I
FOTO EN COLOR. LOS ALTARES EN LAS CASAS DE LOMAYORDOMOS DE LA HERMANDAD DEL ECCE-HOMO. 
Los mayordomos de la Hermandad del Señor del Ecce-Homo tienen obligación de mantener en sus casas bien guardados y  abrir  sus casas a todos los que visiten el objeto religioso que le ha correspondido. gallardete y lámina de  Señor de la Columna, y cuadro del Ecce-Homo. Le hacen quinarios antes y después de  Semana Santa. T Y montan bellos altares , donde mantienen el culto y la devoción familiares. Son objeto de visita y oración durante todos los días del año.  En la Casa de la Hermandad, hay presencia y muestra de uno de ellos el del Gallardete Nuevo del Señor de la Columna, decorado por Pilar Vega Vega. y hermanos, Ana Martínez y Chelo Mota. 
II
            ANGUSTIAS  EN LA IGLESIA  DE  LA CARIDAD 
Para remontarse a la devoción de Nuestra Señora de
las Angustias, hay que basarse en la cofradía de la Santa Veracruz  de
Alcalá la Real. En 
el año 1550 se aprobaron  las
constituciones de  la cofradía de la Veracruz  con la licencia
del Señor Abad don Juan de Ávila. Por una bula papal de 1553, se le concedió
que pudiera erigir y levantar iglesia y hospital, los que fueron bendecidos un
año después por el obispo de Marruecos Sancho Trujillo, bajo las prerrogativas
de la basílica de san Juan de Letrán. Esta iglesia pertenecía a la `parroquia
de Santo Domingo de Silos y fue adquiriendo tanto prestigio que  pasó de ser una simple ermita a un importante
templo, en el que se desarrollaban manifestaciones muy importantes de culto
como la procesión del Jueves Santo y la fiesta de la
  Santa  Cruz , al bajarse muchos vecinos de
abolengo hidalgo a la ciudad llana de las inmediaciones del Llanillo.
En el año
1590, hubo, incluso,  un intento
infructuoso de poner una pila bautismal en la Iglesia  de la Veracruz , a la que se
opusieron rotundamente los regidores, por considerar que  se despoblaría la Mota , y, con ello, se
perderían todos los privilegios y prerrogativas 
que le habían concedido los reyes. En algunos inventarios de  esta cofradía referidos a la iglesia de la
caridad, aparece entre las imágenes una pequeña 
con el nombre de las Angustias. A lo largo del siglo XVII, debieron
trasladarse muchos servicios parroquiales de Santo Domingo de Silos a la
iglesia de la Veracruz ,  donde se impartieron algunos sacramentos como
el bautizo,  y el matrimonio y actos como
los sepelios  pero el abad CASTELL en el
año 1713, mediante un auto judicial ordenó que volviese la pila a la iglesia de
Santo Domingo y sólo quedó el viático en la Veracruz. 
A principios
del siglo XVII, se levantó junto a la iglesia de la 
 Veracruz , una ermita 
denominada de la
 Caridad , donde se veneraba a 
la imagen de la
 Coronada  con este nombre  de la Caridad  y el de los Desamparados. Junto a la
ermita, se erigía el importante hospital del Dulce Nombre de Jesús y Santa
Caridad. A  finales del siglo XVII, casi
había desaparecido la hermandad de la Caridad  y el régimen del hospital recogió  el culto de la ermita y la administración del
centro hospitalario con el nombramiento de un rector que dirigía toda la obra
social y de culto. En los segundos decenios del siglo XVIII se desarrolló mucho
el culto a Nuestra Señora de la  Angustias : primero se hizo
con la refundación de una hermandad  de
Nuestra Señora de las Angustias a cargo de Juan Negrillo y sus muchachos en 1739;
y más tarde  en esta ermita, se despertó
una gran devoción  mediante un rosario y
una procesión a la que asistía el cabildo municipal en el día del Viernes de
Dolores. Por el mismo tiempo, sabemos que el ayuntamiento alcalaíno había
declarado patrona de su corporación de regidores y jurados, y asumía el cargo
de los gastos de esta fiesta dentro de sus 
partidas presupuestarias. A mediados del siglo XVII, por el año 1767  comenzó a formarse una congregación y se
iniciaron los trámites de la iglesia de las Angustias, cuya historia de
edificación ha sido divulgada  en un
cuaderno del patrimonio alcalaíno 
elaborado por el grupo de 
profesores de la localidad. Estos cultos- rosario, procesión y función
de iglesia- se mantuvieron dentro de la iglesia de la Caridad  hasta finales del
siglo XVIII, en concreto el treinta de diciembre de 1786,  día que se trasladaron a la iglesia de las
Angustias, en cuya capilla se hizo  una
solemne función.  
 A mediados de este siglo XVIII, se continuaba
destacando la importancia  eclesial de la
iglesia de la Veracruz 
dentro de las demarcaciones parroquiales de Alcalá la Real , donde era la primera
estación de la llegada de Santa Ana como patrona de la ciudad para celebrar las
fiestas de rogativa por el mes de julio y en el día del Corpus, lo mismo  acontecía conforme la Virgen  de las Mercedes era
declarada patrona de la ciudad y bajaba al Llanillo en tiempos de rogativas
para hacerles novenarios y triduo; 
también allí,  se trasladó la Escuela  de Cristo-una
congregación muy ascética nacida bajo el cobijo de  San Felipe Neri, que tuvo un importante auge
en la ciudad-. Desgraciadamente, el corral de las Comedias o Teatro de la
cofradía  desapareció a mediados del
siglo XVII, porque las últimas representaciones se llevaron a cabo en torno a
1717 y eso que era una fuente de financiación de la cofradía para finas de
culto y de asistencia hospitalaria.  En
1783, la iglesia de la
 Veracruz  se declaraba 
ayuda de parroquia de la
 Iglesia  de Santo Domingo de Silos.
. En 1790 se
llegaron a hacer confirmaciones por el abad en la Veracruz , como ayuda de
parroquia En 1791 se mudó la parroquia de Santo Domingo de Silos a la Veracruz , en ella se
celebraban todos los oficios y sacramentos propios. En 1793,  el abad cerró la iglesia de santo Domingo y se
trasladó  hasta el sacristán a la iglesia
de la Veracruz. En 
1797, se bajaron a la
 Veracruz  las campanas de la iglesia de Santo Domingo. En los
libros de actas de esta parroquia de Santo Domingo de Silos, se observa que la
mayoría de los bautizos, casamientos, defunciones se realizaban bajo sus  techos, aunque algunos se hacían en la
iglesia de la Caridad. 
La iglesia se
mantuvo como ayuda de parroquia hasta que se terminó por completo la iglesia de
las Angustias, donde se trasladó su sede a mediados del siglo XIX  todos los servicios. 
A principios
del siglo XX, se vendió la iglesia de la Veracruz. En  todos
estos intervalos se trasladaron retablos, imágenes, objetos religiosos y bienes
a iglesias y casas particulares. 
No hay comentarios:
Publicar un comentario