domingo, 30 de octubre de 2016

BATMALA Y FRÍAS

En esta línea de defender la transparencia administrativa, hay que relacionar  todo su esfuerzo en defender el desarrollo de cada uno de  los pasos que cualquier asunto debían recorrer en el entramado administrativo: la participación de  los representantes políticos, el informe previo, la racionalidad, -abandonando la parcialidad-, y la universalidad.  No le preocupaba defender las ventajas de los sueldos de los funcionarios, sino que no se cumplieran los pasos administrativos, y trataran de que se adjudicaran de una manera caciquil, como había hecho el Antiguo Régimen.  
 Lo mismo ante cualquier tipo de chantaje o amenaza, siempre mantuvo una actitud firme, como demuestra ante la amenaza de cierre de una escuela en Cantera Blanca[1]:

“no se puede consentir que la  amenaza por el citado maestro con cerrar la escuela, ya que está dotada de todo lo más preciso, y que, a su juicio, debe ponerse en conocimiento de la Inspección provincial la amenaza del dicho maestro”.      
Desde el plano de representación política, su actitud personal  trascendió los límites marcados por la política momentánea de su partido (pues,  se coaligó con los republicanos de derechas) y  formó parte de la candidatura para vocales de Garantías Constitucionales, en la que quedaron cuatro concejales junto con  Salvador Frías .



[1] AMAR. Acta del  24 de febrero de 1932. Solicitaba luz y calefacción para la escuela de adultos, dos enciclopedias de segundo grado, cinco de primero, un sello tapón de la Escuela. Los concejales las consideraron injustificada. [1] Formaron la comisión, por los patronos Valeriano Jiménez García  y José Mudarra Sánchez, por los obreros Juan Hinojosa López y Juan Serrano Esteo, y el alcalde republicano liberal  Julio Díaz Ropero.
[1] AMAR Ibidem
[1] AMAR. Acta del 13 de abril de 1932. Los sueldos se subieron en una proporción, en la que los jefes alcanzaban casi el triple que los  empleados de primer grado ( el jefe de la policía 1.000 pesetas, un guarda 305 y un sereno  33.5, y un cabo 450 pesetas ;  el secretario municipal 700, 500 para el interventor, 500 oficial mayor, 250 depositario  y auxiliares 254) .
[1] APDJ. Acta de nueve de noviembre de 1931, apoya al presidente en la subida de sueldo, pero aclaró su postura que debía haberse emitido el informe por la comisión.
[1] AMAR. Acta del  24 de febrero de 1932. Solicitaba luz y calefacción para la escuela de adultos, dos enciclopedias de segundo grado, cinco de primero, un sello tapón de la Escuela. Los concejales las consideraron injustificada. 

DIARIO POR LA SIERRA CRISTINA DE PRIEGO DE CÓRDOBA


Desde Sierra Cristina, La Mota
Esta mañana, nos reunimos más de cien ruteros entre Huerta de Capuchinos, amigos de Priego y otros amigos del sendero y de la Cultura. Dos autobuses, completamente llenos, emprenden su dirección hacia la aldea de la Concepción. Señalamos la ruta y el planing del día. Pasamos por la aldea prieguense y una carretera, antiguo camino de Luque, con curvas intensas en pendiente de gran rampa y vistas panorámicas de Priego , llagamos a la explanada de la ermita de la Virgen de la Cabeza. Todos llevaban el libreto que en su portada decía: ASOCIACION DE VECINOS “HUERTA DE CAPUCHINOS” ALCALÁ LA REAL (JAÉN) POR LA SIERRA CRISTINA DE PRIEGO DE CÓRDOBA
BOLETÍN 151. 23 DE OCTUBRE. DOMINGO , 2016. 10 MAÑANA. Plaza Juan Carlos I. NOS JUNTAMOS EN SAUCES, NOS DESPLAZAMOS EN AUTOBÚS ( CON AVISO ANTICIPADO A BODEGAS CAMPOAMENO, GERUPO HUERTA DE CAPUCHINOS FACEBOCK, WASATH, TFNO. 655462306 Y PRElCIO EN TORNO A 15 EUROS) Y LUEGO DESPLAZAMIENTO HASTA EL COMIENZO DE LA RUTA, ERMITA DE LA VIRGEN DE LA CABEZA A PIE, VISTAS PANORÁMICAS DE LA SUBBETÍCA, PRIEGO Y OTROS.
COMIDA EN PRIEGO, TARDE, VISITA DE LA CIUDAD DE PRIEGO. SOBRE LA RUTA- Distancia: 6,5 Km . Tipo: Circular . Dificultad: Baja Tiempo: Unas dos horas y media. CROQUIS- PLANING:• Comienzo ruta a las 10:00 horas desde el aparcamiento de Sierra Cristina. Carretera CO-8206. Coordenadas 37.466191, -4.151318 .

Visitamos, con la ayuda de Julio, los alrededores de la Ermita de la Virgen de la Cabeza e hicimos foto de rigor, esta ermita, inaugurada en 1992, se dijo que “ este bonito lugar acoge desde 1987 la celebración de la Romería de la Virgen de la Cabeza en el tercer domingo de junio. Desde este lugar se puede observar el Parque Natural de las Sierras Subbéticas, así como la Tiñosa, pico más alto de la provincia de Córdoba con sus 1568 metros de altitud.
Luego, campo a través, los cien ruteros nos adentramos en un precioso monte mediterráneo, de encinar y chparros, a veces, olivos y almendral, suelo Kárstico y topamos con varios cortijos abandonados y algunos ruteros de Priego, divisamos la Mota y Alcaudete, la Parapanda y Ahillos, visitamos la a la entrada de la Cueva de los Mármoles La cueva de los Mármoles es de origen hidrológico. Tiene un desarrollo topográfico de 377 m, y un desnivel máximo de -45 m. La entrada actual está constituida por una abertura circular de unos 10 m de diámetro, desde la que se accede al interior por un pequeño escalón de unos 3 m. El recorrido de la cueva es lineal sin importantes desniveles, consiste en una galería descendente (Rampa) en su primer tramo y horizontal hacia el fondo (Sala de los Murciélagos), y una sala final con un gran caos de bloques que se denomina Gran Salón. La cueva de los Mármoles es una de las cavidades con más tradición, en lo que a investigaciones prehistóricas se refiere de la provincia de Córdoba y recientemente se ha descubierto en ella por parte del grupo espeleológico G40 un grabado del célebre guerrillero antifranquista Tomás Villén Roldán, apodado como Cencerro, líder de la guerrilla en la Sierra Sur de Jaén, y que podría confirmar que esta cueva servía de refugio puntual para este guerrillero en sus andanzas por estas sierras. Narramos la vida de de los maquis y la composicion de la partida guerrillera de Tomás, los lugares de cobijo y su resistencia. Luego visitamos la entrada de la Cueva Pájaro Esta cavidad cuenta con una entrada pequeña en el suelo de 0.4 m x 0.5 m tapada Esta cavidad cuenta con una entrada pequeña en el suelo de 0.4 m x 0.5 m tapada con una piedra. Tiene un desarrollo de 82 m y un desnivel total de -42 m. Pese a tener una entrada que pasa prácticamente desapercibida, su interior es espectacular.

Y de allí por un almendral , llegamos a un Mirador, donde observamos la Sierra Horconera, el Pico Tiñosa, Priego de Córdoba (vista frontal del Adarve), Sierra Albayate, Cerro de la Cruz (Almedinilla), y por caminos de ganado y la carretera llegamos de nuevo al aparcamiento.
Comimos maravillosamente al Restaurante Europa, la comida preparada por los amigos de Priego, Manuel y Pedro, y, tras la comida nos desplazamos a las calles de Priego de Córdoba. Comenzamos por las Carnicerías Reales, y comentamos su funcion, institución y la relación con las de Alcalá y el matadero, sus usos actuales. Y recogimos que “ era un Matadero y mercado del siglo XVI. Diseñadas por Francisco del Castillo con una portada de estilo manierista de ascendencia italiana. En ella utiliza columnas de fuste almohadillado sobre la que se sitúa un frontón triangular curvado en su centro, rematado por pirámides sobre bola. Edificio de planta cuadrada con patio central, con galerías de arcos de medio punto sobre columnas de piedra de gran rusticidad y torres en sus ángulos. Una bella escalera de piedra en espiral comunica con el nivel inferior que se destinaba al sacrificio de reses.
Luego nos dirigimos aa llamado Recreo de Castilla es un jardín situado al borde de la muralla del Adarve, justo bajo el Castillo de Priego y cuya existencia está documentada al menos desde mediado el siglo XVI.  La primera referencia escrita a este lugar data exactamente de 1550 y aparece en una carta de compraventa, con el nombre de Huerta de las Infantas, situada bajo el adarve de la puerta vieja de esta villa.
Hacia 1857 dicha huerta es adquirida por D. Antonio Castilla que construye allí una casa. En las décadas siguientes, este señor y sus herederos (los Castilla Abril y Castilla Bermúdez Cañete, que los relacionamos con la burgesía alcaláina y la creación de inudstrias telares ) convierten el recinto en un jardín romántico basado en la vegetación y los juegos de agua. El jardín y el estanque, alimentado por las aguas procedentes de la Fuente del Rey que antaño movían los 5 molinos situados en la zona, servían de esparcimiento a los numerosos miembros de la familia y en las noches de verano se organizaban veladas y fiestas privadas.
Comentamos sus uso de fetivales y conciertos y las leyendas en torno a pasadizos secretos y tesoros escondidos se entremezclan con lo que es la realidad de lo que podrían ser muchos espacios de Priego (la Joya o el Adarve sin ir más lejos) si se utilizara correctamente la relación entre el travertino, el agua y la vegetación, receta hasta el presente muy olvidada por quienes tienen en sus manos la posibilidad de hacer de la ciudad subbética un marco aún todavía más incomparable del que hoy es.

De allí recorrimos el adarve y la villa , Conjunto Histórico-Artístico en 1972. Núcleo urbano originario del Priego actual. De inspiración claramente medieval y musulmana, es hermano de los barrios andaluces más típicos, como el Albaicín granadino o la Judería de Córdoba. Sus calles son sinuosas, blancas y estrechas, formando una perfecta conjunción de armonía y belleza, de flores, de paz y sosiego, de cal y piedra. Nos perdimos en sus laberintos y estrecheces, desde Bahondillo hasta la Plaza de Santa Ana recorriendo la calle Real hasta llegar a la Placita de San Antonio, bella y recoleta, continuar por la calle Jazmines, para cruzando de nuevo la calle Real y salimos al Paseo de Colombia, comentario sobre el modernismo y Joselito, la escuela de retablistas y el barroco prieguense, el obispo Cabalero, y nos detuvmos en el Adarve, balcón abierto al paisaje andaluz que abraza y circunda el Barrio de la Villa. Tajo natural de considerable desnivel, ha garantizado la inexpugnabilidad de Priego, por este lugar, a lo largo de su historia.La ordenación actual del Paseo de Colombia como parque público fue realizada en 1898 por Ramón Linares, que dirigió las obras y promovió las aportaciones particulares para financiarlas. La situación del paseo, al borde de uno de los extremos de El Adarve, determinó la distribución de sus espacios definidos por dos amplios corredores laterales que permiten la contemplación del paisaje sobre el que se recortan faroles de filigrana de forma semicircular. La zona central, profusamente ajardinada, presenta una sucesión de fuentes de diversas formas y épocas, que dan idea de las remodelaciones realizadas, en la última se levantó una pérgola en homenaje a los prieguenses ilustres, delante de la que se ha colocado una reproducción en bronce del Ganímedes de Álvarez Cubero.


ÑL
Luego hacia la iglesia de San Nicasio, comentario sobre la Aurora, y san Francisco, exconvento de Capuchinos, plaza , asilo de Fundación Mármol. IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA AURORAAntigua ermita de San Nicasio, tiene su origen en el siglo XV. Reformada en el siglo XVIII por Juan de Dios Santaella. Es de planta rectangular, la bóveda con cinco tramos de medio cañón con ventanas, situándose el coro alto en el prime ro y, en la cabecera, una cúpula de media naranja sobre pechinas. Los tramos de la bóveda se proyectan al suelo por medio de pilastras en las que se sitúan las tallas en yeso de San Pedro, San Pablo y los Evangelistas.
E
El retablo mayor está formado por banco, cuerpo y ático, y dividido en tres calles por complicados estípites. En el ático se encuentra la hornacina de la imagen de San Nicasio, rematada por dos grandes voluta.


s.Y, por las gestiones de nuestros cicerones praguenses y la amabilidad del cura Camacho y el sacristán de San Francisco, contemplamos el convento y la iglesia Nos detuvimos en las capillas y altar mayor, retumbó la huella alcalaína en el Nazareno y otras imágenes, el Columnario, el altar mayor y otros altares) . Y de allí a la Fuente de la Salud del siglo XVI, se realizan obras constantes en este espacio con objeto de sanear y embellecer este paraje extramuros, donde nace el manantial que abastece de agua a la población. Comentamos la canalización de las aguas con los canteros alcalnos Y nos detuvimos en “ En 1585, se levanta un frontispicio sobre dicho manantial; la autoría del proyecto se viene atribuyendo a Francisco del Castillo,quien realizó la fuente de Martos. El conjunto posee una clara influencia del manierismo italiano, combinando agua y naturaleza, con escultura. Toda la superficie presenta un almohadillado de mármoles policromos; en el centro se encuentra el temmplete con la Virgen de la Cabeza. Sobre las rocas del manantial se desarrolla un programa decorativo de bajorrelieves que combina un programa mitológico – Neptuno, Anfítrite y la Medusa – y otro religioso – pastor con ovejas.






Y luego comenta la FUENTE DEL REY que tras  sucesivas transformaciones desde el siglo XVI, fue terminada de construir a principios del siglo XIX. Diseñada en estilo barroco por Remigio del Mármol, se fecha su terminación en 1803.
Se concibe con tres estanques de distinto nivel ya forma alargada en la que predominan los contornos curvos. En el primer estanque se sitúa la escultura de un león luchando con una serpiente, obra atribuida al escultor neoclásico Álvarez Cubero. En el segundo, realizado por Remigio del Mármol, la figura central del monumento, una escultura de Neptuno y Anfítrite que cabalgan sobre un carro tirado por caballos que salen del agua. Desde éste, el agua cae al último estanque por una cascada, y acaba saliendo por el mascarón del Clero. En la fuente manan 139 caños, muchos de ellos con mascarones de piedra de rostros fantasmagóricos. Declarada Monumento Nacional.


Aplaudimos el apoyo de Manolo y Pedro y sus familias en la preparación acción de cicerones y organización de ese maravilloso día y le dimos todos las gracias.
Nos dirigmos al Mercado Medieval y nos detuvimos a la iglesia parroquial de la Asunción, una
construcción que comenzó en 1525, a instancias de la Marquesa de Priego. Edificio gótico-mudéjar de tres naves del siglo XVI, con arcos apuntados sobre pilares octogonales, terminados por una cubierta mudéjar con decoración que aún se conserva bajo la bóveda barroca del siglo XVIII. El Sagrario, una de las obras maestras del barroco español, fue realizado por Francisco Javier Pedrajas, entre 1772 y 1784, y es Monumento Nacional desde 1932. Su planta consiste en un octógono rodeado de paso inferior y tribuna que es rematada con una impresionante cúpula gallonada que está perforada en su base por ocho amplios ventanales de los que desciende la luz a todo el conjunto, al que se antepone un recinto menor cuadrado. Esta magnífica arquitectura se recubre con una profusa decoración de molduras y yeserías de inspiración rococó.Nos detuvimos en el retablo de los Raxis.


Entre tiendas de feria medieval , el Castillo, Fortaleza árabe reformada en los siglos XIII y XIV. De carácter esencialmente militar, es austero, como corresponde a las razones defensivas que marcaron su origen. Está formado por un perímetro amurallado, franqueado por torres cuadrangulares y una cilíndrica. En su entrada principal, existe un corredor de acceso con dos arcos de herradura apuntados, enmarcados en un alfiz, con portón al exterior y ranura para el deslizamiento de un rastrillo. La Torre del Homenaje es Monumento Histórico-Artístico Nacional desde 1943. Se ubica descentrada en el patio de armas, su altura es de 30 metros, parte de los cuales son semisubterráneos en la actualidad.
Cronológicamente, esta torre, llamada también Torre Gorda, puede datarse de la segunda mitad del siglo XIII, cuando la villa de Priego era una encomienda de la Orden de Calatrava, aunque la presencia de los capiteles nazaritas en los ventanales nos indican la posibilidad de ser un añadido de la primera mitad de siglo XIV cuando Priego volvió a estar bajo el dominio islámico.


Pasamos por la calle Río y nos detuvimos en las casas de Castilla, Palomeque y , sobre todo,. La CASA DE D. NICETO ALCALÁ-ZAMORA, que responde al tipo de arquitectura civil de finales del siglo XIX, según esquema de casas señoriales y solariegas. Dedicada a sede del museo y Patronato de D. Niceto Alcalá-Zamora, Presidente de la II República Española.
La casa consta de planta baja, con bodega, patio y jardín y dos plantas más. Están abiertas al público las plantas baja y primera. En ellas se pueden contemplar objetos personales de D. Niceto, documentos y material fotográfico.


-IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LAS ANGUSTIAS. De estilo rococó, fundada en 1773 por Josefa del Mármol con la intención de dotar de un templo a la imagen de la Virgen de las Angustias. Terminada su construcción en 1775 y la decoración interior en 1778. El templo es de una nave con bóveda de arista y lunetos, en la cabecera una cúpula gallonada que descansa en una cornisa. La autoría del templo y retablos se atribuyen a Juan de Dios Santaella. En el camarín, el grupo escultórico titular es de la escuela granadina de finales del siglo XVIII, siendo el Cristo del círculo de José de Mora. En el banco dos magníficas figuras de la Virgen y San José con el niño en brazos, obras de José Risueño del siglo XVIII. La portada está realizada en mármoles de colores, con dos cuerpos, también de Santaella.

Hacia la estación de autobuses, pasamos por
-AYUNTAMIENTO, Situado en la Plaza de la Constitución, popularmente conocida como 'El Paseíllo'. Fue construido en 1952, sobre el lugar en el que antes se hallaba el Convento de Santa Clara, del que se conservan varios grandes lienzos en la zona noble del mismo.
-HOSPITAL E IGLESIA DE SAN JUAN DE DIOS
Fue fundado en 1637 por D. Juan de Herrera, bajo la advocación de San Onofre. La primitiva iglesia fue derribada en 1696, realizándose el actual por Francisco Hurtado Izquierdo que la terminó en 1717. Consta de una sola nave con un breve crucero con cúpula de media naranja, sin tambor ni linterna, pero con franjas que anticipan las cúpulas gallonadas, prototipo de la arquitectura barroca prieguense. La cubierta es de cañón.

LA IGLESIA DE LAS MERCEDES

Reedificada sobre la antigua ermita de San Antonio Abad, fue reformada en 1780 por Francisco Javier Pedrajas. Presenta planta de cruz latina con un crucero corto en forma de artesa, cubierta por una bóveda de arista en dos tramos y una gran cúpula gallonada. Debajo una cornisa con formas curvas con unos arcángeles de gran tamaño. Las finas yeserías de estilo rococó se distribuyen en grupos por todo el templo y aparecen, como el resto del conjunto, inundadas de la luz que reciben de las vidrieras de la cúpula y bóveda.