Archivo del blog

sábado, 19 de julio de 2025

HACIA LA FIESTA DE SANTA ANA. EL HERMANO MAYOR FRANCISCO RUIZ DE RIVILLA EN 1633. LOS CORREDORES Y LAS CABALLERIZAS DE LA IGLESIA

 HERMANO MAYOR DE 1633 FRANCISCO RUIZ DE RIVILLA  Y LAS OBRAS DE LOS CORREDORES


 

Ya comentamos que, cn el título de  mayordomo en 1633, lo era Francisco Ruiz de Revilla y , por el 15 del  mes de febrero de este año, solicitó al ayuntamiento de esta a ciudad , y, en su nombre al cabildo municipal ,, que “ se le dieses la cantidad de tierra que  fuere servido del baldío, lindera de  su huerta en su haza del camino porque se le ha quitado parte de la huerta que tenía para plantar alameda”. La ciudad también  proveyó  cerca para  la ermita de Santa Ana y puso una serie de  condiciones a la hora de levantarla”.            

Un nuevo documento nos ilustra de este hermano mayor, que se identifica como maestro y presbítero en 9 de abril. Curiosamente es un contrato en el que esta se persona como hermano mayor de la Cofradía de Nuestra Señora de Santa Ana,  sita en el campo de los Llanos, " y , junto a é, don Pedro de Pineda Mesía, caballero de la Orden de Santiago ( que llegó a ser comendador y le dio nombre al paraje del Comendador) y el presbítero don Cristóbal de Leiva. ( ambos identificados como alcaldes de la cofradía y todos ellos relacionados con la élite local de los hidalgos y la clerecía) . Por otra parte, se presentaron  el maestro de obras  Miguel de Bolívar, Pedro de Robles y Pedro Pérez ( los tres canteros)   y se comprometieron a realizar una importante obra : " se fabrique y se hga de de nuevo un poedazo de obra para su acrecentamiento". Por las condiciones y obligaciones comprometidas destacamos las características de la obra:
-Se debía hacer un pedazo de pared con la altura y grueso que conviniere , prosiguiendo la obra que se encontraba comenzada de dos arcos que están cerrado   y encima de ellos otros dos a la parte de aarriba y otro que haga esquina de la misma iglesia poniendo los otorgantes los balaustres,  de piedra torneados y el gueco del suelo  que se ha de solear porque este ha de ser corredor, lo han de enmaderar y echar suelo.  Y luego cubrirán el tejado para coger las aguas  para poner las tejas.  E fijaban la fecha para mediados del mes de agosto bsjo la supervisión de maestros desde que se comenzar hasta acabarse.  Esta  foto ilustra parte de la obra de corredores que prosigue ppor la calle de la plaza:



- Debajo del primer suelo, debían hacer unos poyos a la parte de afuera junto al suelo, de  piedrqa todo lo que cogiere. a la dicha obra nueva. 















-La pared que cogiere debajo del dicho corredor , ( que se entiende la pared de iglesia)  se ha de levantar la cornisa y se ha de echar  a la  parte baja de la obra nueva . Y han de levantar en la dicha pared lo que conviniere para que el tejado quede corriente, 
-En los dichos corredores se han de hacer dos aposentos del gueco ancho, alto y modo que está señalado. 
-En la caballerriza que tiene la iglesia se han de hacer tres pesebres de yeso.
- Los tres canteros  se comprometían a sacar la piedra, labrarla, llevarla y asentarla en la obra junto con la arena y manifactura.
-La cofradía se comproimetía al resto de los materiales: madera, hierro , calvazó y tomiza y demás ncesario. 
-Las puertas que se habían de sentar por parte de los maestros canteros.
-Estos recibíam 95 ducados por la obra en los siguienes plazos: con el inicio 539 reales, al medio de la obra 300, y el resto al final de la obra. . 


AHPJ. LEGAJO 4646, FOLIO  302 , Escribano Blas Martínez de Cáceres. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario