijos, un mozo de soldada  
 | 
  
   
Arrendamiento del cortijo y casa ( 192 fanegas), 7 vacuno,
  3 mular, pequeñas cantidades el resto 
 | 
 
Y otro
| 
   
Cortijo de ACEQUIA  
 | 
  
   
Pedro  Trujillo, 40
  años, casado con Francisca Jerónima del Castillo 
 | 
  
   
4 hijos y dos hembras y un mozo sirviente que ganaba 30
  reales  y un sobrino menor 
 | 
  
   
Arrendamiento y Casa en 
  calle Lana; fanega y media en  
 | 
 
La aldea de Ermita Nueva tiene 817 habitantes, y está
situada en la parte sur de Alcalá la
 Real  dirección Granada, a una altitud de 940 m . a unos 10 Km  de Alcalá.  
Alcalde Pedáneo: Antonio López Moyano
Correo electrónico: pedania.ermitanueva@alcalalareal.es
Habitantes: 658
Distancia la núcleo de Alcalá: 9,5 kms
Centro Médico
Urgencias: 902505061
Teléfono: 953597608
Horario: Martes y Jueves de 8:30h a 13:30h - Viernes de 8:
No hay comentarios:
Publicar un comentario