MURES
                    NOTAS
DESCRIPTIVAS ACTUALES
Situada a unos doce Kilómetros  de la ciudad de Alcalá la Real   pertenece al partido, municipio  y arciprestazgo de la anterior ciudad. 
Por la una  vía
de carácter  provincial, Mures se conecta
con la N-432  y,
por otra vía  de carácter local con  la A-340. 
 Al  núcleo de las Casillas de Mures,  se accede por ambas a través de una carretera
local o municipal, lo mismo que, por otra 
a la parte de Gumiel. Una circunvalación rodea recientemente a la aldea
inaugurada en los últimos años. .
Tiene actualmente 
alrededor de  777  habitantes estabilizados con un  hábitat concentrado en el núcleo de Mures, y
en Gumiel y Casillas de Mures. Todos ellos juntos a calles procedentes de
antiguas veredas  pecuarias a las orillas
de ríos Velillos. Se encuentra en decadencia el hábitat disperso  en torno a los antiguos cortijos,  hoy día convertidas  en casas de recreo y de campo.  
          Sus centros públicos y servicios  más importantes son: campo de futbol, pista
polideportiva, parque público de paseo y otro más rural con punto de agua  para uso agrícola,  Consultorio médico, Colegio de Educación
Primaria, Biblioteca, sede de Entidad Local Autónoma, Centro Social, ermita
dedicada  a San José (con imágenes de San
Roque, Virgen de los Dolores y Crucificado), plaza pública, varias nave
industriales públicas, Entidad bancaria, varios bares,  y 
depósito de agua.
Hay varias almazaras ( Las Juntas y el Molinillo),
tiendas de construcción, bares, empresas de construcción y de servicios…
          º                    SU NOMBRE
El nombre de Mures responde a una palabra árabe que
hace referencia a “unas casas o chozas” probablemente situadas en las riberas
de los arroyuelos y ríos  Mures,
Palancares y Frailes. En sus orígenes, estos lugares formaron una zona boscosa
de flora mediterránea, tan sólo cultivada en las partes llanas junto a los
caudales del agua. En época romana, se constata la existencia de algunos
asentamientos en formas de villas ( Media Luna y Vegas de Paz).  Posteriormente, en la época musulmana, se
transformaron estas villas en alquerías, al mismo  tiempo que se acrecentaron los asentamientos
dispersos, jugando un papel muy importante en el periodo nazarí este terreno
por estar situado en la frontera entre los reinos de Castilla y León y el
musulmán de Granada: lugar de dehesa, pasto de ganado, paso de tropas y de
enfrentamientos entre los dos reinos.  El
hito de la frontera esta  constituido por
el río y la cresta de los montes cercanos (Guzmana, entre otros) y en varios
lugares venía marcado por varias atalayas. 
Su historia 
          Tras la conquista de Alcalá la Real  por Alfonso XI, estos
terrenos constituyeron  una tierra de
nadie, en la que destacaban la dehesa de Mures, la zona de las Juntas,
Malabrigo, los cortijos de la
 Atalaya  y, Medianil. Por sus tierras pasaban los caminos de
Iznalloz, de Granada y Moclín jugando un papel importante  los puentes para el desplazamiento de
personas y víveres. 
          Con la conquista de Granada, esta
zona  fue repartida entre los vecinos de
Alcalá en varias ocasiones: la primera, en tiempos de los Reyes Católicos ( es
el caso del cortijo don Pedro); la segunda, en tiempos del emperador  Carlos I afectando a la zona de las Juntas,
así como se vendieron una gran cantidad de sus tierras al  monasterio granadino de la Cartuja ; ;en  tercer lugar, una definitiva roturación de
sus tierras en la zona de la dehesa que alcanzó 
su última fase a finales del siglo XVIII y con las posteriores
desamortizaciones en el siglo XIX, constituyéndose como un núcleo rural o
aldea. 
          Son importantes momentos históricos
los siguientes:
-En  1574, se
construyó el puente de las Juntas, que fue obra del cantero Miguel Sánchez
Vizcaíno, e importó treinta ducados. Recibía este nombre por unirse el Velillos
Frailes, el arroyo Mures con el Palancares y era muy importante, porque pasaba
el camino de Granada, que unía Madrid o donde estuviera la Corte Real  con Granada.
Por él pasaron personajes como san Juan de Dios, Juan de Ávila,  el emperador Carlos V por dos veces en la
primavera e invierno del año 1524, ministros como Ensenada o Wall de Felipe V o
Fernando VI, José Bonaparte  
-En  1801,  el corregidor alcalaíno  Joaquín Bernard y Vargas, caballero del
hábito de Santiago y subdelegado de rentas del partido municipal de Alcalá la Real , ordenó realizar una
parte del padrón de vecinos de la aldea de Mures.Y lo realizó el  alcalde pedáneo Félix Atero, junto con un
vecino de la aldea de modo que  lo
concluyeron en el plazo de seis días. -Existían 
52 casas que corresponden al mismo número de vecinos, los habitantes
ascendían a 143,( en una proporción inferior a lo normal en la ratio vecino/
habitante establecida por los historiadores de 3.5). Predominaban los
matrimonios sin hijos (14) o con poca prole (con un hijo, 9 familias;  con 
dos o tres hijos, 14, ninguno con más de tres…) 5 solteros, 4
viud@s,  y un agnado. 

Gracias Paco, por los datos aportados, tendrias alguna informacion del molino de las juntas? Era de mis abuelos, pero los hermanos lo demolieron por ruina, me gustaría saber algo de su historia, gracias..
ResponderEliminarYa te buscaré todos los datos, dime
Eliminartu correo pues sale un seudónimo.