![]()  | 
| Acta de 1694 del Libro de Cabildos de la Cofradía de la Veracruz, donde aparecen los pasos bíblicos y pasionales | 
I
PASOS DEL ANTIGUO TESTAMENTO EN
            Es
verdad que la hermandad del Ecce-Homo procede, en su mayor parte, de una
cuadrilla del Dulce Nombre de Jesús, pero no se puede olvidar que el paso de
Jesús en la Columna   se remontaba a otra cofradía anterior,
pionera de la Semana  Santa 
Alcalaína. Nos referimos a la
 Cofradía  de la Santa 
 Veracruz  fundada allá por 1550, cuando erigieron una iglesia
y un hospital a los que dieron nombre y regentaron hasta el siglo XIX.
Desgraciadamente, la cofradía desapareció, y, tan sólo quedó el paso del Señor
de la Columna 
como un vestigio de lo que debió ser una manifestación religiosa más brillante
e ilustrativa  de toda nuestra Semana
Santa. Sabemos que  los primeros
penitentes también se originan en esta hermandad a finales del siglo XVI, con
el nombre de disciplinantes y que
recorrían las calles de Alcalá y pasaban por la Mota  para llevar a cabo su desfile procesional.
            ESTOS
PASOS DENTRO DE LA COFRADÍA  DE 
LA VERACRUZ 
            Pero
tan sólo, tenemos constancia de la presencia de este desfile de pasos  1794. Es, 
precisamente, el momento de que las imágenes no sólo van acompañadas de
sus correspondientes banderolas y gallardetes, e integrados por un grupo de
hermanos a los que se les denominan “pasos”, “ cuadrillas”…..En concreto, este
año asumió la interpretación catequética 
la TROPA  DE  LA 
 CIUDAD , dirigida por su capitán, alférez, sargentos,
cabos de escuadra y soldados, con el fin de sacar algunos pasos o misterios de la Redención  Pasión 
del Señor, y se comprometió a organizar dichos pasos para el futuro: de ahí la
costumbre de que el capitán asuma actualmente la responsabilidad de la
organización de los pasos y tenga carácter militar la organización de los pasos
hasta hoy día. El primer capitán se llamó Alonso de Rueda; el alférez Juan
González de la Morena ;
el sargento Pedro Serrano,  y, por cabos
de escuadra se nombraron Juan Pérez de Muro; Pedro Martín de la Rosa , Juan Fernández, Juan
Carrillo, Juan Martín, Andrés López Relimpio, Félix Jiménez y Juan Castillo. .
. Eran conscientes de la
trascendencia del acuerdo y el hermano mayor Juan Ramírez del Postigo así lo
propuso:
“que era muy conveniente crear una compañía de soldados que asistan el
Jueves Santo próximo que vendrá y, lo demás subcesive, a la procesión que sale
de la dicha Iglesia; y , oída dicha propuesta por dichos hermanos de la
cofradía, dijeron sería muy conveniente y, asimismo, se propuso por dicho
hermano mayor se nombrase para ello el Capitán, Alférez, sargento, cabos de
escuadra y que se hiciesen otros pasos de Pasión y para ello se nombraran
personas que asistieran a ellos”
 Pero, sin olvidar los tradicionales pasos de
Pasión  (Judas, Doce Apóstoles y Azotes o
Verdugos) había que buscar los orígenes del hecho redentor  y, entonces, comenzaron a integrar escenas y
representaciones, a la manera de los artificios o invenciones  de la Fiesta  del Corpus, de las Mojigangas o las
Máscaras de las  Vísperas de las Fiestas.
Lo hicieron con pasos de los  PROFETAS, ARCÁNGELES, y el PASO DE LOS PLANETAS. El primero era un
paso en el que Isaías, Jeremías y Ezequiel iban vestidos con una túnica blanca
de color de hueso y una insignia con su cartela correspondiente aludiendo
a  pasos de la Pasión ; los Arcángeles o
Ángeles suelen estar representados por cuatro personas y , en el momento que se
transforman en Ángeles   aumentan en
número y suelen portar los cetros con los pasos de Pasión ( tal como aparece en
la cofradía de la Oración 
en el Huerto); y  el tercer paso de los Planetas que es  una representación en la que cuatro
personajes, vestidos con grandes cabezas, 
representaban la escena del Paraíso Terrenal ( Adán, Eva, el Árbol, la Serpiente ,…), con su
correspondiente árbol en unas andas. Según el número que se deduce de los
siguientes años, observamos que pronto desaparece el paso de los Planetas y, en
su lugar, aparece el PASO DE LA
 JINETA , que se encarga en 1701 a  Francisco  Ruiz. En 1708, el Paso de la Muerte , personaje vestido
de la Muerte 
que, al igual que la mortaja de la Semana 
 Santa  Sevillana, representaba lo efímero de la vida con sus
dos balanzas y el vestido de esqueleto de la muerte. Probablemente, este
personaje y el de la muerte coinciden con la 
figura de la  Muerte  sobre un caballo.
AÑO 
 | 
  
PASO DE LOS PLANETAS 
 | 
  
PROFETAS 
 | 
  
ARCÁNGELES 
 | 
  
CAPITAN 
 | 
 
1694 
 | 
  
7 personajes  
 | 
  
3 personajes 
 | 
  
 4 personajes 
 | 
  
Alonso de Rueda 
 | 
 
1696-1697 
 | 
  
Un encargado 
 | 
  
Un encargado 
 | 
  
Un encargado para el paso de
  los Ángeles 
 | 
  
Juan Carrillo 
 | 
 
1698-1699 
 | 
  
No hay paso 
 | 
  
Un encargado  
 | 
  
Un encargado  
para el paso de los Ángeles 
 | 
  
Juan de Ibáñez 
 | 
 
1701 
 | 
  
EL PASO DE LA JINETA 
 | 
  
Un encarado 
 | 
  
Un encargado  
para el paso de los Ángeles 
 | 
  
Mismo  
 | 
 
1702 
 | 
  
Paso de Planetas 
 | 
  
No sale 
 | 
  
Un encargado  
para el paso de los Ángeles 
 | 
  
Mismo  
 | 
 
1703-1705 
 | 
  
No hay 
 | 
  
No hay 
 | 
  
No hay 
 | 
  |
1706-1707-1708 
 | 
  
El Paso de los Planetas con
  siete personajes 
 | 
  
No hay 
 | 
  
Un encargado  
para el paso de los Ángeles 
 | 
  
Marcos López Relimpio 
 | 
 
1709 
 | 
  
Los Planetas con siete personajes 
 | 
  
El Paso de la Muerte 
 | 
  
Un encargado  
para el paso de los Ángeles 
 | 
  
Mismo 
 | 
 
1710-1718 
 | 
  
No hay 
 | 
  
No hay 
 | 
  
No hay 
 | 
  |
1718-1720 
 | 
  
Sale la tropa llevando a la
  banderola del Cristo el capitán y la tropa se nombra  capitán Juan Carrillo 
 | 
 
En 1709, los hermanos del Cristo
de la Columna 
van ascendiendo en obligaciones y, es muy significativo este acuerdo del
cabildo, del que surge la HERMANDAD  DEL 
SEÑOR DE LA COLUMNA 
“Banderola del Cristo de la Columna. 
 A  cargo de Francisco Gabriel de Hervás y compañeros, y, por
parte de de los referidos se hizo representación a su merced dicho señor
provisor y cofradía que tienen determinado de hacer hermandad para quedar
obligados  perpetuamente a sacar la
banderola con cuarenta hachas dándoseles tres sepulturas de las propias de
dicha cofradía y, con otras condiziones , y se acordó se otorgue  escritura para la cofradía y dichos hermanos
y fecha se lleve para su aprobación a Su merced, el señor Provisor(…)Andas del
Santo Cristo de la 
la banderola del Santo Cristo de la Columna , por haber hecho
la misma representación”. 
Pero, en  tanto que se crea esta hermandad, en 1710 ya
comienzan a surgir algunos problemas con los pasos del Antiguo Testamento,
especialmente se cita, un año después “ Y
los Planetas, Ángeles y Soldados que han servido en otras procesiones , por no
aparecer al presente se dejan para otro cabildo”. Así, estos pasos no
aparecen en el libro de cabildos hasta 1718, en el que había desaparecido la
compañía de soldados y este año se acordó “La
cofradía acordó asistiese al compañía de soldados en la procesión del Jueves Santo,
que es a cargo del hermano mayor, en la conformidad que ha sido de uso y
costumbre que es llevar el Santo Cristo de la Columna  en medio de la Compañía   llevándolo sólo las luces que el hermano
mayor eligiere y la banderola delante del capitán. Curiosamente el hermano
mayor  debía organizar los pasos a partir
de esta fecha. Y, así hasta los años cuarenta del siglo XVIII que
comenzaron las restricciones de este tipo de pasos con la llegada de un  provisor reformista que no los  consideraba dignos de una manifestación
religiosa.  
                        LOS
PASOS DE L ANTIGUO TESTAMENTO EN  LA COFRADÍA DEL  DULCE
NOMBRE DE JESÚS
            Mientras
la cofradía de la Veracruz 
recoge estos  pasos
vetotestamentarios  en tres cuadrillas,
la del Dulce Nombre de Jesús se muestra mucho más explícita al desarrollo de
otros personajes bíblicos. Hay constancia de 
que, desde 1664, aparecen en su procesión los siguientes pasos: LAS
TRIBUS DE ISRAEL, LOS JUECES CON SANSÓN, LOS REYES CON EL REY DAVID y, sobre
todo, EL PASO DE ABRAHAM, que se escenificó en nuestra comarca hasta el siglo
XX. En los primeros años, también se organizaba con la tropa todos estos pasos
y se organizaban pasos y cuadrillas para las escenas de la Pasión  del Señor.
            No
es de extrañar que el Paso del Abraham fuera una pieza esencial  para esta procesión, pues representa, en
el  Antiguo Testamento,  el sacrificio 
que hace Abraham  a Dios con su
hijo Isaac y es una  predicción del
sacrificio de Jesús en su Pasión, que se celebra todos los días en el oficio de
la Santa  Misa. 
Claras son estas palabras:
..y al mismo tiempo,
Expresa figura sea
De aquel Divino Cordero
Que ha de ser sacrificado
En los siglos venideros,
Para la redención del mundo
En el Sacro Sacroleño.

No hay comentarios:
Publicar un comentario