. 
"la historia local contribuye a fundamentar la base del conocimiento global de los pueblos desde el estudio de los acontecimientos de las ciudades"
domingo, 23 de septiembre de 2012
LA FERIA DE ALCALÁ LA REAL
domingo, 16 de septiembre de 2012
JOSÉ LA CAL SERRANO
            Con frecuencia, los escritores  rebuscan en los arcones de la Historia  los personajes
más inverosímiles con el fin de llevar a cabo un  reportaje inédito. Y, en la vida local, no se
frecuentan  los vecinos del pueblo llano,
que ejercen de ciudadanos y que, en demasía, han merecido la medalla del
reconocimiento colectivo. La figura del 
alcalde pedáneo es una buena muestra de esta realidad; se remonta a los
inicios de nuestra romanización, porque participan de la delegación del
“legatus pro pretore” (el delegado del jefe) y de los duumviros o ediles
locales (por su incardinación y su representación de su ámbito territorial).
También, durante el Antiguo Régimen, lo fueron ministros de justicia,
ejerciendo la persecución de los castigos, la representación de la autoridad de
la máxima autoridad municipal y real – la de los corregidores- y  desplegando la labor de síndicos personeros a
favor  de sus vecinos antes cualquier medida
arbitraria de las autoridades foráneas.
            A
partir de la Constitución 
de la Pepa  y de la
  I  República , se abrieron nuevos aires en
estos representantes y sus competencias se ampliaron los barrios y aldeas  con representación política. El  alcalde pedáneo vivió, como los
representantes de distrito de las grandes capitales, a expensas de alcaldes de los
partidos turnistas, que eran los que nombraban. Siempre,  las autoridades locales, conscientes de que
el alcalde pedáneo era su máximo representante 
delegado en  su ámbito concreto,
cuidaban  esmeradamente de cada uno de
ellos. Esto no era óbice de que, si llegaban los liberales, eligieran a los
compromisarios  de su partido; o, si  lo hacían los conservadores, lo cambiaran por
un miembro de sus filas; incluso vino la Segunda República ,
y se nombraron los miembros de la coalición republicano-socialista.
Con la llegada  de la actual democracia, se frecuentó la
consulta a la hora de elegir a estos delegados de la alcaldía. Se asumía la
delegación y la representación, de un lado; pero, por otro, se invitaba a
participación vecinal. En la historia de las consultas hay  casos curiosos y extravagantes de las
disfunciones de no comprender la singularidad de este cargo, pero no puede
olvidarse  que entre el alcalde pedáneo y
la máxima autoridad siempre se ha establecido un inteligente equilibrio, en el
que  se fundamenta la auctoritas del
alcalde pedáneo, o sea  entre la
delegación y la representación popular. 
            Muchos
alcaldes podrían encarnar esta manera tan acertada de ejercer este cargo tan
entrañable. Nos quedamos con Pepe la
 Cal , recientemente fallecido y que desempeñó el cargo  de alcalde pedáneo de la aldea de Santa Ana
durante un amplio periodo de tiempo (1991-2007) . Con Pepe la  vocalía de barrio se humanizó, porque bebió
de fuentes de un  padre de bien, muerto
repentinamente en los años treinta del pasado siglo, al que la aldea le rindió
una solemne despedida por su entrega a la República. Desde 
julio de 1991, Pepe supo perfectamente ejercer  
el verbo conjugar su delegación municipal con hacer valer su
representación vecinal, sin intimidarse 
con  los arañazos de los demagogos
de turno; se convirtió en un reivindicativo personero de su pueblo, de su gente
y de sus representados, ya que fue concejal en 1995, Lo hizo con la fuerza del
voto oficial de las urnas,  y con la
gallardía de no creerse ufano ni ostentoso, sino sencillo, con el alma humilde
que siempre le ha caracterizado. Probablemente, durante estos meses de verano y
con la enfermedad acosándole a diario, haya recorrido en la agenda de su
memoria todas las obras y servicios  en
las que  colaboró y compartió con la
corporación municipal alcalaína (por ejemplo,  en educación, cuando la escuela rural
de Santa Ana se remodeló, se amplió, y  se incorporó al C.P. Sierra Sur  dentro de todo el Ciclo de Primaria de la ESO , o se creó la guardería;  en asuntos sociales y médicos,  cuando se pusieron en funcionamiento y se
levantaron  el Centro Social  en octubre 1992 o el nuevo consultorio en 2006;
en  las fiestas,  cuando se dieron grandes pasos de progreso;
o  en Patrimonio artístico, cuando se
convirtió Santa Ana en un lugar para visitar y  la Escuela Taller  intervino en varias restauraciones
 de la iglesia de Santa Ana y  la
 Fuente  del Rey en 1992, y  cuando con vecinos de Santa Ana y su parroquia
se  dio una nueva imagen a sus  cuadros, imágenes, retablo, fachadas, o cuando
se descubrió la tumba algárica del Humilladero y  cuandol as monjas  trinitarias se trasladaron a la Fuente  del Rey). 
Todo esto lo procuró, durante
estos años de mandato con la vista puesta en 
sus vecinos y prestando su más leal colaboración  y su incondicional disponibilidad
personal  ( la gran ampliación industrial
de la aldea de Santa Ana , los nuevos servicios 
médicos, escolares o sociales que se renovaron en la aldea y la Fuente  del Rey, el empuje
del sector servicios de este rincón tan entrañable de Alcalá, la participación
ciudadana de uno de los tejidos más vivos de nuestro alrededor). No podemos
soslayar que,  en la industria, se
amplió el minipolígono del Chaparral  y se
crearon  naves industriales municipales y
particulares como  Caiba, Planta Hormigonera,
Cotex, Troflex, en sus inicios,  y
Bandesur, Cooperativas textiles, Cartonaje; 
se abrió la explotación de la cantera del Chaparral; tembién, en
servicios. se puso en funcionamiento el Centro Agroganadero, proliferaron  de empresas de servicios como los mesones
rurales o  el concurso de Hortalizas, se
donó la finca de la Solana 
y ENAGAS instaló algunos puntos y depósito fundamentales por su zona en 1993,
sin olvidar  el polígono urbano de la Fuente  del Rey y del Chaparral,
los Semáforos en Santa Ana, la pavimentación de calles y plaza y el Parque del
Comendador y Fuente Pero,
por encima de todo, Pepe fue el prototipo del alcalde pedáneo, como todos los
que he conocido,  hombre de consenso,
servidor de sus vecinos, amante de la paz social;  y siempre abierto a las empresas futuras que
beneficiaban a  este partido de campo. No
fue un francotirador encubierto,  ni se
escondió en las catacumbas: un hombre leal con la autoridad, responsable  con sus vecinos y excelente mediador  en los momentos difíciles. Con este bagaje de
José La Cal ,
Santa Ana recordará un periodo singular y de progreso de su historia. Su
homenaje no es sino un pequeño reconocimiento de una entrega total, generosa y,
a veces, incomprendida.
Y en verdad que, a lo largo de
sus dieciséis años de alcalde pedáneo fue una 
persona que supo conjugar los intereses de los vecinos con la
representación del  gobierno local: Por
ello, la historia de su aldea es una muestra de un manifiesto progreso en la
extensión de servicios, en la diversificación económica con el desarrollo del
tejido industrial ( dos polígonos)  y en
la paz social de la que disfrutaron en estos años de  democracia, cuando tuvo el honor de ser alcalde
pedáneo y concejal.
Francisco Martín Rosales    
sábado, 15 de septiembre de 2012
MI HOMENAJE A LOS PROFESORES
Muchos
factores y personas integran el  sistema
educativo, y es imposible detenerse en cada uno de ellos para que funcione a la
perfección. Pero es una realidad que ya no se frecuentan las tristes noticias de
los primeros días de curso, en las que se multiplicaban los incidentes y adversidades.
La ratio suele cubrirse con un  número
adecuado en muchos rincones  de nuestra
comarca; incluso, no encontramos con  muchas aulas  del núcleo rural en las que  la relación de alumno/profesor es casi
idílica e ideal  para alcanzar los
mejores resultados.  Por otro lado, si
nos fijamos en los centros escolares, ya no se producen aquellos
desplazamientos forzosos a un macrocentro escolar de ámbito comarcal sino que
la enseñanza  suele estar muy
cercana  a la vivienda de los escolares (fijémonos
en muchos colegios de las aldeas, donde pueden impartirse todo el ciclo de
estudios primarios y no digamos en la localidad con su amplio abanico de
opciones desde los  estudios  de bachillerato  hasta la Escuela Secundaria de Adultos o de
Idiomas sin hacer referencia a la enseñanza no reglada). Dejemos atrás los
aspectos ambientales de los centros, los recursos humanos y materiales…que
siempre serán pocos con relación al avance de la tecnología y a las apetencias racionales
de la sociedad. 
Dicho esto, en
este principio de curso,  el profesor (maestro,
docente, monitor…) juega un papel fundamental 
y, en estos tiempos de carencias y recortes  es digno de revalorizarlo  con todas nuestras fuerzas. Hay y podrían
darse muchas razones. Pues, en su persona, se centran, a veces, los ataques más
furibundos, cuando es  el  que suele estar más tiempo con los alumnos a
lo largo del día si restamos el  tiempo
del sueño y ocio ( por cierto, a veces excesivo).  Con su auctoritas reconocida por sus
discípulos,  es la figura que logra
transformar al alumnado para que en el futuro alcance, gracias a su periodo
formativo, los objetivos que se proponga en la vida. Por eso es el momento, que
esta auctoritas no se deteriore en modo alguno y, cada vez  más, se 
le  reconozca. Simplemente,  debe servir de pauta que se haga   a la altura del respeto que debe existir
entre los miembros de la familia y eso se consigue  mediante el apoyo total de los padres de sus
alumnos al maestro de sus hijos. De este modo, en tiempos de crisis, al menos
lograremos que  suplamos con los valores
morales lo que no le aportan y restan las carencias socioeconómicas del funesto
momento.