Archivo del blog

miércoles, 30 de noviembre de 2016

LA FRUSTRADA VISITA DE FELIPE IV A ALCALÁ LA REAL

LA FRUSTRADA VISITA DE FELIPE IV

Por este tiempo, los viajes y estancias de los reyes en las ciudades de Andalucía solían cumplimentarse enviando a algún regidor en representación del cabildo municipal. En el mes de marzo de 1624, el rey se hallaba en Córdoba y acudió a visitarlo el capitán Benavides, al mismo tiempo que se le envió una carta condeduque de Olivares.
Felipe IV de Martínez Montañés
Pero, la ciudad se desvivió para preparar su paso por tierras alcalaínas en 1624. A pesar de que se hicieron extraordinarios preparativos para que visitara Alcalá con motivo de su visita a Granada, no se sabe cuales fueron las razones para que se anulara al final el paso de la comitiva real. No obstante de ello se benefició la ciudad. Pues el camino de la Corte, por la Peña del Yeso y el Palancares, y otros secundarios fueron arreglados y limpiados de espinos. El proipio valido envió una carta , en la que se advertía a la ciudad de que hiciera todo tipò de prevenciones para agasajar al rey, al infante Carlos, al Nuncio y a otros grandes de la Corte con doseles, camas, tapices, aposentos de bastimentos, pescado, pan cocido y, como alimento básico de la época, productos de cazas, al mismo tiempo que se adecuaran los mesones de camas, paja y cebada para los animales. Se le comunicó a la ciudad que la comitiva alcanzaba la cifra de cuatro mil personas. Por eso, se formó una comisión integrada por cuatro comisarios regidores, el mayordomo y el corregidor. Para realzar el recibimiento oficial, se le entregaron arcabuces a los soldados.
Estando el rey de camino desde Sevilla para llegar a Granada con motivo de las fiestas del Corpus, se recibió una nueva carta en la que se instaba a la ciudad para el adecentamiento de nuevos caminos y puentes, señalándose el de Alcalá hasta el Castillo de Locubín y el de Alcaudete por el Salado, y lo mismo se aconsejó que se hiciera en el adecentamiento de las calles de Rosario y Caba hasta la entrada de la Plaza Pública.
La respuesta de la ciudad fue presurosa y contundente por la colaboración vecinal. Se arregló desde el campo de Granada hasta la cruz de Ambrosio Hernández, cerca del Humilladero de la Magdalena, encargando las labores de cantería a Juan Caderas Riaño, que por este año trabajaba en las obras de la Iglesia Mayor. Lo mismo se llevó a cabo en el trayecto del camino de Puertollano con dirección hacia el Castillo de Locubín, encargándose las obras a su compañero Miguel Guerrero. Incluso, se le encargó a Juan de Aranda Salazar un puente, que por la perentoriedad del tiempo, hubo de construirse de madera. A los vecinos del Castillo se les encargó realizar la parte del camino desde el puente de Nuestra Señora de la Concepción hasta la mojonera de Alcaudete. Toda la población colaboró con sus cabalgaduras trayendo arena y cascajo para el firme de los caminos. Algunas obras llegaron a afectar al urbanismo de la ciudad, porque se desvió el camino del Castillo por una haza de la Iglesia Mayor situada en la Tejuela.
Puerta Real hace alusión a su visita de Granada:  El rey Felipe IV en su visita a la ciudad el día 8 de abril de 1624, hizo su entrada a Granada por la puerta del Rastro o de la Paja, situada en este lugar y que era conocida como Bib-al-Rambla. Posteriormente daría lugar a la plaza céntrica y emblemática de la vida social granadina desde el siglo XVI.Residiendo ya Felipe IV en Granada, el almirante mayor de Castilla comunicó a la ciudad la lista de alimentos y carne que debían abastecer en los siguientes días de estancia real. Se enumeraban entre otros miles de corderos, cabritos, jamones, para lo que debían hacer calas y catas entre las reses de la comarca, así como registrar todo el trigo y cebada que debían estar a disposición de la comitiva.
Muy cercana la fecha, se envió al regidor Cristóbal Méndez Zamorana para inspeccionar a los caminos y se presentara en Granada para rendir pleitesía al rey. Se le comunicó que el alojamiento tendría lugar en el Castillo de Aben Zayde, donde tendría lugar el besamano. Todo fue un vano intento, porque al final desistió de esta ruta. Por López Cordero sabemos que el viaje se hizo por Pegalajar y Cambil: 

Otro ejemplo es el viaje del mismo rey Felipe IV en 1624, en cuya comitiva iba Francisco de Quevedo, que entre Santisteban y Linares sufrieron el mal estado del embarrado camino en el que se atascaban los coches, el rodeo que tuvieron que dar para vadear el Guadalimar o la parada en Andújar por la crecida del río Guadalquivir. A la vuelta de la Baja Andalucía, la comitiva real se dirigió a Granada y volvió a cruzar el reino de Jaén desde aquella ciudad. El corregidor encargó al Aposentador Mayor doctor Joan de Quiñones aderezar los caminos de Granada y Baeza, que atravesaría el Rey y estaban en muy mal estado, especialmente los que correspondían a Pegalajar y Cambil, que eran “harto malos”. En este camino se habilitaron cuatro “ventorrillos” para dar refresco a litereros, cocheros y mozos de mulas..








UNOS DATOS SOBRE SAN BLAS Y LA COFRADÍA DEL CRISTO DE LA SALUD



DE LA REVISTA DEÑ CRISTO DE LA SALUD DE 2003

Los que tuvimos la suerte de redactar los estatutos en sus primeros artículos escribimos varias devociones- la del Cristo de la Salud, la de san Juan Bautista, la de la Inmaculada Concepción, y la de san Blas-, a las que debíamos profesar cierto culto con motivo de sus fiestas y teniendo en cuenta en la medida que pudiéramos llevarla a cabo. Dejamos para otros años las de san Juan Bautista y la Inmaculada, y nos centramos en la revista del presente año en la de san Blas. Es verdad que en otros números pasados hemos comentado el voto de la ciudad de Alcalá con este sabio obispo, pues se reconoció como patrón a principios del siglo XVII. No faltan los historiadores que han recogido los momentos trascendentales, en los que este santo fue declarado patrón de la ciudad, y las fiestas que se instituyeron.




Tres asuntos nos ocupan en este artículo: el mantenimiento del culto de san Blas, la hagiografía de san Blas y su impacto en la onomástica alcalaína. En cuanto al primer apartado, hemos tenido la suerte de encontrar en el archivo municipal un legajo de cuentas, años antes de que desapareciera la fiesta. Curiosamente, en el 1925, todavía corrían a cargo del ayuntamiento alcalaíno todos sus gastos, importando cincuenta pesetas, con un descuento de sesenta céntimo, tal como refleja el libramiento firmado por el depositario interventor Buenaventura Sánchez Cañete, el depositario Pedro Bermúdez, como receptor, y el alcalde Benavides. Consistía en una función solemne, que realizaba el cura de la parroquia de santo Domingo de Silos, y cobraba el colector de misas don Bartolomé Torres, cuya cantidad se elevaba a treinta y dos pesetas. A dicha función asistía una orquesta, que dirigía el maestro Diego Galdón, que obraba 18 pesetas. Se celebraba a las diez de la mañana y tenía lugar el cuatro de febrero. Pero quien cobraba y pagaba las cantidades en forma de subvención era la Cofradía del Santo Cristo de la Salud, con lo que tenemos nuevos datos para la historia de la hermandad, que mantuvo la fiesta de san Blas hasta unos años más tarde con la venta de la ermita.

¿Hubo personas que en Alcalá tomaron el nombre de Blas? Muy pocos. Pues no hubo ningún caballero, lancero ni escudero del siglo XIV. Dos siglos más tarde, hemos encontrado en verdad pocos entre los padrones del pueblo. Tan sólo, Blas de Cáceres, escribano de número de la ciudad, ejerció su oficio en el siglo XVII. Y, hoy día, por la Ribera un maestro recibe el nombre de Blas. Sin embargo, la importancia de su nombre radica que su fiesta quedó fijada en la tabla del cabildo como una fiesta ordinaria desde el año 1600. Sus reliquias estaban en años anteriores en la iglesia Mayor Abacial. Le dio el nombre a un barrio, que anteriormente se denominaba de la Cuesta del Cambrón, a la ermita y a la plaza, donde estaban su imagen. Hubo muchas personas que se referían a sus vecinos como la gente de san Blas. Incluso, perduró la costumbre de las rosquillas de san Blas, como antídoto de las enfermedades de la garganta.






























ANTES DE CALVO COMO ALCALDE.

En otros terrenos de la política y de la sociedad alcalaína, se notó más el cambio en el primer semestre de 1933. Es verdad que, en el mes de abril, se autorizó el Centro Republicano de Cahrilla con la aprobación del acta. Pero del laicismo imperante de los primeros días de la República, se volvió a la religiosidad de los años anteriores al nuevo sistema. El sarampión de estos dos años anteriores, donde se extremaron las posturas en temas religiosos, cambió de una manera radical a partir de 1933. Como prueba de ello, la mayoría de las cofradías desarrollaron un vida prácticamente normal, comenzaron a realizar manifestaciones religiosas en la ciudad. De nuevo, el retraimiento de sus miembros y socios durante este bienio anterior cambió de signo observándose que los medianos y pequeños propietarios comenzaron a integrarse en ellas, ya que les servía de fundamento ideológico y religioso a la hora de su militancia política. Pues muchos de ellos formaban partes de los partidos agrarios, monárquicos, y cercanos a la C.E.D.A Esta llegó a fundar una oficina en la calle Miguel de Cervantes, cuyo líder era Juan Utrilla. Y, claro ejemplo de ellos fue la fastuosa celebración de la fiesta patronal el 15 de agosto de este año, como declaraba un acta. “ hacer la fiesta de Nuestra Excelsa Patrona, con el esplendor de siempre, para lo cual los señores cofrades y supernumerarios, contribuirán con lo que puedan con el fin de llegar fondos para tal fin”1, Incluso, de nuevo las antiguas aspiraciones de antes de la República, como la Coronación de la Virgen, renacieron, pero ante el mal panorama que podía significar su manifestación pública, sus partidarios consideraban, de acuerdo con las circunstancias, que sus fondos se destinaran a los cultos “mientras duren las actuales circunstancias”. En concreto, en las fiestas patronales de este año, predicó el arcipreste Chiquero y no faltaron cantores de fuera de la localidad, ni una capilla de música, ni la Banda Municipal de Música. Tan sólo, en el ámbito religioso, se presentaron algunos debates más por motivo e intereses personales que por desavenencias con las autoridades del momento, y, así, se ocasionó con algunos cargos como el capellán del Hospital, a quien se le cuestionó el cobro de un expediente de traslado de cadáver en el cementerio de la Mota a una persona que obligó a que se hicieran servicios religiosos2. El incidente mostraba claramente, a través de los tensos diálogos , lo que pensaban los miembros de la Corporación municipal.

FRIAS:-No se cumple la Ley, y creo que con ello se perjudica sentimientos laicos, creo que no es bueno ni malo, este señor cumple con su deber pero para la iglesia, por lo que creo que no debe nombrarse. No nos molesta sino respetamos.
FRIAS-lo que esta visto que hay interés en que siga y, como no hay republicanos, seguirá.
SÁNCHEZ CAÑETE:- El verdadero republicanismo está en el respeto en las creencias y derechos de los demás, y no en la persecución de personas por sus creencias.
FRÍAS. Como socialista respeto todas las creencias, como lo tiene demostrada en el caso del capellán del Hospital, donde aprobaba la voluntad del testador, pero no es lo mismo, y como no respetaban sus creencias, el no está obligado a respetarlas Siempre he sido respetuoso en las ideas de todos y seguiré siéndolo, pero el señor Sánchez Cañete no respetaba las ideas de los demás.

En el campo educativo, fue donde tuvo lugar el mayor desajuste entre la política de los actuales gobernantes locales y los proyectos inconclusos de los socialistas y radicales, aglutinados en torno a Frías y Batmala. Pues, estos dos últimos eran seguidores acérrimos de la política educativa y cultural del ministro e Instrucción, don Fernando de los Ríos. Gracias a su gestión, se multiplicaron los centros escolares en las aldeas y casco para librar la batalla del analfabetismo imperante en la comarca alcalaína. Por otro lado, apoyaron con toda su fuerza, a pesar de encontrarse en minoría, todo tipo de medidas innovadoras que extendían y propagaban. Sirvan de ejemplo la educación física a los alumnos de las aldeas, y, la creación de un Instituto Oficial de Enseñanza Secundaria en la localidad, cuya instancia se presentó al Ministerio con un estudio constructivo del Palacio Abacial y una memoria fotográfica con el fin de cederlo por su categoría artística. . Para ello encargaron los servicios técnicos del maestro de oEn ella puso en pie y defendió con ardor en las Cortes una obra educativa y cultural sin precedentes en España, en la que fueron protagonistas los más débiles: partiendo del concepto y del ideal de la “escuela unificada” se empeñó a fondo con la Enseñanza Primaria, creando escuelas, y dignificando la posición de los maestros, y llevó la cultura a recónditos pueblos y aldeas mediante las Misiones Pedagógicas. Reivindicó los derechos y libertades para todos y se manifestó abierto y tolerante cuando el país se enfrentaba intransigentes por la cuestión religiosa. Mientras este enfrentamiento se hacía cada vez más profundo, Fernando de los Ríos desarrollaba una intensa actividad en el Gobierno, que respondía a una concepción de la educación basada en idearios de la “escuela Única”, la instrucción como factor principal de la promoción social con base exclusiva en el mérito, la necesidad de su extensión como elemento decisivo del cambio social y la importancia de la neutralización ideológica mediante el laicismo3.
bras Manuel López Ramírez, el popular “Manuel de la Morena”, que elaboró un estudio y realizó unos planos con las posibilidades que ofrecía el edificio para ubicar este ciclo de enseñanza. Todo ello se envió, con un reportajes gráfico de Federico Suárez. Aunque ya no compartían las riendas municipales, su labor a favor de la educación, estaba clara por parte de Batmala y Fría. Respondía a los objetivos de este ministro: “
Pero, la política nacional no concordaba con el trascurso ni el ideario de los políticos actuales de la localidad. A regañadientes, seguían las peticiones al Ministerios en la creación del Instituto de Secundaria, preferían el apoyo al Colegio de la SADEL (Sociedad Anónima de Enseñanza Libre) que no era sino un modo encubierto de colegio religioso de segunda enseñanza mediante la acción combinada de instituciones religiosas y conservadoras. Por ejemplo, uno de los profesores era el futuro general Utrilla. Por eso, no les quedaba más remedio que denunciar y no apoyarlos, pues sus esfuerzos contra todo tipo de dogmatismo y a favor del laicismo quedaron en vano . Y tan sólo, los ataques de Batmala y Frías consistieron en obligar a la corporación a cumplir las disposiciones referentes a la sustitución de la Enseñanza Religiosa con motivo de la disposiciones que salían en la Gaceta4. En cualquier ocasión, tanto Frías como Batmala consideraban estas medidas muy relevantes desde su concepción laica de la sociedad. Fieles a la ideología de sus partidos, nunca la antepusieron a los intereses municipales, pues siempre trataron de buscar alternativas para paliar los problemas financieros que conlleva este avance educativo: así si se presentaba la deficiencia de locales, tenían la creatividad de proponer la transformación de los presentes o la compra de otros edificios, como en el caso de la propuesta de las nuevas Escuelas Nacionales, y siempre pensando en no endeudar al ayuntamiento5. Tan sólo, quedó en papel aquells buenas intenciones de los concejales republicanos plasmadas en una visita que se llevó a cabo a Madrid para gestionar la creación del Instituto Nacional de Enseñanza Media. Pero esto fue un canto de cisne, pues ni lo compartían los neuvos gobernantes y era un válvula de escape para acallar las pasiones de los republicanos más convencidos6.
Cada debate nacional repercutía en la localidad, si en el mes de febrero Lerroux declaraba la guerra abierta al gobierno de la Nación, y sus partidarios se atrincheraban en medidas regresivas en el gobierno municipal, la oposición de los socialistas y Batmala se quedaba simplemente en la postura de denunciar cualquier asunto local desde la óptica de las nuevas medidas progresistas como la de la ley de Confesiones o Congregaciones Religiosas


Parecía como si estos conflictos se generaran por influencia externa. Pero el campo esta abonado para ruptura entre los dos bandos. El último incidente lo ocasionó un asunto ajeno a la vida municipal, personal, un caso de tráfico de influencias. Fue con motivo de un cambio de personal en la Oficina de Colocación Obrera. Esta se había ubicado en los bajos del Palacio Abacial, y Callava funcionario local, recibía a los obreros para componer las listas y solicitudes y ofertas de trabajo.


1 ACTA DE LA COFRADÍA DE LA VIRGEN DE LAS MERCEDES. 29 de junio de 1933. Era por aquel tiempo, hermano mayor José Utrilla Utrilla, depositario Vicente Huertes Grande y el resto de los cofrades formaban parte de familia Utrilla, Laguna, Sierra, y propietarios como Juan Zafra, Manuel Izquierdo, Antonio Pérez Serrano , Juan Villén y Manuel González,. También como sacerdotes Luis Fernández Torres y Antonio Montañés..
2 AMAR. Acta Del 5 de mayo de 1933
3 CÁMARA VILLAR, Gregorio. Fernando de los Ríos, el intelectual y el político en la II República en Los parlamentarios andaluces en la II República. 2002. Parlamento de Andalucía..
4 AMAR. Acta del 14 de julio de 1933
5 AMAR. Acta Del 3 de noviembre de 1933, Frías solicita ayuda al estado para implantar la sustitución de enseñanza religiosa, sin perjuicio que haga el ayuntamiento lo posible.

6 AMAR. Libranza de 23 de agosto de 1933. Rcoge el viaje de la comomisión de a Madrid de 14 de julio de 1933.

martes, 29 de noviembre de 2016

TEXTO PARA UNA CASA DEL PUEBLO

¿Dónde fue la paloma
que ya no vuelve?
En la curva del río
Sangre caliente.
(Emilio Prados)

En un lugar a las  faldas del Camello y  en el primer tercio del siglo XX, se formaron en el amor a un futuro mejor ( para España) e, incluso, llegaron a entregar su vida por los ideales de la democracia  algunos miembros de la Sociedad Obrera de Agricultores “Floreal” de Ermita Nueva, perteneciente a la UGT y PSOE . Aconteció un mes de noviembre de hace ochenta años. 



CONSTITUCIONES SYNODALES DE LA ABADÍA DE ALCALÁ LA REAL HECHAS POR EL ILUSTRE Y REVERENDÍSMO SEÑOR DON JUAN DE ÁVILA, ABBAD DE LA DICHA ABADÍA Y DE BURGO HONDO ETC..

CONSTITUCIONES SYNODALES DE LA ABADÍA DE ALCALÁ LA REAL HECHAS POR EL ILUSTRE Y REVERENDÍSMO SEÑOR DON JUAN DE ÁVILA, ABBAD DE LA DICHA ABADÍA Y DE BURGO HONDO ETC..

Copia Manuscrito de la librería del Colegio Mayor de Cuenca
Alcalá la Henares, 8 de noviembre de 1542
Impresas en Alcalá de Henares en casa de Joan de Brocar
Papel, compuesto de 146 folios, con cinco libros.
270 X160 mm.
Biblioteca Real de Madrid..

Las Constituciones eran la base jurídica, por la que se regía la comunidad eclesial de la abadía de Alcalá la Real. Hay noticias de que la abadía se rigió en los siglos XIV y XV primero, por las del abad Pedro Gómez de Padilla, natural de Alcalá la Real, y, posteriormente, por las del abad Valeriano Ordóñez de Villaquirán, confesor de la reina Isabel la Católica, cuyo sínodo se celebró en 12 de agosto de 1500
Ambas constituciones fueron anteriores a las dos actualmente conservadas: las del abad Juan de Ávila, datada a mediados del siglo XVI y, las de abad Moya, celebradas en el tercer decenio del siglo XVII.
. Las presentes constituciones del abad Juan de Ávila se aprobaron en 24 de abril de 1542 y se imprimieron en noviembre del mismo año. La portada está compuesta por el escudo de don Juan de Ávila. Cuartelado en cruz, en los campos de gules y anquerre, un castillo con su puerta y el águila ( referencia a la ciudad de origen y procedente del escudo del padre) y en los campos de azur y de azur y en abismo se encuentran treces roeles de oro, puestos de tres en tres en cuatro filas y una ultima de uno ( suele estar referida esta ascendencia a los Sarmiento o los de la Torre que debían ser apellidos de su madre Juana de Velázquez), los cuartelones encuadrados con el capelo abacial y sus seis borlas a cada lado en orden creciente de una a tres.
El libro consta de varias partes: una epístola a forma de proemio del impresor Joan de Broicar, las tablas, que recogen el índice de los ochos títulos con sus correspondientes capítulos, el testimonio notarial a cargo de Hernando de Morales, el prólogo del abad Juan de Aranda, desarrollo de las constituciones, y el colofón.
En capítulo I recogía explícitamente la fiesta especial de la Inmaculada Concepción y, además, dentro de los ciclos de Nuestra Señora, la Concepción venía acompañada de las fiestas de la Anunciación, Natividad, Presentación, y Asunción Todo ello muy propio para establecer memorias, fundaciones y celebraciones de aniversario. En concreto, en el capítulo tercero del título octavo, se encuentra la fiesta solemne de la Concepción de Nuestra Señora. Resumida con estas palabras: “Como nuestra Señora Madre de Dios sea sancta sobre todos los sanctos, también nos parece ser justo en sus fiestas multiplicar y acrecentar la solemnidad y devoción con que deven de ser celebradas en más que las de los otros bienaventurados. Por ende, omnibus e presentibus, ordenamos y mandamos que, no obstante la regla Toledana, en las Fiesta de Nuestra Señora, convienen a saber, de la Concepción, Natividad, Anunciación, Visitación, Purificación y Asunción, las primeras vísperas digan todas de las dichas fiestas de esta manera: Que si fiesta o sancto o sancta de se rezare en la vigilia de qualquiera de los dichos días de nuestra Señora fuere feria, o de nueve lectiones, o de cuatro capas, que entonces se diga una antíphona de nuestra Señora super psalmos, y los psalmos sean de ella misma, con conmemoración de la fiesta que sale. Y si fuere la fiesta que sale de seis capas, aunque sea apóstol, entonces mandamos que los psalmos sean de la tal fiesta de apóstol, y todo lo demás de nuestra Señora con conmemoración de tal sancto el fin de víspera y en las segundas siempre salgan con ellas de nuestra Señora, haziendo conmemoración del sancto que entra”.

Y el capítulo XXXIX del primer título decalra “ quales son las fiestas que en esta abadía se han y deben guardar; y, cómo losbeneficiados o sus tenientes las han de publicar. Justa y razonable cosa es que sean declaradas las fiestas que la madre e sancta Iglesia manda e tien que se guarden en esta nuestra abadía solemnizándolas e apartánandose en ellas todo fiel cristiano de trabajar e hazcer obras serviles. Y porque a noticia de todos venga, mandamos poner en esta presente constitución las fiestas que de aquí en adelante se han de guardar, que son las siguientes, ansi las que manda la Iglesia como las que tenemos ordenadas y mandadas que se guarden:
(...) Deziembre: La Concepción de nuestra Señora la Virgen María”.






































lunes, 28 de noviembre de 2016

EL ALCALDE AMARO SÁNCHEZ PÉREZ

LOS POCOS DÍAS DE ALCALDE AMARO SÁNCHEZ PÉREZ

De ahí que desde los primeros días sustituyera interinamente en la alcaldia al socialista Salvador Frías el republicano radical Esteban Gutiérrez. Pero la ley establecía que por renuncia del Alcalde debía ocupar el puesto el concejal que hubiera obtenido mayor número de votos, en este caso, Amaro Sánchez Pérez, ( 626 votos). Sin embargo, no estaba presente en el pleno del día cinco de enero y se aplazó su toma de posesión , aunque quedó nombrado y comunicado al Gobernador Civil de la Provincia(Piqueras).
. Desde que entraron los republicanos de centro derecha1; la Rivera, 25 y la Rábita con nueva junta.
al gobierno local comenzaron los ataques con las sociedades y sindicatos obreros. En el primer día del año, estos tuvieron que cambiar la espontaniedad participativa y asamblearia por regularizar la situación jurídica y societaria. La provisionalidad y la ausencia de cobertura legal de muchas organizaciones obreras de Alcalá y de las aldeas se paliaron presentado sus estatutos ante el Gobierno Civil y, como cobertura ante el nuevo ataque de los republicanos de derechas, ingresaron en la Federación Provincial de Sociedades Obreras. Las primeras que lo hicieron fueron: el 3 de enero, los Agricultores de Santa Ana, Unión y Defensa de Alcalá la Real y Alcaudete; después, el día 17 Germinar de Mures cuyo presidente fue Antonio Muñoz
También comenzaron a funcionar y presentaron denuncias ante el Gobierno Civil las Sociedades Obreras de Mures, las Caserías y Santa Ana porque no se cumplían las bases estipuladas en los Jurados Mixtos (7.5 pesetas. el jornal). Por otro lado, hubo casos fragrantes de algún que otro patrón que contrató a obreros no incluidos en la Bolsa de Trabajo, y, lo , más grave, se aprovechaba de la mano de obra barata contratando mujeres y niños2 . La situación fue denunciada por el propio comandante de la Guardia Civil y por los obreros. De ahí que en la última aldea se desbordara la situación, pues la Sociedad Obrera convocó la huelga para el día uno de enero, el alcalde pedáneo republicano Antonio Campos presentó la dimisión3. En Charilla, se acrecentaba la difícl situación, porque volvieron a renacer las denuncias contre el apt´ron José Amaro Sánchez y se multiplicaron las quejas ante el Jurado Mixto porque los patronos no se acogían al orden de inscripción en la Bolsa de Trabajo. Pero no eran estos los únicos caso, pues si el día cuatro los obreros de las Riberas acudían al Gobierno Civil y al Jurado Mixto para resolver la situación, en el núcleo rural de Fuente Viejas acudía el teniente de la Guarcia Civil para sofocar la situación. O , dos días más tarde conocaban a la huelga los obrero de Santa Ana. De nada valían las medidas de permitir la rebusca por el día 23 de enero o los intentos de negociación de la S.O. de Alcalá la Real, porque los nuevos alcaldes pedáneos eran denunciados como el de Charilla y la rebeldía se hacía patente en sociedades obreras como en la Ribera Alta, donde también tuvo que acudir en el mes de febrero el teniente de la Guardia Civil para garantizar el desarrollo de la asamblea de la sociedad obrera 44. La ley de términos ofrecía situaciones tan dispares como el envío del mes de marzo de las fuerzas del orden para que impidiera que los obreros de Castillo de Locubín trabajaran en la Mata. De ahí que en el mes de abril se aumentaran los efectivos.
Incluso, en el terreno político, no andaban bien las cosas. Pues, como botón de muestra la Sociedad Obrera de la Ribera Alta comenzó a publicar una serie de escritos, en los que incidía ante la postura de difícil encuadre de los radicales. Pues los cuestionaba, preguntando si de verdad eran republicanos radicales, ya que “ las trece aldeas plenamente gobernadas por cavernícolas extremos” denominados “elementos caciquiles, que daban su voto a los monárquicos en todas las elecciones pasadas y que constantemente vociferan injustas injurias contra la República que se enteren de que en Alcalá la Real tenía de Alcalde uno de ese partido poniendo al que quiere de bola radical5 Y no olvidaba acusaciones de la conducta monárquica caciquil y los atropellos a los obreros. Incluso, ante la protesta de una comisión de vecinos que lo hicieron días después por la designación dictatorial de su representante vecinal, un nuevo artículo definía las maneras y forma de gobernar de Esteban Gutiérrez calificándolo de Alcalde Radical o Dictador mediante este diálogo con estas palabras suyas dirigidas a la comisión:
“- No rotundamente a todo el pueblo Y un acto de protesta merece la cárcel”6.


EL ALCALDE AMARO SÁNCHEZ PÉREZ

La causa de todo esto fue el cambio del gobierno municipal. El cinco de enero tomó el cargo de alcalde por poco tiempo Amaro Sánchez Pérez7 con la intención de no permanecer más tiempo que hasta que se convocaran elecciones en el mes de abril. Esto dio lugar a que, por un lado tomaran el poder los republicanos de derechas, y, el amigo de Batmala, el socialista Salvador Frías dejara el control de la alcaldía. Lo que podía parecía un cambio con pocos matices en una localidad mediana, se plasmó en un paso hacia atrás en muchos campos de progreso , que la República creía conquistados. Además, con el paso del tiempo, el ambiente se fue radicalizando entre los concejales y, como es lógico, repercutió en las relaciones entre los diversos sectores de la población a lo largo de este año que culmina con las elecciones legislativas del mes de noviembre. Pues, en concreto en Alcalá, no sólo se ocasionó un acercamiento entre los miembros agrarios y monárquicos sino también entre los republicanos de diferente extracción social. los medianos agricultores, los pequeños propietarios y los arrendatarios, que se veían arrastrados por los intereses de los patronos y ricos hacendados, generalmente que eran los que marcaban las políticas fuera de la localidad y se sentían enfrentados con los trabajadores rurales porque habían avanzado en gran cantidad de reformas legislativas progresistas- lesivas para sus intereses- durante el bienio anterior del gobierno socialazañista Por otro lado, el campesinado alcalaíno se radicalizó aún más. Fruto, tanto de su contacto con otros pueblos de la campiña cordobesas, donde se trasladaban en periodos de la siega, como de la impaciencia en no ver plasmadas ni hechas realidad todas las mejoras que habían conseguido tras los periodos de negociación y convenio. De este tiempo, surgieron muchos de los enfrentamientos entre los campesinos y jornaleros, con los pequeños propietarios, que abundaban en la comarca alcalaína- por motivos de las listas de empleo, bolsa de trabajo, alojamientos y otras fórmulas de aplicar las crisis agrarias a expensas de los propietarios, cuando faltaban los medios gubernamentales. Además, los patronos evadían la situación y trataba de llevar a cabo una política contemporanizadora ante las demandas sociales
Como exponente de la actitud cicatera de estos años, entre el pueblo la muerte del veterano republicano José la Cal García fue comentada en los medios sociales por ser el segundo entierro civil que se celebró en la aldea de Santa Ana, pero ello no impidió un panegírico en el que se exaltaban sus cualidades como defensor de la República8.
Difícil la postura de Pablo Batmala en este momento, entre la encrucijada de abandonar su antiguo partido y su inconformismo con la postura de los cavernícolas. Su labor y actividad política se centró, a lo largo del año 1933, en asistir a todas las reuniones de la Diputación Provincial y en su dedicación al frente de la Comisión de Caminos y Carreteras se dejó sentir 9. Durante este año, gracias a sus gestiones, se lograron una importante reparación del firme la carretera de Frailes a Alcalá, invirtiéndose 21.674 pesetas en los siguientes tramos. K1-4; K 6-8; K8-12. y el camino que enlazaba la Rábita con la carretera de Monturque a Alcalá. También continuaron las obras del camino de acceso a Ermita Nueva hasta la Ciudad, y se replantearon, en julio, el camino de acceso por el Kilómetro 35 a la n.432 desde Mures y el de Puertollano.
Aunque tuviera desavenencias políticas con su antiguos coaligados, como diputado, mantuvo el apoyo de todos los concejales, ya que le seguían encargando todos los trámites de los asuntos referidos en la Diputación: en el mes de marzo, se le facultó para percibir el presupuesto de 5.200 pesetas para el arreglo del último camino mencionado 1010. Además, sus planteamientos y razonamientos gozaban de gran predicamento entre la Corporación cuando trataban asuntos significativos y esenciales como la seguridad pública. Y así, ante el alojamiento de la Guardia Civil, manifestaba :

se gestione de qué medios resultó más económica y, si no hace falta que, se retenga, pero hay que tener en cuenta si su estancia a qué motivo obedece. A necesidad de servicio o es que por disposición de la superioridad la tiene distribuida así en la provincia”11.

Es verdad que en los primeros días de mandato del nuevo alcalde, los dardos andaban cruzados entre los partidarios del cavernícola Gutiérrez y los del socialista Frías, pues los socialistas se quejaban de que el primero, siendo teniente alcalde y ocupando la alcaldía en su ausencia, ejercía el poder a su antojo. Prueba de ello, tomó a su albedrío y criterio medidas que sobrepasaban sus atribuciones. A las primeras de cambio, hizo dejación de enviar las denuncias de los obreros para presentarlas ante el Jurado Mixto del Trabajo Rural de Martos con la osadía de resolverlas personalmente12. También, para colmo, sin consultar a nadie, cesó a los alcaldes de la Rábita, de Santa Ana, y de otras aldeas mientras, a pesar de ser de otro partido, Frías los mantuvo en su tiempo. Por eso este lo acusaba:

el no había cometido actos que no fueran limpios durante su actuación en la alcaldía ni había hecho política como prueba de ello, mantuvo la aldea de Charilla dos meses sin alcaldes pedáneos hasta que no se lo pidieron los vecinos y le dieron informes

Y , lo que no podía aceptar que con todos los problemas que le había acarreado la solución de la crisis obrera, ahora Gutiérrez la minimizara, con motivo de la llegada del presidente del Jurado Mixto de Martos, aludiendo que en Alcalá no había ningún parado o casi ninguno 1313. Por eso, aquel día resonaron muy duras las palabras de Frías “ la alcaldía es muy peligrosa en manos del señor Gutiérrez, y yo lo temo, por lo que puede suceder14
Pero, ante esta convulsa y conflictiva situación política, la ciudad se recuperaba poco a poco. A la semana siguiente, acudieron al pleno Frías y Batmala. Este último , como mediador, debió intervenir aconsejándole a Frías a que corrigiera las palabras manifestadas en el último pleno. No lo hizo. Pero consta en el acta que las manifestaciones del socialista Frías no pretendían otra cosa que había perdido confianza en los alcaldes pedáneos y en eso radicaba su peligro en la actuación y no por lo que pudiera suceder.
Batmala ya no tuvo más escarceos con sus antiguos correligionarios radicales , sino que, a partir de este momento, tomó partido por los socialistas, y apoyó la política de oposición contra los nuevos advenidizos. republicanos de derechas. Su valentía llegó hasta tal término que acusó al alcalde de cometer abusos de poder, deteniendo a un patrón porque se burló de no obedecer una orden de la alcaldía, sin permitir al interesado ir a los Tribunales15
1 DEMOCRACIA. Da noticias de la nueva junta, formada por Antonio Muñoz Rivera. Simón Garrido vicpresidente, Dionisio Sevilla, José Romero Cano, Manuel Aguilar Huertes, José A
garcía Aguilar,. José Algar Montes, Antonio santos Quintanilla, José la Guardia Flores, Juna Rosales López, Matías García García. ,La Rabita con Antonio Hernández Serrano, Indalecio Vico Joya, Juna Romero Torrres,. Matías Lizana, Arenas, Francisco del Cid Bermúdez, Francisco Hernández Serrano, Vicente Catalán Vega, Francisco lópez arenas, Francisco cano García, Pedro Bermúdez . Casiano Vianoa Torres ., Rafael mayas Burgos.
2 AMAR. Libro de registro del 31, de diciembre de 1932, y 3 y 5 de 1933..
3 Ibidem 7. y 9 de en ero de 1931.
4 AMAR. Libro de registro . 23.1; 30, 1, 2, 3,6, -2 y 10-2. 1933.
5 DEMOCRACIA. 5.1 de enero de 1933.
6 Artículo de Democracia de 10 de enero de 1933. Lo firmaba el secretario de la S.O..De Agricultores. Socialista formada por el presidente Juan Hinojosa López. Miguel Perálvarez López. El secretario Emilio Díaz Gámez, Francisco Rueda Romero, Manuel Díaz Gámez, Leonardo García, José Cano Sánchez, José Jiménez Aguilar y Santiago Huélete Expósito.
7 AMAR. En el Pleno de 5 de enero de 1933 fue nombrado alcalde por el artículo 45 de la Ley de Régimen Local y la toma de posesión se hizo al día siguiente.
8 DEMOCRACIA 24.1.1933.
9 ADPJ. A 1554, a,155, A 156. Actas del año 1933: 28-1; 25-2; 10-3; .24.3; 6.4, 5.5.; 15.5; 2.6; 16.6; 30.6 12.7; 26.7; 9.8; 23.8; 6.9; 20.,9; 5.10; 20.10; 1.11; 15..11.
10 AMAR. Acta del 28 d marzo de 1933.
11 AMAR. Acta del 29 de marzo de 1933.
12 AMAR. Registro del 27 de enero de 1933.
13 Acta de l 6 de enero de 1933. Gutiérrez llevaba razón, porque llamó al presidente de la Casa del Pueblo y le dijo que había unos mil parados entre más de cinco mil , mostrándole los boletos. Frías no comprendía que tuviera que inmiscuirse en unos órganos que dependían de las ejecutivas socialistas.
14 AMAR Acta del 6 de enero de 1933.

15 Acta del 11 de enero de 1933.

LIBRO DE CONFIRMACIÓN DE LOS PRIVILEGIOS DE LA CIUDAD EN TIEMPOS DE CARLOS IV.

LIBRO DE CONFIRMACIÓN DE LOS PRIVILEGIOS DE LA CIUDAD EN TIEMPOS DE CARLOS IV.

LA VIRGEN DE LAS MERCEDES
Anónimo
Óleo sobre pergamino.
Dimensiones.
Libro de Privilegios de 1790
Compuesto de 72 hojas de pergamino escritas en castellano, en letra gótica redonda con miniaturas, encuadernado en piel con trozos de seda azulada sin sello de plomo.
305 X 210 mm.
AMAR. Legajo 2 Pieza.1
Archivo de Alcalá la Real.


Existen varios libros de confirmación de documentos que se remontan desde los tiempos de Carlos I hasta este último de 1790 en tiempos de Carlos IV. El más importante está relacionado con la copia que hizo el escribano Pedro de Contreras en los primeros años del siglo XVII. El presente libro ofrece, en los folios finales, la firma del rey junto con los miembros de su Consejo. Fue pagado por el ayuntamiento según recoge el libro de cuentas y probablemente fue encargado a algunos talleres de Granada.

Antes de la confirmación, se recogen los documentos reales en los que aparecen los distintos privilegios que desde el rey Alfonso XI hasta Carlos IV se habían concedido a la ciudad. Desde la exención de alcabalas hasta la feria de Alcalá, pasando por vara de alguacil mayor, señoría, uso de dosel etc. Dentro de las ilustraciones, destacan las letras iníciales con recuadros de óleo, aunque muy reiterativas y siempre con los mismos elementos decorativos que no ofrecen ni aportan ninguna información de la ciudad, tal como aparece en el libro de privilegios de Carlos I.
En este libro, los dos primeros folios son separados por dos sedas celestes, se iluminan a toda pagina, primero con el escudo de la ciudad y, en otra página con una representación de la Virgen de las Mercedes como patrona de la ciudad. La presente ilustración se encuadra en la línea de las producciones pictóricas del momento, relacionadas con los pintores locales de la familia de Melgar o Jiménez.
Como muestra de la pintura barroca, se nos exhibe una imagen vestida de manto azul que no nos descubre la talla de su dorso.

Es lógico que aparezca la patrona presidiendo este importante documento bibliográfico, pues ya era una realidad para todo el pueblo de Alcalá la Real el patronazgo exclusivo de la Virgen de las Mercedes, y, además, ya no se celebraban festividades dedicadas a santos como san Blas, san Sebastián o san Roque, e incluso, la Señora Santa Ana había quedado como fiesta de romería de la aldea del mismo nombre. Aún más, los campesinos ya sólo acudían al cabildo municipal para celebrar rogativas en súplica a la Virgen de las Mercedes en momentos de sequía, lluvias torrenciales o pandemias dándose el caso de que los propios abades reformistas tuvieron que restringir estos actos para evitar su exceso y caer en el utilitarismo, al que llegaron, a veces, a desautorizarlos por su proliferación..   

domingo, 27 de noviembre de 2016

DIARIO DEL RUTERO POR LA NUEVA PETRA, OSUNA Y ESTEPA.

Ayer acabamos con el maravilloso y extraordinario de la Agrupación Musical Pep Ventura y la Coral Alfonso XI con motivo del día de Santa Lucía.  Hoy, a las ocho y treinta ruteros a la llamada de Huerta de Andalucía y recordando la recogida del Banco de Alimentos, que hemos cifrado en torno a los 15.500 Kilos. Relatamos el programa  cuando pasamos por Priego y Cabra ( breve mensaje sobre Cabra). LLegamos a Lucena, Puente Genil  y desayunamos en el Cortijo.
Narramos:
El municipio de Osuna se localiza en el cuadrante sudoriental de la provincia de Sevilla, formando parte de la comarca de la Campiña y de las primeras estribaciones de la Sierra Sur. En 1.996 su población ascendía a 17.212 habitantes, la mayor parte de los cuales residía en el núcleo principal. El término cuenta con otra entidad de población denominada Puerto de la Encina. El asentamiento de la cabecera municipal se produce sobre una colina, posición topográfica que le confirió en sus orígenes un carácter defensivo.
La historia de esta localidad se remonta hasta hace unos tres mil años, cuando los iberos fundan la ciudad de Urso, nombre que hace referencia a la abundancia de osos en la zona. En época romana (Genitiva Julia) alcanza un gran esplendor urbanístico, cultural y militar, llegando a ser campamento de su propia legión. En el periodo musulmán se denomina Oxona, siendo conquistada en 1.239 por los ejércitos castellanos de Fernando III el Santo. En 1.264 es entregada a la Orden de Calatrava, que crea la Encomienda de Osuna. Por su situación estratégica, se convierte en un punto crucial para la defensa de la línea fronteriza con el reino nazarí de Granada. En el siglo XV, los caballeros calatravos ceden la ciudad de Osuna a D. Pedro Téllez de Girón, cuyos descendientes reciben el título de Duques de Osuna durante el reinado de Felipe II.
Sobre un primitivo poblado de época ibérica, y durante la República romana, los partidarios de Pompeyo construyen fortificaciones para defenderse de las tropas de César. Triunfante éste, se funda una nueva colonia algo más al sur, abandonando el viejo asentamiento ibérico e iniciando el proceso histórico de continuo desplazamiento por la falda de la colina hacia las tierras llanas meridionales. Genitiva Julia debió estructurarse sobre dos ejes urbanos fundamentales, el norte-sur, coincidente con el actual camino de la Farfana, y el este-oeste, con la vereda real de Granada.n el siglo XVI se acomete la gran transformación urbana de Osuna. El viejo solar medieval se reserva para los edificios representativos, con la construcción de la Colegiata, el Sepulcro, la Universidad y el Castillo, al tiempo que el asentamiento residencial comienza a extenderse hacia el llano con calles que parten de las puertas de la ciudad vieja. Sobre el camino de Ecija y antiguo camino de Sevilla se va formando una de las calles más importantes, la Carrera, cuya continuación hacia Málaga y Granada fija el primer eje direccional noroeste-sureste. En la actualidad sigue siendo la vía más comercial y representativa de la localidad. También en ese momento se inicia otro importante eje direccional hacia el oeste, sobre la Vereda de Teba, partiendo de la Puerta del Agua y continuando hacia el este, constituyendo la hoy denominada calle Sevilla. En el siglo XVII se origina un esquema urbano con calles en abanico que parten de la calle Carrera y buscan la calle Sevilla. Será el eje del futuro desarrollo urbano, el espacio del mercado existente en la Puerta del Agua se convertirá en la Plaza Mayor de la localidad. Las puertas norte y sur también se abren a sendas plazas, la de la Merced y la de Santa Rita.

En el siglo XIX, se conforma definitivamente la Plaza Mayor como centro de la localidad, con el Ayuntamiento como órgano de poder. Se va colmatando la trama urbana y se produce un crecimiento en altura con casas de dos y tres plantas. La llegada del ferrocarril y el aumento de la población en la primera mitad del siglo XX obligan a nuevas transformaciones urbanas, que se materializan en la construcción de barriadas residenciales periféricas de promoción oficial, y en un cierto desarrollo industrial en el sector sur (al borde del ferrocarril y de la carretera Sevilla-Málaga, actualmente Autovía del 92). En los últimos tiempos, se ha realizado una importante promoción residencial al noroeste, en el Ejido, con financiación pública, y que está produciendo el abandono del caserío de las zonas centrales más deprimidas.
Osuna es declarada en 1967 Conjunto Histórico-Artístico, destacando entre su numeroso patrimonio las iglesias y conventos de la Victoria (siglo XVI), San Carlos (siglo XVII), Real, Santo Domingo (siglo XVI), Consolación, Espíritu Santo (siglo XVII), Carmen, La Merced (siglo XVII), San Agustín, Concepción, Santa Catalina y San Pedro (siglo XVII), así como la Colegiata de Santa María de la Asunción (siglo XVI), el Museo Arqueológico, el Panteón Ducal, la Universidad (siglo XVI), el Museo de la Encarnación, el Hospital de Jesús, María y José, los palacios de Puente Hermoso, de Cepeda y de los Condes de la Gomera (todos del siglo XVIII) y la antigua Cilla del Cabildo (siglo XVIII).
Los musulmanes se asientan en el cuadrante suroccidental de la colonia romana. La ciudad medieval cristiana, al ser fronteriza, está amurallada y cuenta con cuatro puertas, en las salidas de los caminos y vías pecuarias: hacia occidente se halla la Puerta del Agua o de Teba, como penetración del camino de Sevilla; hacia el norte, la de Granada; hacia el sur, la de los Caños; y al este, la puerta Nueva. Como consecuencia de que el camino de Sevilla



 Torta de Charilla y anís de Rute. A las once, tras el paso por Osuna, a las afueras, llegamos a la  LA PETRA ANDALUZA. Se encuentra en el El Coto las Canteras de Osuna. Su propietario, Jesús Ramos Sánchez, abrió al público hace ya años,  las puertas de esta imponente joya arquitectónica al turismo. Hicimos las visitas al jardín y  en el interior de esta singular cantera cubierta, acompañados de la guía local Susana. Nos comentó que el lugar estaba  ubicado en el  cerro conocido popularmente como Las Canteras, el edificio se alza como el broche de oro de una zona rica en historia y recuerdos del pueblo que se remontan a la época de los turdetanos y sigue la línea temporal que conformarían la presencia romana, la árabe y la del duque de Osuna.
Ya en época más reciente, «esta cantera dio trabajo y comida a varias familias de sillareros que extraían la piedra que da forma a casas y monumentos del pueblo. Algunos de ellos incluso se dejarían la vida en su trabajo», destacó la guía. A golpe de los picos que utilizaban estos trabajadores -las espiochas- fue tomando su forma El Coto. La dureza de una amplia capa de roca que rompía las herramientas hizo que las excavaciones se continuaran por debajo de dicho suelo, que ahora hace las veces de techo. Desde que la profesión entró en declive, a finales de los 60, El Coto comenzó un periodo donde cumplió las funciones de almacén o incluso de granero.
Jesús Ramos ya desde 1999, organiza bodas bajo estas rocas, cuando  decidió adquirir el lugar. Desde entonces ha celebrado infinidad de matrimonios, conciertos y eventos en el que es «el auditorio natural cubierto más grande y más antiguo de España».
Con la ayuda del  escultor de Osuna, Francisco Valdivia, acabó dando una nueva nota de color a esta enorme cueva artificial. Un trabajo que ha rematado el aspecto actual de El Coto, mitad esculpido por la naturaleza, a través de la erosión del viento y las lluvias, y mitad por la mano del hombre. «A partir del 2004 se realizaron diferentes relieves de inspiración íbera».

Contemplamos que la pericia del escultor sacó de la roca arenisca de color albero la formas del escudo de Osuna; dos guerreros tocando unas trompas a imagen y semejanza de unos encontrados en unas placas que aparecieron en la localidad; animales, como un león íbero o «El viñedo de Valdivia». AEl carácter único de esta cantera interior se puede completar con la visión del terminar , contemplamos la cantera a cielo abierto que se encuentra precisamente a sus espaldas.
 Se nos refirió también las diferentes personalidades y conciertos que han pasado por su interior. La piedra porosa de sus paredes hacen del lugar un entorno acogedor, con una temperatura de 22 grados, y con una acústica limpia que ha acogido las voces de cantantes como Raphael, Antonio Orozco, José Mercé o Arcángel. El Coto también ha contado con la presencia de escritores y periodistas de la talla de Caballero Bonald, Sánchez Dragó, Antonio Gala, Jesús Quintero o Vargas Llosa. «Durante el pregón del Nacimiento del primer aceite organizado por la Sociedad Agraria de Transformación Santa Teresa en 2008, Llosa fue el primero en decir que se sentía como en el corazón de Petra».
Volvimos a Osuna y  desde la Colegiata bajamos a la puerta de Teba y torre del Agua. En la plaza del ayuntamiento, unos vieron casino , edificio consistorial, convento concepcionista hasta recorrer las calles Sevilla y San Pedro.
Tras nuestro sendero cultural subimos de nuevo a La Colegiata mientras otros visitaron la Universidad o el convento de la Encarnación. En la colegiata, la guía nos recorrió la iglesia el Sepulcro y el Panteón y la exposición de Fernando de  Ortiz, Dice el catálogo "Con motivo del tercer centenario del nacimiento del escultor malagueño Fernando Ortiz (1716-1771) el Patronato de Arte, entidad de la que forman parte el Arzobispado de Sevilla y el Ayuntamiento de Osuna, cuya presidencia comparten, viene organizando una serie de actos, desde noviembre de 2015, bajo el lema “Ferdinandus Ortiz faciebat. 1716-2016. Luego, recorrimos la sacristía, el Panteón y el patio. Una maravilla. 
De allí, fuimos a Estepa, bajo una lluvia intensa recorrimos las calles importantes hasta llegar a Restaurante Kiko. Narramos: 
Estepa es una ciudad situada a las faldas de la sierra sur de Sevilla, rodeada de olivares, se halla junto a la autovía Sevilla- Malaga, a 110 km de la capital.
Llamada “Balcón de Andalucía” al situarse originalmente en lo alto del cerro de San Cristobal, desde éste se divisan en días claros toda la comarca
Es una villa con vocación industrial, pues entre otras actividades, en ella se fabrican los dulces navideños, polvorones, mantecados, alfajores… famosos internacionalmente, añadiéndose una importante industria auxiliar, envases, maquinaria etc.
Hay numerosas fábricas, como La Estepeña,La Flor de Estepa,La Fortaleza, el Santo,San Antonio,todas visitables.
También tiene una importante producción agrícola con aceitunas, cereales y vinos,” Bodegas Blanco”.
Destaca también en la producción de aceites de calidad en su cooperativa Oleoestep., visitable.
Fundada antes de la dominación romana,  sería el siglo XVI  la época de mayor esplendor artístico y monumental.
Estepa merece un visita para disfrutar de su patrimonio y de sus muchos bares, restaurantes , confiterías y panaderías donde saborear su gastronomía, basada en los guisos de legumbres  de carne de caza y salmorejo , sin olvidar sus dulces polvorones y mantecados, regados con los licores de san Ignacio.
Qué ver en Estepa
El conjunto Monumental del Cerro de San Cristóbal
Visitar la Antigua alcazaba árabe, localizada en la zona de mayor altitud, que posteriormente albergó el palacio de los marqueses de Estepa. Únicamente queda el solar, restos de algunos aljibes y algunas paredes.
Ver la Torre del Homenaje defensiva, que mide 26 metros de alto por 13 de ancho. En los días claros y despejados desde su cubierta se puede divisar Sierra Nevada.
Iglesia de Santa María, construida por la orden de Santiago entre los siglos XV y XVI sobre un iglesia gótica más primitiva levantada sobre una edificación musulmana. Es el inmueble de más ricos valores históricos conservado en Estepa y actualmente es sede del Museo de Arte Sacro de Estepa. Junto a ella destacar el mirador de Andalucía.

Un estofado y un lomo de orza. Y de allí a Bodegas Machuca y El museo del Chocolate de la Estepeña, donde vimos los monumentos de París en chocolate y un tridimensional  y la fabrica degustando sus dulces. 
El regreso fue amenizado por el chófer José Carlos de autocares Robles con sus chistes , irritaciones  y  amenas disquisiciones que aliviaron la lluvia de las ventanas durante la noche.