Archivo del blog

jueves, 31 de diciembre de 2015

RELATO DE NAVIDAD (II) FELIZ AÑO 2015.

RELATO DE NAVIDAD (II)


Entraron muchas personas a la farmacia de Quesada, y ya no cabía ni un alfiler. Decidimos aplazar la cita para el día siguiente y afrontar las medicinas con las hierbas de los tarros de la rebotica, Dejamos las Entrepuertas, la Zubia, Caños y Paseo y nos dirigimos a los Sentidos para tomarnos la cerveza navideña. No se nos iba de la cabeza algunos de los nombres de las medicinas que habíamos encontrado en el manuscrito. Varios clientes del bar carraspearon. Y , Pepe me dijo que decía el boticario del XVII:
-Jarabe de hisopo-le contesté de inmediato.
-¿De agua bendita , y de qué iglesia?
-Nada de eso, esas aguas probablemente han transmitido el miasma.
- Entone ¿ por qué se llama jarabe de hisopo?
-Por una planta llamada de hisopo “ de color verde oscuro y espigas de flores blancas, rosadas, purpúreas o intensamente azules; que desprenden un fuerte aroma, que recuerda algo al del alcanfor”-
-Por lo que veo su nombre es griego.
-Más que griego. Pues ya en el siglo I, Dioscórides nombró esta planta con el nombre de hyssopos, y los latinos lo romanizaron con hysopus. Pero viene del hebreo azob, «hierba santa».
-Por algo lo haría,- dijo Manolo.
-Claro que sí. Porque Hipócrates y Galeno la recomendaban para las afecciones respiratorias.
-.¿Debe tener un sabor amargo.
- Algo, pero muy agradable Ya en muchos sitios se emplea como condimento.
- Debía tener más usos como otras plantas?
- Sí, además se usan las flores y hojas del hisopo como ingrediente en la elaboración de algunos licores.
-Bueno, pero no nos hemos referido a estos que tanto tosen?
-Ah. Consulté una revista actual que demuestran sus propiedades curativas que refrendaron las aplicaciones que se habían transmitido desde la antigüedad, sobre todo, por ser una de las plantas más apropiadas en los tratamientos de las afecciones del aparato respiratorio.
- Pues anda. Hisopo, para el asma, bronquitis agudas y crónicas; hisopazo para los resfriados, fiebre del heno, pequeñas dosis para tos
-Comprendo sus propiedades expectorantes y antiespasmódicas.
-Y debes emplearlo para esto en infusión y en jarabe. Incluso, el hisopo es un diurético suave eficaz para eliminar cálculos renales.
-Entonces, pues es ya apropiado para trastornos intestinales, anorexia y calambres estomacales debido a sus propiedades digestivas y aperitivas.

-Fíjate, hasta dónde llega su valor curativo, si se aplica de forma externa, el hisopo ayuda a la curación de heridas, eccemas y llagas.
-Debe ser gracias al tanino que contiene y que le brinda su poder astringente.
-También es un buen depurativo de la sangre e impide la coagulación, y devuelve e a sus niveles normales la tensión demasiado baja.
Se acerca un amigo que carraspea y compartía barra. Les manifiesta el interés por el hisopo y le pide consejos para elaborarlo.
-Nada muy sencillo.Lee este registro de mi phone “ Si tienes borquitis crónica, hierve un litro de agua durante 10 minutos y luego agregar 20 g de sumidades floridas de hisopo bien secas y desmenuzadas. Retira del fuego, dejar reposar 10 minutos y colar con un lienzo fino. Bebe de dos a tres tazas diarias, teniendo siempre la precaución de calentar la infusión a temperatura moderada y sin que vuelva a hervir”.

-Y si me persiste la tos.
- Sigue leyendo “ Calienta un litro de agua y cuando hierva, agrega 100 g de sumidades floridas de hisopo, bien secas y troceadas. Deja reposar unos 10 minutos y colar. Una vez fría la infusión, añadir kilo y medio de azúcar y remover varias veces al día, hasta que quede hecho el jarabe. Toma una cucharada cada 2-3 hora, pero sin llegar a rebasar los 100 g diarios.
Un aceitunero se habita hecho una herida y no había acudido al consultorio médico. Al escuchar la conversación se acera y les pidió consejo-
-Pues continua la lectura, mira “ Verte 2 cucharadas de hojas de hisopo por litro de agua que esté hirviendo. Deja macerar hasta que se encuentre fría. Empapa un paño de algodón limpio. Coloca sobre las áreas afectadas y dejar puesto por 15 minutos”

Parecía la sala de espera del consultorio de la Tejuela y no daba abasto para enseñar a los presentes .
-Y para mis calambres estomacales?
- Hierve 1 fruto de hinojo partido en varios pedazos y colocar en una taza de agua que esté hirviendo. Toma 1 taza para calmar el estómago”.

-Y para mi dolor de muelas?-lo dice otro tocándose el carrillo inflamado.
-Parecido “ Hierve un puñado de hisopo en un cuarto litro de vinagre durante 5 minutos. Retira del fuego y dejar enfriar. Usar romo buche varias veces al día”.

- Y para mis reomas ?- otro pregunta.
- Coloca un puñado de flores frescas en 1 litro de agua que esté hirviendo. Tapa y deja refrescar. Añade al agua de la tina de baño y permanece en él durante 15 minutos

-En voz baja, se acerca uno con las manos temblorosas y muy afectado preguntando.
- y qué me dices para mis trastornos nerviosos
- “ Mezcla, a partes iguales, pasionaria, artemisa, azahar, hisopo y tila. Extrae 1 cucharada rasa y verter en 1 taza de agua que esté hirviendo. Toma 3 tazas al día.
Entonces es una tisana calmante.
-Todo lo cura, - me dice Manolo
-Hasta el asma. Fíjate la receta ·Verter 20 gramos de hisopo en un litro de agua y hervir por 10 minutos. Tapar y dejar refrescar. Colar y tomar una taza de este remedio a diario.


Fijamos la hora de las diez y treinta para mañana. Pues nos hemos derivado en este día fin de año de mi bilis, que me ha provocado el empacho navideña. Me subiré el manuscrito, el iphone y a ver si tenemos suerte en primeros días de año 2016. Nos deseamos BUENOS AUGURIOS TODOS, PARA EL AÑO 2016. LO QUE TRANSMITIMOS A LOS LECTORES. 

OTRA DE CURIOSIDADES DEL BARRIO DE SAN JUAN. EN ESTE CASO CARITATIVAS Y BENÉFICAS.



            Sobre la  Madrecarmen.

-La comunidad de mujeres de San Juan  se fundó en 1932. Estaban dedicadas a los niños expósitos  y estaba compuesta por las siguientes hermanas:
            -Carmen Luque Montilla, natural de Priego, carmelita.
            -Pilar Escolar García, natural de Castro del Río, de 21 años,
            -Francisca García Alamedas, natural de Alcalá la Real, de 20 años.
-Carmen Méndez Gutiérrez, natural de Priego,
            -En el colegio, se encontraban los niños, Rafael Toribio Castro, de Castro del Río, de 10 años, Antonio Martínez de Alcalá la  Real de 11, Juan Méndez Aguilar, de Priego y 11 años y Juan Martínez Torres, de 12 años de Villacarrillo.
           
-Se ubicaron en la casa  número 34 de la calle Rosario.

Sobre la hermandad del Cristo de la Salud: para sus actas

-En 1918 era hermano mayor de la iglesia de San Blas (coincidía el nombre don la del Cristo de la Salud) Milesio Hinojosa Gómez que vivía en la plaza. Y en  1920, Juan Sáez Suárez, que recibió del ayuntamiento el pago de los gastos ocasionados por la festividad de San Blas.
           



Sobre la cofradía de las Varas de Palio

La Obra Pía de las Varas de Palio del Santísimo Sacramento de la iglesia de San Juan aparecen en la pieza quinta del legajo 35 del Archivo Municipal de Alcalá la Real. Se trata de un documento de censo- compromiso de un bien a favor de una obra de la iglesia- de don Juan de Aranda  Pineda a favor de dichas Varas de Palio en  1658. Dicho censo fue traspasado a don Antonio y don Pedro  de Viedma en 1716 por 16 reales y aparece, en 1715 , don Francisco Garrido Espinosa de los Monteros, cura más antiguo de la Iglesia Mayor y administrador del censo. En 26 de enero de 1678, ante el escribano Pedro Hinojosa manifestó:
-Que el cura Juan de Aranda  compró  un  censo deudor de la Obra Pía que pertenecía a  Jerónimo Solís y doña Lucía  de Lara.

-Esta obra Pía la fundó don Francisco de Haro Portocarrero, para que, de sus rentas, se le pagase a los ministriles o acompañantes-cantores, sacristanes, …- que acompañaban con sus instrumentos el Santísimo Sacramento  cuando salía a visitar los enfermos.
-En 1667, ante Juan Gregorio de Cea, abogado de los  Reales  Consejos y vicario general, José Solís quiso redimir el censo de sus padres. Y  se quedó depositario Pascual de Chaves, cura más antiguo de la Iglesia Mayor, que lo aumentó en 18.850 mrs -igual a 50 ducados- a favor de la Obra Pía. Cargados sobre 2 fanegas en haza de terreno montoso, linderaa  con tierras de María de Aranda por la baja  y fuentes de Guescar por un lado y por la vereda que baja de la fuente y camino que sale a los Yesares, que importaba   400 ducados. La compró Juan de Aranda.


-Otro censo lo impusieron Pedro de Viedma regidor y su  hermano Antonio Casimiro, cura, en 14 de agosto de 1710. por unas deudas que tenía con Juan de Aranda, cura más antiguo y vicario.
-En el documento de 15 de febrero de 1755, don Pedro Isidoro de la Oliva, cura y administrador de las Varas de Palio  de la iglesia de san Juan dice que tenía dos censos, uno de Juan de Aranda  en 1678 .y otro de los hermanos Viedma.  Don Pedro José Viedma pidió la redención de 687 reales. Ante el gobernador de la abadía don Bartolomé de la Oliva Arjona , manifestó que en el libro de  censos,  existían dos: uno sobre la casa de Diego Carrillo Hinojosa, junto el pozuelo de San Juan; otro de Alonso de Higueras, por otra casa en calle Pozuelo.





Sobre la cofradía de las Varas de Palio

La Obra Pía de las Varas de Palio del Santísimo Sacramento de la iglesia de San Juan aparecen en la pieza quinta del legajo 35 del Archivo Municipal de Alcalá la Real. Se trata de un documento de censo- compromiso de un bien a favor de una obra de la iglesia- de don Juan de Aranda  Pineda a favor de dichas Varas de Palio en  1658. Dicho censo fue traspasado a don Antonio y don Pedro  de Viedma en 1716 por 16 reales y aparece, en 1715 , don Francisco Garrido Espinosa de los Monteros, cura más antiguo de la Iglesia Mayor y administrador del censo. En 26 de enero de 1678, ante el escribano Pedro Hinojosa manifestó:
-Que el cura Juan de Aranda  compró  un  censo deudor de la Obra Pía que pertenecía a  Jerónimo Solís y doña Lucía  de Lara.
-Esta obra Pía la fundó don Francisco de Haro Portocarrero, para que, de sus rentas, se le pagase a los ministriles o acompañantes-cantores, sacristanes, …- que acompañaban con sus instrumentos el Santísimo Sacramento  cuando salía a visitar los enfermos.
-En 1667, ante Juan Gregorio de Cea, abogado de los  Reales  Consejos y vicario general, José Solís quiso redimir el censo de sus padres. Y  se quedó depositario Pascual de Chaves, cura más antiguo de la Iglesia Mayor, que lo aumentó en 18.850 mrs -igual a 50 ducados- a favor de la Obra Pía. Cargados sobre 2 fanegas en haza de terreno montoso, linderaa  con tierras de María de Aranda por la baja  y fuentes de Guescar por un lado y por la vereda que baja de la fuente y camino que sale a los Yesares, que importaba   400 ducados. La compró Juan de Aranda.
-Otro censo lo impusieron Pedro de Viedma regidor y su  hermano Antonio Casimiro, cura, en 14 de agosto de 1710. por unas deudas que tenía con Juan de Aranda, cura más antiguo y vicario.
-En el documento de 15 de febrero de 1755, don Pedro Isidoro de la Oliva, cura y administrador de las Varas de Palio  de la iglesia de san Juan dice que tenía dos censos, uno de Juan de Aranda  en 1678 .y otro de los hermanos Viedma.  Don Pedro José Viedma pidió la redención de 687 reales. Ante el gobernador de la abadía don Bartolomé de la Oliva Arjona , manifestó que en el libro de  censos,  existían dos: uno sobre la casa de Diego Carrillo Hinojosa, junto el pozuelo de San Juan; otro de Alonso de Higueras, por otra casa en calle Pozuelo.


miércoles, 30 de diciembre de 2015

NUEVAS CURIOSIDADES PARA NAVIDAD CON FIESTA RIBEREÑA DE LA MATANZA


en la revista ARRABAL 09 Alcalá la  Real,  lunes primero   del mes de febrero de 2009
DÉCIMA SEXTA ETAPA. Número 0



NOTAS DE CABILDO

Sobre teatro
            Sabemos que el teatro de esta época(nos referimos al siglo XVII y XVIII)  vivía de las imitaciones y refundaciones de anteriores escritores famosos como Lope de Vega y Calderón, pero tenemos la suerte de que por Granada había escrito doña Maria de Carvajal y Saavedra doce comedias, y  se estaba imponiendo el  teatro de magia y duendes de  los madrileños Salvo y Vela, Zamora y Cañizares.
            En una época, en la que el teatro  no destacaba en España, aportamos este dato de este acuerdo del cabildo municipal de Alcalá la Real con fecha de 18 de julio de 1729:

“Se vio un memorial de Juan de Ordóñez, autor de la Compañía de Comedias de la ciudad de Granada, en que suplica a esta ciudad conceda su licencia para venir a representar a esta ciudad desde el día quince de agosto próximo en adelante “.
La ciudad concedió la licencia para finales de agosto.
            En otro cabildo de 31 de mayo de 1717, ante la petición de Juan de Mármol que “había gastado 3.640 reales en aderezos y reparos de la Casa de Comedias, que es propia de la cofradía de la Santa Veracruz, se le dio entender se ayudara por el ayuntamiento en atención a estar muy maltratado el cuarto a donde asiste  la ciudad y se ha gastado mucho  en aderezar lo , gastos solo de  y en fábrica 40 ducados”   

Sobre los barrios de la ciudad

            En el siglo XVIII, en 1712, la organización difiere de años anteriores el corregimiento está agregado a la Intendencia de Granada y  han cambiado los barrios de la ciudad  y estos son varios:


Tejuela y Pajarejos
Cañlle Llana , esquinas arriba
Calle Llana esquinas abajo
Del Barrero y San Francisco
Campo
Cortijada de Frailes

Sobre cofradías, actos religiosos y demás

-En el cabildo de seis de marzo de 1715

Se halla una petición de Francisco de  Cáceres que nos ilustra de los siguiente.
-Existía una cofradía de las bendita Almas del Purgatorio, sita en el convento de san Francisco de la Observancia
-Francisco de Cáceres era el hermano mayor y solicitaba e piedra  para hacer un pedazo de  obra de la dicha capilla  de la cofradía de las Bendita ánimas del Purgatorio, sita en el convento de San Francisco de la Observancia, para que se pueda celebrar el Santo Sacrificio de la Misa y hacer los demás sufragios. La piden de la piedra de la Mota de los edificios arruinados”.”
Cabildo del cuatro de enero de 1716

Era el capellán de la Cárcel y su capilla hacía este inventario. Un cáliz con su patena, casulla de terciopelo carmesí bordado y roquete antiguo, al mismo tiempo que encargaba un nuevo amito, roquete, cíngulo, manteles, frontal y la renovación de la imagen de Nuestra Señora que se encontraba en la capilla de la Cárcel.,
Sobre un molino de viento

Cabildo del cuatro de enero de 1716

Se da licencia a Francisco de Arroyo, para fabricar un molino de viento, en un lugar próximo a la iglesia de Santo Sepulcro , junto a las Cruces y para cortar madera en la sierra.

Cabildo 24 de mayo de 1717  La fiesta del Corpus

“Don Fausto de Moya busca un trompeta para qe tocase el clarín el día del Corpus de 1717 y se contrató a Francisco de Carrasco, pregonero de la ciudad que recibía un salario para los pregones “se a aplicado a tocar el clarín , para que sirva a dicha festividad  y en las demás que se ofreciere en esta ciudad, le parecía conveniente se yziese un vestido , para que pueda ir delante de la ciudad en las demás funciones que se ofrecen  y que este vestido se lo pusiera los días de las funciones y los porteros tuviesen el cuidado de tenerlo recoxido , para que no se maltratara y cada  vez que aya función se vista”

Sobre la Virgen de las Mercedes, cabildo 27 de mayo de 1718
La ciudad , a estar abundante  la cosecha del trigo, se preocupa mucho  por la inminencia de las tormentas que destrozaban los campos, y llevaba rogativas  con un novenario.
“Fiesta rogativa con un novenario a Nuestra Señora de las Mercedes, patrona de la ciudad, ya Jesús Nazareno, colocados en la Iglesia Mayor de esta ciudad y el último día, en sacar las dos divinas imágenes en procesión general”. Se nombraron comisarios don Fausto de Moya y don Álvaro  Clavijo para visiten al juez eclesiástico.

Sobre toros..Cabildo de 15 de septiembre de 1720
-El 16 ty 17 se celebraron corridas de toros , en el sitio donde estaban las Casas del Ayuntamiento, plaza de la calle Real, paseillo de la Mora,  y debía asistir el ayuntamiento y, se hacía un refresco con bebidas y dulces, que costaba 200 reales.
Sobre la proclamación de Luis I se reptien.
 En 1725
-En  mayor con motivo de la Paz de y alianzas entre el emperador y el rey ,s e hacen fiestas . misas te deum., luminarias durante tres días,  fuegos, mascarada compañía de del regimentó de Dragones de Pavías toros el primero de junio  en plaza y sitio acostumbrado

SOBRE MAESTROS DE OBRAS.

-Aparece Manuel del Álamo, en  las fuentes de la Tejuela y Granada.
-17, 6, 1724, se nombra Mateo Primo, maestro mayor de obras,  vecino de Arjona
-Cabildo de 10 de enero de 1724 Se vio la planta para las casas del Ayuntamiento y de la Justicia y de la Plaz,a fe cha por Mateo primo, maestro mayor de l obras, y por la ciudad visto, acordó que dicha planta se ponga con los autos  y que el dicho maestro mayor  declare  ante el  corregidor el gasto que podría tener así el edificio como la casas que se an de comprar assí para su construcción como para la formación de plaza y fecho todo se traiga”,
.
FRASES CÉLEBRES DE ALCAlÁ

Con motivo de los altercados que se produjeron entre el cabildo municipal y el abad de la ciudades el año 1706, por la orden del la venta de trigo de la Premática real. Le dijo el abad al regidor don Fausto Fernández de Moya:
-Hoy, honró Cristo a Judas, y le miró airado, dándole un zapatazo












CON LA IGLESIA HEMOS TOPADO.


-18 de junio desde 1721, se celebró un acto de concordia entre el ayuntamiento u el cabildo eclesiástico para los días del Corpus y el Jueves Santo.
13 de septiembre de 1721, la ciudad es apercibida por el señor gobernador de la Abadía para que celebre  fiestas, sobre todo, la Pura y Limpia Concepción,  y la de San Miguel bajo el apercibimiento de censuras. Pero la ciudad protesta por la imposición y  se entrevista con el gobernador desobedeciendo las fechas impuestas en los dos meses de plazo, incluso en noviembre se hace un exhorto  y se pide licencia del rey..





SOBRE ENSEÑANZA

El uno de enero de 1725, se fundaron tres cátedras de Gramática, Filosofía y Teología  en  el convento del Rosario, porque no había maestros de Gramática ni Filosofíaa desde hace  muchos años a esta parte, sobre todo par los pobres medianos y se iban los principales a los colegios de Granada, vecinos de la Universidad.         Se crearon dos cátedras  de Gramática ( mayores y menores)7 medianos y mayores en Filosofía con horario de  de tres horas por la mañana y tres por tarde, se dan 100 duacodos a cada uno. 

DOS CITAS DE HUERTA DE CAPUCHINOS. MUESTRA DE LICORES Y CAMINITO DEL REY



martes, 29 de diciembre de 2015

ZUBIA, CAMBRÓN Y UNA LEYENDA DE CAUTIVOS


CURIOSIDADES DE HACE UNOS AÑOS EN LA REVISTA DE SAN JUAN 



 La pirmera:

La calle, que sube  a la Mota tras el  huerto de san Rafael , hace unos veinte años aproximadamente se bautizó,  a propuesta del cronista, como calle del Romancero.  Por papeles viejos del cabildo municipal, podemos manifestar que fue una calle que no tenía apenas vecinos y era de paso, cercano a los arrabales nuevos. El  paso en concreto era  de agua y se llamaba cn un nombre árabe  LA  ZUBIA, tal como denominaban la calle en el siglo XVI. Hoy, el profesor Malpica nos ha aclarado su significado de ermita  árabe, lo que sirve para explicar ubicación del monasterio de la Trinidad y el enterramiento anexo musulmán. 
La segunda.
 En el el mes de abril y mayo de 1587, se alarmó todo el barrio de san Juan, pues corrió un bando en el que se alertaba a la población para ir a luchar a la costa granadina. Pues, un  marino, llamado Pedro de Padilla, que había atracado su fragata en Cartagena, tajo noticias de una incursión que había partido de Árgel con veinte bajeles gruesos y pequeños. La ciudad se sentía muy insegura, porque un capellán del obispado de Salou, muy práctico en el conocimiento del costa de España, pasó de ser un esclavo cristiano  del rey moro a  ser un renegado de su fe católica  y convertirse al islamismo con el nombre de Alí Bena. Por el correo, aquel marino castellano, se enteró de que el rey estaba muy ufano y gallardo, diciendo a sus súbditos que esta vez pensaba dar un golpe grande a los cristianos. El corregidor de Alcalá, un portugués de nombre Jorge de Amaral, dio aviso y logró reunir cuarenta arcabuces para preparar la compañía de soldados y ayudar a las fortalezas de la costa motrileña. Menos que ello  no fue sino un simple susto, pues, por el mes de Junio, los vecinos acudieron a la plaza de la Mota para escuchar una farsa de un cómico muy famoso, que se daba por conocer con el nombre de Ovildo. 

La tercera

En el siglo XVI el  barrio de san Juan se encontraba a media construcción, su trazado partía de la calle Rosario, llamada de san Juan  y la que bajaba a los Álamos la del Pozuelo. Más arriba , la calle que unía san Juan con la puerta del Cambrón se llamaba también Llana. La de por encima de la Iglesia Llana de la Trinidad, la calle del Romacero, Zubia que quiere decir calle de la ermita la calle del Mudo, del  Puerto y la Peste, Relimpios y Labradores..






















domingo, 27 de diciembre de 2015

EL PÓSITO DEL CASTILLO Y ANTONIO MARTÍN ESPINOSA DE LOS MONTEROS

EL PÓSITO DEL CASTILLO Y ANTONIO MARTÍN ESPINOSA DE LOS MONTEROS

Los testamentos son unos documentos básicos para conocer no sólo las biografías de muchas personas sino también las realizaciones particulares o colectivas. Este es el caso del testamento de Antonio Martín Espinosa ( así simplemente sin ·de los Monteros). A través de la declaración, se nos aportan muchos datos sobre su entorno familiar, social y artístico.
Antonio Martín Espinosa era hijo de Fernando Martín Espinosa, también maestro mayor de obras de la ciudad de Alcalá la Real, que sustituyó a Manuel del Álamo y al arjonero Primo a mediados del siglo XVIII, y de la alcaláina Rosa López. Era hombre culto que sabía leer y escribir y tenía conocimientos de arquitectura y canalización de obras.
Se casó en las primeras nupcias con Inés Calvo, hija de Pedro Calvo y Gabriela Peñalver1. De ella le nació el hijo Fernando casado con la montefrieña Marina Pareja; Y la hija Maria Manuela, que casó con Manuel de Zafra, que murió antes de Antonio Martín Espinosa, y tuvo un hijo José Martía Ruiz Zafra, que casó con Ana López Nieto. María Manuela casó en segundas nupcias con José Antonio López Nieto y tuvo varios hijos María del Rosario López Nieto. Su tercer hijo fue Pedro Martín Espinosa casado con Mariana Morales, natural de Montefrío; se marchó al reino de Nápoles, donde fue juzgado y condenado, viéndose su padre obligado a pagar tres mil reales para poder salir de tierras italianas. Debió andar sin fijar paradero, porque al final de la vida de Antonio no se sabía ni su paradero ni su existencia.
Tuvo una relación especial con el cura José Ortega. Pues, como hombre emprendedor, se veía obligado a recibir préstamos de personas, entre ellas, al final de la vida tuvo uno significado de más de dos mil reales con este albacea el cura José Ortega. Y como su hombre de confianza, le delegó la administración de las rentas y bienes del conde de Torres Cabrera, vecino de Córdoba, que el regentaba.
Continuó el oficio de maestro de obras de su padre Fernando como alarife y fontanero) e se intervino en la construcción de edificios importantes de Alcalá la Real ( Ayuntamiento, Palacio Abacial, iglesia de Nuestra Señora de las Angustias, torre de la iglesia de Consolación, canalización de las aguas desde la Mora Vieja hasta el Tesillo...) . También participó en algunas obras de ciudades de la comarca de Sierra Sur.

PÓSITO DEL CASTILLO DE LOCUBÍN
Contrajo el compromiso de edificar el Pósito del Castillo de Locubín junto con los maestros alarifes el castillero Francisco Roldan y el alcaláino Juan Manuel Contreras. Debieron tener problemas a lo largo de su construcción, porque así lo refiere “ con motivo de aver segundo y aver
hallado pendientes autos en virtud de la Real Orden de la Superintendencia General de Pósitos del Reinos sobre la fábrica de que se construye y crea en el Castillo de Locubín”. Pues se llevó a cabo una serie de inspecciones, y se detectaron una serie de defectos que posteriormente se advirtieron en el final de la obra; tras las cuales fueron condenados. Francisco Roldán y Antonio Martín pagaron la mitad de las partes que les correspondía, pero la parte de >Juan Manuel quedó sin pagar y se guardaron maderas y materiales de obras para recuperarse de lo que ellos había avalado. Por esto, cuando hace el testamento se los advierte a sus herederos.

Ya anciano, compró la casa de Francisco Serrano Priones, valorada en nueve mil reales que saló en una subasta pública por estar empeñada al no pagar de la Limosna de la Bula de la Santa Cruzada ante el subdelegado de esta administración Andrés Hernández Pozo blanco, notario de este tribunal. . En los últimos años de su vida quedó enfermo parapléjico , se había quedado perlático de las dos manos y encamado sin perder juicio y memoria cuando se dispuso a llevar a cabo su testamento en 7 de mayo de 1793 ante el notario José Gutiérrez. Cumplió con sus deberes de misas y mandas testamentarias. Dejando donaciones para la cera del Santísimo Sacramento, los Lugares Santos de Jerusalén y la Redención de Cautivos. Facultó para ejecutar sus mandas a al cura Antonio Ortega, su hijo Fernando Martín y su nieto José María Zafra como albacea. Fue sepultado en la tumba de su hermandad de la iglesia del Seráfico San Francisco de la Observancia de Alcalá la Real, vestido de franciscano y acompañado de los beneficiados de la parroquia de Santo Domingo de Silos, pues su casa de la calle Caridad pertenecía a esta colación eclesiástica ( esta casa fue comprada en los últimos años de su vida y tenía deudas con sus nieto José Zafra). Se le dijo una misa cantada en el entierro y cien misas cuenta . ya cuarta parte se reservó a la parroquia y el resto según la anuencia de los albaceas.

1AHPJ. José Gutiérrez Año 1793. Legajo 5495 Folio 291 Ante los testigos José de Sola, Francisco Álvarez y Domingo Pine ParedesY Siguientes. Hizo un anterior declaración de dote ante Antonio López Nieto.

sábado, 26 de diciembre de 2015

PERFIL DEL COFRADE DE JESUS NAZARENO Y NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO EN EL SIGLO XVIII
             Generalmente, a lo largo del siglo XVIII, el espíritu de la Ilustración se extendió en muchos lugares, rincones, hermandades y cofradías, unas veces por convencimiento propio, y otras por influencia de los responsables eclesiásticos, lo que  dio lugar a que  incidiera  en muchas tradiciones  pasadas.
            A partir de mediados de siglo, el devoto alcaláíno generalmente se encuadró principalmente en la veneración de la Virgen de las Mercedes;  la mayoría de los vecinos son hermanos de la cofradía de Jesús y del Rosario, decayó en gran manera la cofradía de la Veracruz,  y la iglesia de Consolación albergó muchos devotos bajo el amparo de la cofradía del Señor de la Humildad; curiosamente, no hay referencias, en los testamentos,   de los romeros de la cofradía de Nuestra Señora de la Cabeza, y se sabe que se  mantenía el fervor a La Morenita; nacieron, por este tiempo, las hermandades del Cristo de la Salud y Nuestra Señora de las Angustias: y, al final de siglo, decayó, por completo, la de Nuestra Señora de Santa Ana.
            La iglesia del convento dominico de Nuestra Señora del Rosario era una realidad constructiva, donde su prior y frailes desarrollaron una labor muy importante en varios campos de la ciudad. El convento no está acuciado por la gestión y las obras que se levantaron en el siglo  XVI. En este tiempo, la cofradía del Dulce Nombre  de Jesús y la de Nuestra Señora del Rosario desempeñaban  un papel fundamental de la devoción popular. La labor educativa se centra con la ubicación de una escuela secundaria de Gramática y Filosofía. Y la labor pastoral se extiende a otos lugares con  la evangelización de las aldeas adonde  los frailes hacen de capellanes y sobresalientes de campos, celebrando las fiestas y  las misas de los domingos,  impartiendo la catequesis a los aldeanos y  la doctrina católica, y, como muestra de su pervivencia, introdujeron  costumbres, canciones religiosas y devociones que se mantiene hasta hoy día como los cantos de los auroros de Fuente Álamo, Pedriza y La Rábita.
            La plaza del convento dominico es un lugar neurálgico de la ciudad de la Abadía. Aunque el centro de la ciudad del siglo XVI en torno a la tijera viaria de las calles Real y Rosario se ha desplazado al Llanillo, sin embargo las primeras mantenían el carácter hidalgo, pegujarero y de familias hacendadas. En este siglo la nueva ciudad se culminó de modo que  los edificios del ayuntamiento,  las carnicerías  y otras dependencias abaciales y municipales, se trasladaron al nueve eje  de la cuadrícula  formada por el Llanillo y los  primeros  tramos de las calles Veracruz  y real  y las calles interiores de la Plaza y Caridad. Aquí se ubicaron el ayuntamiento, casas de Enfrente, mercado, tiendas, palacio abacial, tercia,  hospederí

as y  nuevos servicios como los estancos.
            El hombre sencillo de aquel tiempo manifestaba su declaración de fe a través de su testamento, en el que repetía una serie de formularios, en el que radicaba su religiosidad. En primer lugar declaraba su creencia en el Misterio de la Santísima Trinidad ( Padre, Hijo y Espíritu Santo, " tres personas distintas y un solo Dios verdadero") y como hijo de la iglesia católica, la que consideraba su Madre,  se manifestaba "en todo lo demás  que tiene  cree y confiesa esta". Antes de su partida de esta vida,  manifestaba que había tenido con como norma el seguimiento de Jesucristo y de su Madre, resaltándola e invocándola en la advocación de la Limpia  Concepción. para que se interpusiera con su Hijo e invocarla como abogada con el fin de  que, por los méritos de su pasión,  ponga  su alma en cabeza de su salvación". Su convencimiento  total radicaba  en la redención de su alma  por Jesucristo, que "le crió y redimió con su sangre" Es un hombre que temía a la muerte y preveía todo lo que dejaba tras su óbito. Son varios  casos en los que declara que sea sepultado  en las bóvedas de las iglesias la localidad, los único cementerios de estos tiempos. Abundan los que lo hacen en el convento de Consolación;  sólo se entierran en las  una capilla propia, los que tienen reservada la bóveda por ser patronos en los conventos franciscanos, San Juan,  y las monjas dominicas y trinitarias;  menos frecuentes son los que lo hacen en la iglesia de la Veracruz, a donde se entierran los cuerpos de los vecinos de   muchas aldeas. Santo Domingo,  y Santa María la Mayor de la Mota,  recogían principalmente las familias  hidalgas. Curiosamente, en el convento de Nuestra Señora del Rosario, lo  hacen diversos tipos de hermanos de las cofradías del Dulce Nombre de Jesús y Nuestra Señora del Rosario y algunas familias que poseían  capillas en propiedad. Suele estar obligado a colaborar con unas pequeñas cantidades con el rescate de cautivos,  los Santos Lugares de Jerusalén y los santuarios acostumbrados de la ciudad y el culto del Santísimo Sacramento contribuyendo con  una cantidad menor de diez maravedíes para el sostenimiento de  estos lugares o la cera del altar del último .  Como novedad. la caridad queda reducida a los niños desamparados y  suelen dejar alguna limosna para el mantenimiento de los Niños Expósitos.    
            Ejemplos abundan y el compromiso es variado. En 1739, Diego González, ganadero de la calle Antigua, fue un  hermano de la  cofradía  del Dulce Nombre de Jesús y mantuvo  el vínculo con su iglesia  obligándose con una cláusula testamentaria  a que la mitad de su casa se ligase con una  memoria de misas que se dijeran  por su alma en el convento dominico, mientras viviera  dejando el resto  a la hora de la venta para sus hermanos[1].
            Más explicito es el caso de Diego de la Peña, que, en su testamento de 1740,  indica claramente que sea sepultado en la iglesia y convento de Nuestra Señora del Rosario y señala  el lugar exacto de sepultura de los devotos de  la cofradía del Dulce Nombre de Jesús   con estas palabras, que se apartan de lo referido en siglos anteriores  mandando  ser "enterrado en la bóveda de  los hermanos de Jesús , de la que soy hermano". Este tipo de mandas  se repite en los hermanos de la cofradía, no refiriéndose al Dulce Nombre sino especificando  hermanos de Jesús y sin  manifestarse como cofrade[2].
            No sólo se repiten los enterramientos de los hermanos en esta capilla de Jesús, sino que  aparecen por este tiempo, otros hermanos que manifiestan  sean enterrados en la bóveda de la capilla de los hermanos del Gallardete de Jesús, como si fueran dos bóvedas diferentes de enterramiento. Y, además, muchos hermanos de los restante  gallardetes y hermandades  se entierran en sus correspondientes bóvedas de las capillas de los titulares. Es el caso de Ana Guritiérrez  qué se entierra en la capilla de los hermanos del gallardete de la Soledad de esta misma iglesia, que es otro nombre que se le da a la Madre de Dios del Rosarios, cuando procesiona con  Jesús Nazareno[3]. s
            El caso especial de las capillas patronales era la capilla de Santa Catalina del convento dominico. Pertenecía, a mediados de siglo a la familia Medina, Biedma  y Mora. Y, en el testamento de doña Gaspara Medina y Biedma, doncella tosiriana y vecina de Alcalá [4] de unos veinte años,  se declara que allí fuera enterrada. Como es fruto de su ascendencia hidalga, se desarrollaban unas  exequias  más solemnes con la presencia de los beneficiados de la ciudad y la celebración de un mayor numero de misas en el día del enterramiento, muchas de ellas cantadas frente a las de las personas sencillas que era rezadas y alguna que otra cantada  de réquiem.   ( continuará)




[1] AHPJ. Escribano Fausto de Ortega. Legajos 5221 y 5222 ( folio 1), 15 de diciembre de 1739 ( testamento)  y uno de enero de 1740 ( cláusula testamentaria del codicilo).   
[2] AHPJ. Legajo 5222. Folios 4748.  10 de mayo 1740.
[3] ahppj Legajo 5222. Testamento de Ana Gutiérrez, hija de  Lucas Zamora y  Ana Gutiérrez
[4] AHPJ. Legajo 5222. . Testamento de Dª Gaspara, hija de Gaspar de Medina, de Valdepeñas,  y Dª Ana de Mora, de Torredonjimeno.   25 de octubre de 1740. 

viernes, 25 de diciembre de 2015

UN RELATO AUTÉNTICO DE NAVIDAD PRIMERA PARTE

UN RELATO AUTÉNTICO DE NAVIDAD

            Fue fruto del encuentro con unos antiguos amigos por Navidad en el parque de la Huerta de Capuchinos Discutíamos sobre los oficios y tiendas de la fortaleza de la Mota. En medio de conversación surgió el misterioso  mundo de la alquimia. Habían leído una artículo de mi bloggs sobre Juan de Granada, un alquimista de  mediados del siglo XVI, y les interesaba el tema farmacéutico y medicinal.  Queríamos comprobar las diferencias entre las boticas de antaño y las farmacias de hoy. La evolución de la ciencia médica  y  la magia y hechicería de los curanderos. Al final de la conversación, tras el café  decidimos visitar la tienda de botica de Quesada. Mi amigo estaba muy interesado y preocupado por los efectos medicinales de los aceites antiguos. Le comenté que me llevaría un documento recién descubierto en el archivo de Jaén. Investigaba sobre los aceites  y quería emplearlos en las enfermedades hepáticas. Nos citamos para el día siguiente del Día de Naviddad.  
            A las diez de la mañana, en punto,  e subimos los  tres amigos a la ciudad fortificada de la Mota. Pasamos por la calle de la Zubia, luego emprendimos el camino por la calle de los Mesones; cruzamos las puertas del Hierro, Lanzas e Imagen. Dejamos atrás las Entrepuertas y nos adentramos virtualmente en el Gaván, bajo su bóveda de cañón ficticio, nos paramos en la Puerta de la Plaza y recordamos la visita de Carlos V con motivo del centenario de inicio de su reinado. Ya en la plaza baja, nos adentramos en la botica del siglo XVI y , nos fijamos en su cartelería que refería elementos básicos de economía de frontera: estructura agroganadera, las razzias y algaradas, las pesas, pesos y moneda medievales, los impuestos, y el mercado del Puerto de Alcalá.
-Paco, me dijiste que esto era la botica.
-Evidentemente, la botica de un Aranda.
-Pero, a lo largo de la subida siempre nos la has llamado de Quesada.
-Claro que sí
- De Sebastíán de Quesada. Bueno, aclaremos:  antes estuvo en la plaza alta de la Mota.
Saco mi iphone y pongo botica de Quesada y me recoge un registro de bienes de propios: 
-Tienda de la botica de Sebastián Quesada, lindera con tiendas de la capellanía de Hernando de Contreras e poseyó Juan de Narváez Padilla".
- Desembucha, Paco.. ¿ A qué se debe su nombre?
-Pues, te lo voy a aclarar, ya que he tenido la suerte de encontrarme el documento  de su compra.
-¿ Cuándo?
-Precisamente, un ocho de de julio de 1619 ante el escribano Juan de Rotaeta.
-Uff, qué nombre más raro. No podía llamarse Aranda, Aguilera, Méndez, Monte, como la mayoría de los escribano pero Rotaeta tiene tela.
-Es verdad, Pepe, la mayoría de los escribanos eran Contreras, Monte, Rodríguez, Sotomayor, ...pero este Rotaeta. Su dueña era Beatriz Méndez y esta botica, leo, me parece que está con una carga de censo, nada menos de mil maravedíes que hay que dar al licenciado Alonso de Aranda Porras.
-Me suenan estos Aranda como si fueran los tentáculos del poder municipal de Alcala de otros tiempos- comenta Manolo. 
-Son finos estos tíos. Con la entrada, le dan a Beatriz dinero suficiente para poder pagar el censo que alcanzaba la cantidad de treinta mil maravedíes antes de San Juan y así pueden hacer el contrato.
-Pero, y si no cumple al tiempo y cantidad estipulada-apostilla Manolo.
-Nada queda hipotecada la botica con sus  cajas, cajones, medicinas, drogas, almireces y ..
-Poco..Ten en cuenta que a la inversa se compromete Quesada hasta pagar los plazos
-Ni mucho menos, incluso etá empeñada  la casa de la calle Real, donde vive Beatriz, lindara con al de Cristóbal de Arjona y María de Tapia,  una casa noble con portada de piedra.
-Vamos al escribano, -dice Pepe.
-Pues poco de decir de Rotaeta, escaso tiempo estuvo en Alcalá, por los años veinte del siglo XVII. Pero vayamos al grano.
-Al Quesada que nos ha hecho sudar la gota gorda desde que subimos del Llanillo-interrumpe Manolo.
-Su nombre completo era Sebastián de Quesada y Quiñones, y se casó con doña Ana de Agreda, curiosamente familiar del corregidor Fernando de Agreda.
-Ah, el que lo fue corregidor desde 1609 hasta 1610 en Alcalá y vívía
 en las Casas de Justicia de la Plaza Alta..
-Sí, este señor que fue corregidor  en Cádiz en 1599, además de de superintendente y capitán de guerra, y, y luego ,el duque de Median Sidonia , capitán general de la Costa de Andalucía, lo sustituyó por Bartolomé de Villavicencio en 1601. Su familia procedía de la nobleza granadina y estaba entroncada con los Berrio, Rodríguez y Quesada participó como capitán en la guerra de Portugal, donde obtuvo muchos méritos para su carrera política. Y luego, pasó a América a la Nueva España
            Se quedan mirando la mesa, las pesas, la balanza y la rebotica. E interrumpe Paco:
- Imaginadla  llena de  cajones, estantes, redomas, grandes y pequeñas con   cajas de medicinas y todo tipo de drogas.
-¿Drogas?
-No te alarmes, Manolo, que eso eran las pastillas de hoy.  .
 -Como las hoy están colocadas en los tarros, no ves esos almireces  y todo lo que tenía una  la botica. Alcanzó el precio de venta  150824 maravedíes que pagó Quesada en dos plazas, por los dos San Miguel el del año de 1619,y 1620 y la entrada que daba de prenda.
-Me gustaría conocer mas detalles- dijo Pepe.
- Saco el documento, Me parece aburrido, pero interesante..
-Me interesa mucho un aceite que cura mis bilis hepáticas.
-Pues ahí va el memorial que levantaron para la compra de la botica. Treinta nueve cajas grandes, doce cajas medianas, un cajón grande, 34 cajas redondas
-Por lo que escucho acerca de sus precios, es lo que vale, será por la madera.
-No andan muy lejanos de precio los estantes, chicos y grandes,  el cajoncillo de cordiales, otro grande  y tablazón
-La madera está por las nubes.
-Menos cuesta la prensa grande y la pequeña,  su banco, el espatulero  y la escalera.
-Y de recipientes, qué me dices?
-28 botes, también caros.
-El vidrio, vidrio no es el barro. Su prfecio se sube por las nubes
-Hay más botes ?
-Y 53  redomas entre  grandes y pequeñas.
-Veo que valen mucho, esas vasijas de  vidrio que se estrechan por la boca.
- Un capital.
- Añade 74 dadillos.
-Eso es el instrumental de molienda, Paco.
-No. Hay más. Un almirez grande  de 96 libras y dos pequeños de 36 libras con sus marmotas
- ...donde se trituran las medicinas....y ¿ la cocción ?
- En cuatro  cazoletas de alqutitara y un perol grande y otro  mediano con dos cazos, uno grande y  otro pequeño.
-Todo de cobre, por lo que veo.  Pero que es eso de alquitara?
-.Voy a la RAE, EN  MI IPHONE nombre femenino
Aparato para destilar formado por un recipiente, donde se calienta un líquido hasta convertirlo en vapor, y un conducto refrigerador (serpentín) en forma de espiral, que da salida al producto de la destilación.
-Un alambique ni más o menos, o una destiladera o destilador.
-Y los cazos, para remover las drogas, amigo.
-Sí, como son diferentes los tipos de drogas, los  había otros cazos pequeños, una y espatuladera , también de cobre, Y complementa la cocción cuatro campanas de alquitara , en este caso, de plomo que pesaban sesenta y dos libra.
-¿Libras?
-Sí , amigo Pepe, así se pesa en este tiempo libras, onzas...
-No hay que olvidar la base de la cocción, amigo Paco.
-Claro,el  sitio del fuego, los carros del hornillo de estas alquitaras, de hierro puro, más resitente. Y su loza y moleta
- Vamos de nuevo a l diccionario . Piedra o guijarro, comúnmente de mármol, que se emplea para moler drogas, colores, .
-Pepe, fíjate en esos recipientes de alfarería. Del Barrero.
-Sí, claro, la orza de manteca derretida, otras dos orzas
-Sin acabar de hacer.
- Por eso el color, Una de aceite de manzanilla, y otra de aceite rosado.
-Y de ollas
-Aquella con un  poco de manteca añeja derretida y la otra del lado con un poco de yerbatún.
-Y diez dracmas de estibio Y  me adelanto a vuestra pregunta " Estibio sí se que es un elemento químico de núm. atóm. 51. Semimetal escaso en la corteza terrestre, se encuentra nativo o en forma de sulfuro. Es duro, quebradizo y de color blanco azulado, aunque algunas variedades alotrópicas son oscuras o casi negras. Fue utilizado como cosmético, y aleado con diversos metales en pequeñas cantidades les da dureza, como al plomo en los caracteres de imprenta. (Símb. Sb, de su denominación latinastibium). Por otro lado, El dracma es un peso farmacéutico con una s medidas especiales  como el mundo de la joyería, se componía de  la octava parte de una onza  equivalente a tres escrúpulos.

MEDICAMENTOS
-Veo aquí muchas hierbas . Y nos me has comentado ninguna curativa. Quiero ese aceite que cura la bilis
-Pues vamos a la tarea.
-Ya me he referido al yerbatún, que se conserva como un licor asturiano,  de nombre yerbatu. Pero lee esta lista del documento: un escrúpulo y cuatro granos de ámbar. otro escrúpulo y nueve granos de azmizque..
-Cuántos nombre, dejémoslo para mañana y no sé si dormiré si no encuentro el aceite de curar bilis.


miércoles, 23 de diciembre de 2015

NUESTRA POSTAL DE NAVIDAD.



ASOCIACION DE VECINOS

“HUERTA DE CAPUCHINOS”


 ALCALÁ LA REAL
(JAÉN)



FELIZ NAVIDAD  2015-2016










 




Hemos recorrido caminos y senderos,
subido montañas y altozanos,
desde la cima arroyos divisamos,
compartimos también ágapes y encuentros.
Nos sentamos unidos  para fortalecernos,
afrontamos retos inesperados,
no nos importó ejercer el voluntariado
en varias fases del banco de alimentos.
Crecimos en números y en personas,
pero nuestra alegría fue más gratificante,
al compartir la esencia dulce de los instantes,
que superó lo que no se perdona,
pues nuestra unión ni  incomoda ni encona,
 y su  lema es : “ siempre la amistad comparte”.














Os deseamos
PRÓSPERO Y FELIZ AÑO 2016 

 






COMUNICACIONES Y NOTICIAS DE FIN DE
AÑO

Numero de La Lotería del Niño
11202

Adquirir en Junta Directiva y bares acostumbrados.
 
DICIEMBRE

BELÉN SOLIDARIO
COMIENZO 19 DE DICIEMBRE ( podéis apuntaros a turnos)

CUATRO DE ENERO MUESTRA DE LICORES ( Traer licores y dulces caseros a partir de las ocho de la noche)

 RUTA FINAL DE AÑO 

DÍA 27 A LAS DIEZ Y TREINTA, RUTA POR LA ERMITA DE SAN ISIDRO ( EN COCHE HASTA PUNTO LIMPIO Y LUEGO A PIE)
 



CALENDARIO DICIEMBRE, ENERO Y FEBRERO
CALENDARIO DE LA ASOCIACIÓN HUERTA DE CAPUCHINOS

MES DE ENERO
DÍA
HORA
NOMBRE DE RUTA
MODO
10
11 HORAS
FIN BELÉN SOLIDARIO
AVENIDA EUROPA

17
IDEM
SALOGRAR ALTO
EN  PIE Y COCHE

24
IDEM
 SALOGRAR BAJO
EN PIE Y EN COCHE.
COMIDA DE CONVIVENCIA EN CASA DE LA HOLANDESA ELISABETH
31
8.30
RUTA NAZARÍ
CASTULO Y LINARES
VISITA AL YACIMIENTO
Y CIUDAD DE LINARES
AGENCIA CONTRERAS
MES DE FEBRERO
7
11 HORAS
POR LA ACAMUÑA Y EL PUERTO
APIE, EN COCHE Y COMIDA DE CONVIVENCIA
14
IDEM
DESDE A PEÑA EL YESO: ERMITA NUEVA, ALCAICERUELA Y PALANCARES.
A PIE Y COCHE
21
IDEM
POR TRUJILLOS
A PIE Y EN COCHE
28
7 HORAS
RUTA DE CADIZ Y BAELO CLAUDIA
VIAJE CULTURAL