Archivo del blog

lunes, 27 de mayo de 2013

Niño Jesús del Sagrario


Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico

Nota de prensa
Presentación 


Los trabajos de restauración se han centrado en la conservación de la policromía, con la eliminación de los repintes aplicados en intervenciones anteriores, la retirada de los barnices degradados y la suciedad superficial.

La intervención ha permitido profundizar en el conocimiento histórico y material de la escultura.

Hoy se ha presentado la restauración del Niño Jesús del Sagrario de la Catedral de Sevilla

Se ha llevado a cabo una intervención interdisciplinar que ha permitido profundizar en el

conocimiento histórico y material de la escultura.

La Consejería de Cultura y Deporte, a través del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), ha

concluido los trabajos de restauración de la imagen del Niño Jesús del Sagrario de la Catedral de Sevilla.

La imagen, titular de la Archicofradía Sacramental del Sagrario y obra del escultor Juan Martínez Montañés

realizada en 1606, ha sido sometido a una intervención que, además de su conservación, ha permitido

profundizar en su conocimiento.

El mal estado de conservación general que presentaba la obra ha justificado una intervención sobre la

También en  estabilizar los diferentes componentes materiales utilizados en su ejecución,

devolver la unidad y cohesión al conjunto, eliminando aquellas intervenciones anteriores que

distorsionaban la percepción de la imagen y ofrecer su correcta lectura formal.

Los trabajos se han centrado en la conservación de la policromía, con la eliminación de los repintes

aplicados en intervenciones anteriores, la retirada de los barnices degradados y la suciedad superficial.

También se ha unido una de las borlas metálicas que estaba desprendida en la zona del cojín.

Para llevar a cabo este conjunto de intervenciones se ha realizado un amplio trabajo previo de

investigación y de estudios científico-técnicos que han permitido ahondar en el conocimiento que se tenía

sobre la obra. En 2010 el IAPH emitió un primer informe diagnóstico que ahora se ha completado con

nuevos estudios.

La obra es una escultura de bulto redondo tallada en madera salvo las manos y los antebrazos que están

realizados en plomo en una actuación que lleva a cabo el pintor Pablo Legot veintitrés años después de ser

ejecutada por Martínez Montañés. La imagen se encuentra policromada al óleo en las encarnaciones y

cabellos y la peana está estofada al óleo y cincelada con motivos vegetales.


El examen de la policromía de la obra con iluminación ultravioleta, el estudio con lupa binocular y el

análisis de capas pictóricas realizado en los laboratorios del IAPH, han permitido conocer la existencia de

varias policromías superpuestas.

A esto se ha sumado a una completa investigación histórica que ha estudiado e identificado los principales

valores culturales de esta emblemática obra de la escultura barroca que fija la versión definitiva de la

iconografía andaluza del Niño Jesús Eucarístico.
 
Por cierto, que fue policromado por Gaspar de Rages, a quien el Instituto de Restauración de Andalucía ha dado la naturaleza de Granada, y es también de Alcalá la Real, Dos artistas de Alcalá la Real, en la talla y en la policromía, hicieron esta bella imagen, ambos herederos de Pablo de Rojas, creador de este tipo iconográfico. maestro de Martínez Montañés y tío de Gaspar.

domingo, 26 de mayo de 2013

QUE POR MAYO


 

 

 

                                                           QUE POR MAYO

            Me cuenta un familiar que los espárragos  abundan por estas tierras del Sur y ha sido una pasión de muchos cortijos y de muchas personas en los meses de primavera . Me añade  además un dicho frecuente entre sus amigos y  referente a este comestible silvestre: Los de abril, para mí; los de mayo para mi amo; y los de junio para el mulo. Probablemente, no es  sino fruto de que "por mayo era por mayo cuando aprieta la calor" y se  han olvidado " en abril, las aguas mil" y ,  también teniendo en cuenta que  en marzo fueron tan variantes los tiempos, según hiciera calor o frío, mayo ha sido  siempre por excelencia el mejor mes de primavera.

           
En este momento histórico, nos encontramos que somos víctimas de nuestro pasado y del  presente de cada uno de tal modo que  el rendimiento y análisis de nuestro pasado, en concreto de la tan aplaudida  transición  hasta hace poco tiempo, varían  más que la brújula del chapitel de la Iglesia Mayor   según el color como se mire. Pues  estamos muy cerca de planteamientos maximalistas y simplistas sin considerar los hechos  constatables con visión histórica. Parece como si  todo se hubiera venido abajo  de la noche a la mañana, y no se hubiera construido nada en este país, como si en España las libertades democráticas provinieran de los  siglos  del Antiguo Régimen.. Y no es así; pues, si echáramos la vista atrás, es verdad que no volveríamos a pisar un camino recorrido  con tanta intensidad, pasión vivencial  y ansias y conquista de la libertad  para llegar a convertirse de modelo ejemplarizante de muchos  otros países.

            Pero como no se puede vivir del pasado, impreco estos augurios de la madre Flora,  Y, con el refranero español en mano, suplicamos que desaparezcan los malos  augurios y  no se cumpla los presagios de los malos arúspices de las primas de riegos, de las referentes, de los desahucios, de las nefastas  estadísticas del paro, IPC, IBEX o, en forma de figura  literaria, que  no sea realidad " Si la bellota que no se viera  en mayo, no se viera en todo el año",  ni que  las buenas intenciones de muchas propuestas  se pervirtieran en malos resultados para las personas sencillas, porque  "Lo que mayo riega, mayo lo seca", es decir no vengan los hombres del frac para hacer operaciones financieras jugando con el sacrificio de los ahorros de las personas humildes y nos conviertan " Mayo loco, mucha fiesta y pan poco". Y, bajando a  nuestras tierras,  acompañados de todo tipo de  libaciones, ofrendas y rogationes, nos ponemos a los pies de Flora y le  suplicamos  que "Mayo florido, en flor el olivo y granados los trigos" ,o dicho con otras palabras" Mayo florido, año lucido" y más poético " Mayo entrado, un jardín en cada prado". Y, ciñéndonos a los frutos  de la tierra alcalaína, pedimos un vaticinio para este mes con estas palabras " Mayo come trigo y agosto bebe vino", y extendiéndolo a todas la plantas  " En mayo, la flor al tallo", y,  si se inserta un resquicio invernal que sea para que   "Mayo frío, mucho trigo". Pues necesitamos que, en estos tiempos de locura atmosférica y previsión del tiempo natural" se aparten los dichos que auguran que  "Mayo frío, torta de trigo, pero no de vino, y  Mayo ventoso sea para el labrador hermoso".

Además de la tierra, volviendo al terreno social, pidamos que avancemos en  otros campos del progreso individual,  demos frutos abundantes  de participación democrática, compartamos  cotas de unidad en las empresas del bien colectivo y  lo que se dice,   en palabras de los  campesinos como " Agua de mayo, pan para todo el año" se convierta en el agua de la pureza que limpie la corrupción; o si se "
Siembra perejil en mayo, y lo tendrás todo el año
",  y sea
el perejil de la alegría, que nos falta,  para una buena convivencia humana y, que  si Mayo caliente y lluvioso, ofrece bienes copiosos, fomente el calor humano para  estrechar lazos de solidaridad y fraternidad para todo el año. Por eso, en este momento crucial que coincide certeramente con este refrán " Lodos en mayo, en agosto espinas y grano", en medio de un análisis profundo de la crisis que nos invade ,  lo malos lodos , tras pasar por la siega y el laboreo de la  era con buena voluntad,  se pueda llenar el granero de muchas casas de las familias españolas. Y ahora que celebramos una festividad muy campesina , debemos adherirnos a esta imprecación a que para San Isidro Labrador, se fuera  el frío y viniera el sol. En fín, dejemos ya de  hablar del pasado sesgadamente, lo pasado pretérito fue,    y calentémonos con el sol del  futuro  y la utopía del progreso.


 

 

SAN ISIDRO LABRADOR, EL SANTO DE LOS CAMPOS



SAN ISIDRO LABRADOR

 

            El mes de mayo se centra con  la festividad de San Isidro, que se celebra en  muchos lugares de España, y, en concreto, en las aldeas de Ermita Nueva y Las Caserías (por cierto, especificada esta última  en el contexto comarcal con el nombre del santo de tradición rural desde el siglo XVII). Curiosamente, ambas aldeas responden a un esquema poblacional de dispersión geográfica, que, en parte se mantiene  a lo largo de los partidos de campo de ambos núcleos: pues abundan los cortijos, las caserías, las casas de aperos, las segundas viviendas, el recuerdo de alguna venta anterior que dinamizó el núcleo junto con la ermita del lugar,  y, en torno a las antigas vías pecuarias y calles de campos ( tan públicos como los caminos de la Mesta), la concentración de  casas  o caseríos. Estos últimos son los que forman los núcleos del Ventorrillo, Cequia y Pilillas en Ermita Nueva; y el de la antigua venta Fantasía en las Caserías.

Las ermitas dedicadas al santo  patrón de Madrid  todavía juegan un papel importante  de los vecinos de estos parajes.  No sólo, son  los lugares sagrados  para celebrar las fiestas, sino el exponente y símbolo de todos los paisanos, ausentes y presentes, porque compartieron conmemoraciones fundamentales  a lo largo de su vida desde  el bautismo hasta la despedida de sus seres más queridos.  Y, esto, sin pasar por alto el  hecho de que los templos  fueron  el centro de información, de reunión y  administración  en tiempos  pasados, ya que los capellanes de aldeas y los ministros de la justicia- los anteriores alcaldes pedáneos- ejercían la administración civil y eclesiástica en estos lugares. Por otro lado,   el patronazgo de  San Isidro es un recuerdo de una sociedad,  por completo campesina  y religiosa, que se abrió horizontes en los senos de muchas familias  humildes y sencillas, tras los distintos repartimientos de  tierras  por parte del ayuntamiento y  el visto bueno los privilegios reales. Para muchas personas,  San Isidro fue, en los siglos pasados, el  santo mediador en el que los  aldeanos ponían todas sus miradas y esperanzas: desde la roturación de los terrenos y suertes concedidas  hasta la recolección del mes de agosto o de la vendimia de otoñal pasando por las labores de los huertos familiares. En este contexto, un cura, un ventero, algún que otro maestro,  y un pequeño grupo de ganaderos  eran las rara aves que se apartaban  de la masa campesina y se expandían por estas tierras entre labradores, apareceros, arrendadores, jornaleros y  pegujareros.
Cambiaron los tiempos, la sociedad se hizo más laica y mucho en los últimos tiempos del siglo XX : la mecanización  del campo y la  migración hacia Alcalá la  Real  provocaron que  estos dos  hábitats, sobre todo  las Caserías,  cambiaran  la morfología de sus grupos con una nueva  estructura social , en la que los campesinos ya no son el cien por cien poblacional; y  tan sólo las imágenes de San Isidro  se mantuvieran bendiciendo los campos con su  mancera. Parece como si el santo de los campos, en medio de tantas transformaciones económicas y financieras,   se mantuviera firme anunciando un renacimiento de huertos familiares, por cierto aprobados recientemente por la corporación municipal de alcalaína, el avenir de una  vida campesina de complemento y subsistencia ( aunque sea de fin de semana) y  orgullo de conquista de la tierra frente al cambiante mundo de la técnica y la mortífera crisis financiera ( y sin saber donde se dirigirá la dirección su nefasto viento actual).  

 

 

jueves, 23 de mayo de 2013

MARTES SOLIDARIO II


Se nos han agregado nuevos miembros y han propuesto ideas interesantes: huchas en sitios determinados para resolver solidaridades.
Solidaridad !. Se encuentra en fase de solución y agradecemos que una persona a los cinco minutos de  nuestra  puesta a la red se había comenzado a resolver.
Continuaremos.....

martes, 21 de mayo de 2013

MARTES SOLIDARIO


Martes Solidario  nace con la intención de compartir entre las personas. Lo que podamos ayudar a otro, puede que sea algo de lo que alguien pude dar gratuito. Amónimamente, solo somos simples mediadores, tu das, ofreces, y el lo recibe porque lo necesita. El necesita, y tú lo ofreces.
.........

Nos relacionaremos con vosotros todos los martes, pues os propondremos  peticiones de familias o personas, que vosotros podéis solucionar.
....
Nuestro número para relacionarnos y resolver el acto de solidaridad. es
653462306 y 953582407
.....


PRIMERA SOLIDARIDAD

Una familia  con problemas económicos necesita urgente  una montura de gafas para un niño de 12 años y   otra para una niña de 14 años. Puede solidarizarte si  las tienes en buen estado, para darla.

domingo, 5 de mayo de 2013

ROMEROS


 

Hace unos años, se celebraba el aniversario de la cofradía de la Virgen de la Cabeza; en concreto, se rememoraban sus 450 años acudiendo al  Cabezo; a pie, con sus acémilas, con sus carros y carretas, o con los primeros  camiones y autobuses del parque automovilístico  de Alcalá la Real. Pero, por encima de todo, dicho acontecimiento  no era sino  un justo reconocimiento del  esfuerzo peregrino  en recorrer el camino desde Alcalá hasta Sierra Morena; también  de la alegría de cumplir  el objetivo romero con  la presencia cofrade en la fiesta serrana del  último domingo de abril. En este hecho conmemorativo  se conjugaban dos vocablos que muchas personas han comentado en otras ocasiones,  con aciertos y  desaciertos para explicar el paso del hombre en la vida terrenal; nos referimos a las palabras  ¨romero y peregrino”. Si nos fijáramos el diccionario de la Real Academia Española, prácticamente las hace sinónimas hasta tal punto que coinciden en esta  acepción” persona que, por devoción  o por voto, va a visitar un santuario”. Sin embargo, si nos referimos a su significado etimológico, su étimo, y profundizamos en su sentido o valor denotativo alejado de las  connotaciones posteriores, en demasía superamos los comentarios hechos con ligereza del ser romero  y de la esencia peregrina. Ser romero ( romaeus , de Roma/ ae)  proviene  de cumplir un objetivo religioso, pues es una palabra bizantina más reciente que peregrino, la cual  se latinizó  en el latín medieval y dio en el castellano romero, distinto al nombre de la planta cuyo origen es una palabra compuesta evolucionada por haplología ros marinus ; se  le asigna a la persona que  acudía a  Tierra Santa y  provenía de  Roma a visitar  los Santos Lugares ( por extensión, luego a la inversa como punto final la Ciudad Eterna  y   cualquier santuario o lugar sagrado paga ganar indulgencias); por otro lado el peregrinaje se remonta a época clásica( pero  fue recogida por la tradición  cristiana con el sentido comentado)   para  indicar la persona  que  iba de un lado para otro por tierras extrañas, hasta tal punto que llegó a denominarse al  extranjero como peregrino ( pues se compone  de per y ager, haciendo referencia a muchas tierras y a recorrido a través de muchos lugares, incluso sin rumbo fino). En el derecho romano, el ius gentium  o el derecho de gentes   encuadraba  las instituciones en que podían participar los extranjeros  (peregrini) que tenían tratos con Roma y sus ciudadanos, era como un apéndice de su derecho civil para aplicarlo a los aque no poseían la ciudadanía romana y habían llegado  o se habían asentado en Roma; incluso en el año 242 a.C, se creó la magistratura del Praetor Peregrinus, que atendía los casos en los que exclusivamente intervinieran no ciudadanos. Esta palabra. Sufrió una metamorfosis posterior, se aplicó a los romeros de Occidente que acudían a las tierras santas; en concreto existe una obra titulada Peregrinatio Egeriae o de Egeria, que trata sobre una   monja incansable, mujer culta y muy rica,  y,  según el estudioso Manuel  Domínguez, dejando a un lado su autenticidad  “considerada la primera viajera y escritora de habla hispana, si se nos permite el aserto, con conocimientos de griego, literatura y geografía y que fue querida y respetada por sus contemporáneos. Maestra minuciosa, gran conocedora de las Escrituras, dio muestras de varonil temple, recorriendo unos itinerarios entonces casi prohibidos, entre gentes y pueblos desconocidos, corriendo seguramente muchos peligros, para contar sus santas vivencias, luego de su regreso, a las monjitas de su comunidad gallega. Se trata de un relato muy interesante de la peregrinación hecha a Tierra Santa, con la descripción de las cosas curiosas que la autora del escrito vio, sobre todo las ceremonias de Semana Santa y semana de Pascua en Jerusalén”.

Romeros
Peregrino y romero son dos actitudes ante la vida, dos  modos de enfrentarse ante la dura realidad. El romero recorre un camino trazado  y planificado anteriormente  por muchos, vive de unas tradiciones de sus antepasados, trata de alcanzar su recompensa con su esfuerzo, trasciende lo material con lo espiritual,  y, en tiempos recientes, comparte la alegría romera en forma comunitaria, porque lo celebra de un modo festivo ( incluso se apropia de la esencia peregrina).. El peregrino  es más aventurero y osado,  más libre de equipaje,   queda anclado en lo material y a expensas de la solidaridad del hospedaje extraño; su espiritualidad es más íntima ( si existe) ,  pues es t4aciturno sin alharacas ni saraos y afronta muchas adversidades que debe acontecer recorrer en el camino, no recibía privilegios  hasta que no se sacralizó  su término y concepto en el medievo, como comenta Auerbach en muchos aspecto de la vida cotidiana del imperio romano. Históricamente, romero y peregrino fueron dos actitudes ante la vida del pasado y del presente; pero actualmente, superadas en su significado etimológico y religioso, pues a veces se  han sintetizado o se encuentran complementadas o desbordadas por el aspecto festivo de los  romeros. Dos formas que nos hacen reflexionar: el camino hacia un fin, o simplemente el  pasar de un lado a otro sin rumbo fijo, una forma de recorrer el camino sin misterio o a intemperie de lo material . La comunidad o la individualidad, la aventura o el momento fugaz . Ya no son simplemente 450 años celebrados, es el sino de la humanidad.