HISTORIA, MAGISTRA VITAE. ACLARACIONES HISTÓRICAS
Me ha venido  un documento reciente
de la historia de Alcalá acerca del patrimonio mueble destruido, que tanto se atribuye a las mismas personas  en otros tiempos de la historia 
  española. Nosotros  pretendemos ser imparciales, y qué mejor que la documentación para dar a la luz lo siguiente:        
Corrían los años siguientes, en los que las tropas francesas habían
ocupado el cerro de la Mota 
con sus cuarteles En la Iglesia 
y Alcázar, el convento del Rosario y el de Conzolación,  y algún que otro mesón y sometieron al
pueblo alcalaíno a las mayores vejaciones, 
frutos de la guerra. Por ella, había pasado también el hermano de
Napoleón, José Bonaparte con todo lo que significaba el paso de un rey, en este caso intruso. Para colmo de males y sin acuerdo de los cabildos eclesiástico y civil con las tropas  francesas,  se fueron incendiando la iglesia abacial.Pero no
quedó en eso, pues en  1813 con motivo de
una nueva imposición a los vecinos se pidió un informe de un afrancesado
Vicente Mirasol, que había sido administrador de de los Bienes Nacionales
durante los años de gobierno intruso;  dicho informe debía incluir las
vejaciones y aflicciones que había causado los franceses y la respuesta por parte de los
informantes fue la siguiente:
“Había sido administrador de bienes
nacionales del gobierno intruso en cuyo manejo vendió todos los enseres de los
conventos en pública almoneda, que las alhajas de plata y vasos sagrados los
remitió a Jaén, y que, cuando pasó el Rey intruso intervenido un caballo  que llevaba el corregidor don Tomás Ruiz
gustándole a dicho Rey  quiso se le
vendiese, y , enterado, se lo regaló, y que a ninguno(…).
Más
claro el agua. No se llevaron aquellos bienes aquellos que fueron acusados de todo,  sino que es claro y notorio que 
muchos de ellos se encuentran  en
lugares  como la capital engrosando
museos, o instituciones  que hoy día
exhiben anónimamente. Así se escriba la historia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario